Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
energía renovable México-paneles

¿Cómo acelerar la transición de las renovables en México?

August 29, 2019 por José Antonio Urteaga - Diego Rodríguez - Víctor Fort Leave a Comment


México se encuentra frente a una buena oportunidad: la inversión en energía renovable. La reducción de precios causados por los avances tecnológicos abre una ventana para el desarrollo de proyectos de energía eléctrica limpia en el país. ¿Cómo se puede aprovechar esta oportunidad?

Actualmente, el costo real de la electricidad no se ve reflejado en el precio por el subsidio que el Gobierno aplica a las tarifas, principalmente la correspondiente a bombeo para riego agrícola y la residencial, con excepción de la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC).

De acuerdo con cifras oficiales, entre 2004 y 2014, este subsidio eléctrico ascendió a poco más de 1 billón 350 mil millones de pesos a valor presente, aplicando la tasa del 10% anual, denominada “tasa social de descuento”. ¿Qué pasaría si el Gobierno usara el dinero con el que subsidia los recibos de luz para instalar paneles solares en hogares?

México cuenta con un enorme potencial para producir energía solar domiciliaria, dado que en el 70% de su territorio es viable instalar paneles solares. Esta instalación sería posible por medio del rediseño de la política del subsidio al consumo de electricidad, lo que permitiría adquirir energía a un menor precio y reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Inversión para las familias de bajos ingresos

De acuerdo con un  estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), realizado para el municipio de Mexicali (Baja California), cambiar el subsidio eléctrico a inversión en paneles solares es rentable para los usuarios de consumo bajo, medio y alto. En los tres casos existiría un ahorro por parte del Gobierno, además de que el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) resultan positivas.

Por ello, el IMCO propone un programa nacional de instalación de paneles solares para favorecer tanto a las familias mexicanas como al Gobierno. El programa permitirá protegerlas contra cualquier aumento de precio en la electricidad y permitirá convertir el subsidio en una inversión para las familias con menores ingresos. De esta forma, el patrimonio de los hogares podrá incrementarse.

Adicionalmente, la Iniciativa Climática de México ha propuesto desde hace algunos años lo que han denominado como “bono solar”, que consiste en canalizar los recursos que actualmente se destinan a subsidiar algunas tarifas eléctricas para apoyar la instalación de sistemas fotovoltaicos.

Desde el BID se han realizado diversos estudios que analizan las perspectivas relativas a la generación distribuida de energía eléctrica a través del aprovechamiento de energías renovables en mercados emergentes de América Latina y el Caribe. En el caso de México, la utilización de las energías renovables representa un elemento central en las políticas energéticas nacionales por su contribución a distintos aspectos, los cuales a continuación se describen:

Contribución para mejorar el índice de seguridad energética

En el caso de México, la relación entre la producción de energía primaria y consumo total de energía de los países ha sido históricamente superavitario, como los refleja la gráfica 1.   La producción de energía primaria fue superior al consumo total de energía en promedio, entre los años 2000 y 2014, en un 24.5%. En 2015 refleja un déficit de 3%, y en 2017 fue 24%. En este contexto, el incremento en el aprovechamiento de energías renovables es una de las estrategias clave para mejorar la seguridad energética del país.

Figura 1. Evolución del índice de Seguridad Energética de México 2000-20017

evolución seguridad energética

Fuente: Elaboración propia del BID con base en: SENER, Sistema de Información Energética

Contribución al cumplimiento de las NDC de México

La generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de renovables se espera que aporte casi una tercera parte de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Tabla 1. Contribución comprometida de la generación de energía eléctrica en la mitigación de gases de efecto invernadero

Fuente de emisiones Línea bases                                                              (millones de toneladas de CO2e) NDC Reducción (%)
2013 2020 2025 2030
Total 665 792 888 973 762 -0.22
Generación eléctrica 127 143 181 202 139 -0.31

Fuente: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Para lograr el cumplimiento del NDC, es necesario alcanzar las metas de participación de energías limpias (ver en la figura 2), principalmente de renovables en la generación de energía eléctrica, como se establece en la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios.

Figura 2. Participación de energías limpias en la generación de energía eléctrica

participación de renovables

Fuente: SENER, Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios

Contribución a las finanzas públicas, al mercado y a la economía de las familias

Como ya se indicó, el uso de fuentes renovables, especialmente, la generación distribuida de electricidad mediante el uso de sistemas fotovoltaicos liberaría montos muy importantes de recursos económicos destinados actualmente para subsidios en algunas tarifas eléctricas. Esta medida permitiría utilizar esos recursos en otras prioridades del país.

Asimismo, propuestas como el “bono solar” contemplan, desde el inicio de la generación de electricidad con los paneles solares, ahorros para las familias. Es decir, la proporción que les correspondería pagar del sistema fotovoltaico sería menor a su actual pago por concepto de consumo de energía eléctrica, y una vez terminado el plazo de la recuperación de la inversión toda la generación fotovoltaica representaría un ahorro para las familias.

Por tanto, el desarrollo de programas a gran escala para la instalación y operación de sistemas fotovoltaicos contribuiría a reducir tanto los precios de los sistemas, como sus costos de instalación. Al mismo tiempo, favorecería a los programas de acceso universal a la electricidad.
Actualmente, el nivel de electrificación en México alcanza al 98.74% de la población, pero aún existen 1.8 millones de habitantes que no tienen acceso a este servicio.

De igual forma, una mayor disponibilidad de sistemas fotovoltaicos podría, eventualmente, contribuir al uso de electricidad en sustitución de leña. En México el 33% del consumo de energía en el sector residencial proviene del uso de este recurso, que tiene alto impacto en la economía de las familias, así como en el medio ambiente.

El potencial solar de la Ciudad de México

Por ejemplo, un reciente estudio del BID encontró que tan solo en la Ciudad de México, se cuenta con un potencial para generar hasta 48% de energía eléctrica a base de fuente solar. La aplicación de esta tecnología permitiría satisfacer el 93% de la demanda residencial y el 32% de la demanda comercial de esta ciudad.

Finalmente, la energía solar resulta un buen negocio para invertir en el país. En ese sentido, desde BID Invest, el brazo del sector privado del BID, y a través del Programa Solar Rooftop 4 All (SRT4A) se busca financiar empresas con experiencia en la instalación y operación de proyectos de paneles solares en hogares.

El programa tiene tres principales impactos positivos para el sector de energías renovables en el país. Primero, representa una alternativa de financiamiento. Segundo, a través del financiamiento a empresas en dicho sector, el programa promueve el acceso a paneles solares para los hogares en México. Y, tercero, incentiva el uso de energías limpias para contribuir a la mitigación del cambio climático.


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Energía limpia, energía solar, Subsidio

José Antonio Urteaga

Has more than 35 years of experience in the field of energy efficiency and climate change. He is currently an Energy Senior Specialist in the Inter-American Development Bank (IDB), responsible for IDB operations with the Mexican energy sector and supporting energy efficiency operations in other countries in Latin America and the Caribbean. Previously he collaborated as Deputy Director of Programs in FIDE (Mexican Private Trust Fund for Electric Energy Savings). Before this activity, he served in MGM Innova as Director of Operations for Mexico and Central America, and as Deputy Director General for Climate Change Projects in the Secretariat of Environment and Natural Resources of Mexico (SEMARNAT). Jose Antonio holds a bachelor’s degree in Economics from the National Autonomous University of Mexico (UNAM), with a specialization in Econometrics. He also studied “Hydrocarbons Economics and Management” at the National Polytechnic Institute and “Economics and Energy Planning” (Bariloche Foundation, Argentina).

Diego Rodríguez

Editor de proyectos en el IMCO. Administra el proceso de los proyectos que se crean dentro del instituto y colabora directamente en la comunicación de estos. De igual manera, participa en el desarrollo del Índice de Competitividad Estatal, Internacional y Urbana. Previamente, cooperó en la iniciativa 3de3, en la revisión y seguimiento de las declaraciones durante el proceso electoral de 2018. Es comunicólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Víctor Fort

Víctor es Oficial de Inversiones de Mercados de Capital en IDB Invest en México. Cuenta con más de 10 años de experiencia bancaria en suscripción, gestión de riesgo crediticio y seguimiento de cartera. A lo largo de su carrera, ha estructurado créditos para empresas nacionales y multinacionales del sector automotriz, manufactura, energía, telecomunicaciones, entre otros. Antes de unirse a IDB Invest, trabajó en GE Capital suscribiendo y estructurando operaciones de factoraje, arrendamiento y préstamos respaldados por activos; y en Banamex se desempeñó en riesgo de crédito para banca corporativa y de inversión y monitoreó a nivel nacional el portafolio de crédito para la banca empresarial. Víctor es licenciado en Economía por el ITESM en México y tiene un MBA de Saïd Business School, Universidad de Oxford en el Reino Unido.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Empresas digitales del futuro: nuevas fronteras en servicios compartidos de energía y telecomunicaciones
  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT