Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
Cocinas, uso de eficiente de leñas para comunidades indígenas y rurales de Guatemala

Cocinas limpias para mejorar la salud de mujeres y niños en Guatemala

April 11, 2019 por Alberto Levy - Luis Carlos Perez 3 Comentarios


En el frío páramo de los Cuchumatanes, en el altiplano guatemalteco, el calor de una estufa eficiente permite preparar la comida dentro de las pequeñas viviendas. Es la madrugada y el momento ideal para preparar el café y poco después el desayuno de la familia. Sólo queda esperar la luz del día para comenzar una faena de trabajo, ir a la escuela o realizar otras actividades cotidiana.

Ese es un escenario común en algunas comunidades de los países de la región, en algunas más fuerte que otras. Para algunos, significa nostalgia, para otros, es el estilo de vida al que están acostumbrados. En países como Guatemala, 7 de cada 10 personas usan leña para cubrir sus necesidades de energía. Este consumo ocurre principalmente en las poblaciones rurales, que son las de menor ingreso y representan el 87% de la población total.

Sin embargo, cerca del 85% de la leña se extrae de bosques naturales, lo que genera un deterioro medioambiental y social con consecuencias negativas para el futuro de los guatemaltecos. Por ejemplo, el humo que produce la quema de leña causa altos riesgos de enfermedades cardíacas y respiratorias. Desafortunadamente, el 70% de los hogares se enfrenta a esta situación.

Mayor consumidor de leña en la región

Guatemala es el país que reporta el mayor consumo de leña en Centroamérica. Y el sector energético es el segundo con mayor emisión, ya que representa el 39% de las emisiones totales. Mientras tanto, la leña representa el 57% de la matriz energética total.

La demanda anual total de leña se estima en 16 millones de toneladas, equivalente a aproximadamente 40 millones de barriles de petróleo por año. No obstante, hasta el año 2017 ya existía un déficit de 5 millones de toneladas de leña.

En ese contexto, el BID firmó recientemente un convenio por 11 millones de euros para implementar un proyecto de uso eficiente de leña y combustibles alternativos para cocción en comunidades indígenas y rurales en Guatemala. Este financiamiento es una donación que proviene de la Facilidad NAMA, un fondo creado por Alemania, Gran Bretaña, Dinamarca y la Unión Europea para efectuar de acciones de reducción de emisiones en países en desarrollo.

Millones de niños y mujeres indígenas serán beneficiados

Este proyecto busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Guatemala, al disminuir el consumo de leña. La primera medida será la instalación de al menos 225,000 estufas eficientes en un período de cinco años, que beneficiará especialmente a las comunidades rurales e indígenas con un enfoque prioritario en cinco departamentos del país. Las estufas eficientes representan al menos una disminución del 50% del consumo de leña, lo que implicará un ahorro promedio anual de US$360 para las familias beneficiarias. Este monto representa aproximadamente el doble de lo que cuesta una estufa eficiente.

Este ahorro permite, por un lado, adquirir una estufa y por el otro, libera recursos del presupuesto familiar a los que pudiese darse otros usos. La capacidad de ahorro de estas poblaciones, sin Estufas mejotadasembargo, es muy bajo, por lo que el otorgamiento de crédito se hace imprescindible. Por el otro lado, actualmente, sólo el 13% de la población ha tenido acceso a algún financiamiento, debido a que no pueden cumplir con las condiciones crediticias.

El proyecto busca reducir las barreras que limitan el uso de estufas mejoradas y facilitar el acceso a la compra de este producto, siendo la principal de ellas el acceso al crédito. Los fabricantes de estufas se encuentran en una situación similar: una muy baja productividad, procesos artesanales, falta de escala y acceso a nuevas tecnologías. También tienen dificultades para recibir créditos a fin de mejorar sus procesos productivos. En este sentido, se implementarán medidas como garantías de préstamos a productores y consumidores a fin de mejorar el acceso al crédito, la productividad, la eficiencia y los costos de fabricación de las cocinas.

Con esto, en Guatemala, las comunidades indígenas y rurales tendrán una mejor llama. Más de 1.1 millones de personas, en su mayoría mujeres indígenas y niños en áreas rurales, que viven en condiciones vulnerables serán beneficiarios directos. El uso de cocinas mejoradas también impactará en la salud y en las condiciones medioambientales de los beneficiarios. De igual manera, se incorporará al programa a más de quince fabricantes de cocina.

Nuevas tecnologías para estufas solares

Las comunidades indígenas y rurales también podrán contar con tecnologías de cocción alternativas, incluidas la inducción, biogás y estufas solares. Esto se realizará a través de una prueba piloto, en coordinación con otros actores involucrados, como empresas de distribución de electricidad, la cooperación internacional, ONG y agencias gubernamentales.

Las acciones implementadas por el BID procuran establecer sinergias entre actores claves para garantizar una mejor focalización y ejecución de las operaciones. De esta manera, buscamos articular los actores de la cadena de valor a fin de garantizar la eficiencia y focalización de nuestras acciones.

Al mismo tiempo, los resultados de este proyecto piloto generarán insumos para la adopción de políticas públicas que beneficien a los sectores más vulnerables y que sean, posteriormente, replicadas a nivel nacional.


Archivado bajo:Eficiencia Energética Etiquetado con:cambio climático, eficiencia energética

Luis Carlos Perez

Luis Carlos Perez is a Communications consultant for the Energy Division at the Inter-American Development Bank. In this position, Luis Carlos is responsible for managing the communication strategy and serves as the editor of the blog Energía para el Futuro. He worked for seven years for the IDB´s Nicaragua country office as responsible for the communication strategy and supporting the relationship with civil society. Luis Carlos has also worked with the IDB´s Vice-presidency for countries supporting the communication strategy. He has a master's degree in Information Science from the State University of Londrina, Brazil, and undergraduate studies in Philology and Communication.

Reader Interactions

Comments

  1. ONG CAJAMARQUINOS SIN FRONTERAS says

    April 29, 2019 at 5:42 pm

    BUEN DÍA, LES SALUDAMOS MUY CORDIALMENTE DESDE CAJAMARCA – PERÚ, Y A LA MISMA VEZ FELICITARLES POR EL IMPORTANTE TRABAJO EN FAVOR DE LOS MÁS NECESITADOS DE LA ZONA; ASISMISMO HACEMOS DE CONOCIMIENTO QUE EN NUESTRA CIUDAD DE CAJAMARCA TAMBIEN TENEMOS GRAN NECESIDAD DE ESTE TIPO DE PROYECTOS, ESPERAMOS COORDINAR PARA TRABAJAR DE MANERA CONJUNTA EN BIEN DE LOS QUE REALMENTE SUFREN NECESIDADES.

    Reply
  2. Edgar Lopez says

    March 30, 2020 at 12:15 am

    Buena tarde mi nombre es Edgar.
    Quisiera solicitarles si me pudieran compartir estadisticas de El uso de estufas en Guatemala, Si fuese posible uso de estufas, de GAS Propano, Leña y electricidad.

    Gracias

    Reply
    • Luis Carlos Perez says

      March 30, 2020 at 3:11 pm

      Estimado Edgar,
      Estamos elaborando un estudio sobre este tema. En las próximas semanas estaremos publicandolo.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT