Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Cinco cosas que deberías de saber sobre la transición energética verde en América Latina y el Caribe

November 14, 2022 por Ariel Yepez Leave a Comment


Durante la COP27, los países reafirmaron sus compromisos del Acuerdo de París de 2016, en un contexto en el que la mayoría de las instituciones mundiales están de acuerdo en que los países deben de alejarse del carbón, el petróleo y el gas y reemplazar estas fuentes con energías más limpias, así como la mejora constante de tecnologías como la eólica y la solar. También incluyen industrias nacientes como el hidrógeno. En América Latina y el Caribe (ALC), los países han desarrollado planes para satisfacer su creciente demanda de electricidad.

  1. América Latina y el Caribe va por buen camino en sus esfuerzos de descarbonización, pero debe acelerar el ritmo

Desde 2015, los países de ALC han trabajado para reducir sus emisiones. De 2015 a 2020, la región aumentó su capacidad renovable en 33%. Sin embargo, el ritmo debe acelerarse. A medida que la población crece, se prevé que la demanda de electricidad aumente un 48% de 2020 a 2030. Sin cambios significativos en las matrices energéticas y en los planes de expansión, América Latina y el Caribe no alcanzará el objetivo de cero emisiones netas para 2050.  

  1. El aumento de la demanda de electricidad estará impulsado, en parte, por la recuperación económica

La pandemia de COVID-19 suprimió temporalmente la demanda total de electricidad en aproximadamente 3%. Como el apetito por la electricidad alcanza y supera los niveles pre-pandémicos, la región necesita trabajar para lograr que su matriz de generación de energía más sostenible. Un análisis del BID predice que la demanda de electricidad en América Latina y el Caribe se recuperará a niveles pre-pandémicos entre 2022 y 2024 y continuará creciendo alrededor de un 3.9% en promedio por año durante el resto de la década.

  1. Los gobiernos, el sector privado y las instituciones internacionales deben colaborar para reducir las emisiones de carbono y apoyar la energía renovable

Muchos gobiernos de ALC planean reducir el carbono e impulsar las fuentes de energía renovable. Un estudio reciente del BID indica que la región planea reducir la dependencia del carbono en un promedio del 5.4% cada año. Mientras tanto, se espera que la energía solar aumente un 10.4% y la energía eólica debería de aumentar un 9.1% cada año. El hidrógeno también tiene el potencial de desempeñar un papel importante en la transición energética, especialmente en los sectores donde históricamente ha sido difícil reducir las emisiones, como el transporte de larga distancia y la industria pesada. El hidrógeno (particularmente el hidrógeno verde generado a partir de fuentes renovables de electricidad) abre la puerta a muchas oportunidades en América Latina y el Caribe. Lea nuestro informe aquí.

América Latina y el Caribe se encamina hacia una transición energética verde y de largo alcance. El camino es largo, pero hay razones para ser optimistas. Varios países ya han hecho cambios en sus matrices energéticas para incluir más fuentes renovables y varias iniciativas regionales actualmente buscan acelerar la neutralidad del carbono en las redes energéticas. Una de ellas es la iniciativa Renovables en América Latina y el Caribe (RELAC). En agosto de 2022, 15 países firmaron la Declaración de Principios de la RELAC, estableciendo su contribución individual al objetivo regional de 70% de energía renovable para 2030.

  1. Gran parte del éxito de la transición verde dependerá de la mejora de la eficiencia energética y de la expansión de la electromovilidad en toda la región

Los sistemas de eficiencia energética generan ahorros de electricidad a corto plazo que afectan los costos de inversión a largo plazo. Producen menos residuos y, por tanto, reducen las emisiones. Si los países de la región alcanzan los estándares de eficiencia energética de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la demanda regional de electricidad caería un 25.9%.

El transporte es responsable de una quinta parte de las emisiones de la quema de combustible total en todo el mundo y, en América Latina, esa cifra supera un tercio de las emisiones (según indicadores del Desarrollo Mundial, Banco Mundial). La transición de los motores tradicionales a los vehículos con batería es una parte importante de la transición energética. Un estudio reciente del BID encuentra que, en el escenario más optimista para la adopción de vehículos eléctricos, aproximadamente 53 millones de vehículos eléctricos (EV) estarían en las carreteras de la región para 2030. Este número equivale a 20% de la flota total estimada y este escenario reduciría un total acumulado de 616 MtCO2 en 10 años. Sin embargo, para ampliar la adopción de VE, la región necesita más inversiones en infraestructura, como estaciones de carga y regulaciones más eficaces que faciliten su uso.

  1. Varios países ya han avanzado considerablemente hacia una transición efectiva

Según el índice de Transición Energética (ETI) 2020 del Foro Económico Mundial, Argentina y Uruguay han logrado avances significativos en la adición de fuentes de energías renovables a sus matrices de generación de energía. Argentina ha reducido constantemente su dependencia de los combustibles fósiles desde que su gobierno declaró 2017 como “el año de la energía renovable”. Uruguay utiliza el viento, el agua y el sol para proporcionar electricidad sostenible y confiable a sus residentes. En su plan de expansión, Chile prevé lograr una de las mayores reducciones de emisiones de la región (hasta el 82%) en su sector eléctrico.  

Durante la COP27, Marcelino Madrigal, Jefe de la División de Energía, moderó un panel de la iniciativa RELAC. Los países discutieron los principales avances logrados hacia una matriz de energías renovables. Pueden ver un resumen de la sesión aquí.

La 27a Conferencia Anual de la ONU sobre el Cambio Climático se celebrará en Sharm El-Sheikh del 7 al 17 de noviembre. La cumbre anual del clima reunirá a las principales partes interesadas, con el objetivo de lograr una acción climática más ambiciosa. Para América Latina y el Caribe, la conferencia es una oportunidad para fortalecer y alinear las metas de desarrollo con los objetivos climáticos para construir economías libres de carbono y resilientes al clima. Descubra aquí lo que el Grupo del BID está haciendo en la COP27.

Más fuentes:

Energy Hub

La Ruta Energética de América Latina y el Caribe

How much will it cost to achieve climate goals in Latin America and the Caribbean?

Green Transition and Gender Bias: An Analysis of Renewable Energy Generation Companies in Latin America

Rutas de descarbonización profunda en América Latina: Desafíos y oportunidades

Estándares de sostenibilidad para la regulación del mercado de hidrógeno: estudio de certificación de hidrógeno


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Eficiencia Energética, Integración Energética Etiquetado con:energia

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT