Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Asegurando la sostenibilidad energética de Ciudad Mujer Honduras

March 7, 2022 por Edwin Mejía - Beatriz Toribio - Autor invitado Leave a Comment


La eficiencia energética, juega un papel importante en edificaciones donde las administraciones operan en contextos de limitaciones presupuestarias y  donde es fundamental la optimización del consumo energético sin relegar niveles de confort y servicio. Asimismo, la generación distribuida renovable, es un paso más en favor del autoconsumo y la reducción de costos a través de generación de energía verde.   

Centros Ciudad Mujer – Cerrando brechas de género  

La infraestructura social engloba todo tipo de construcciones que tienen como objetivo principal dar respuesta a necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de la población. los Centros Ciudad Mujer (CCM), modelo para cerrar brechas de género, representan un enfoque sumamente innovador para la prestación de servicios públicos brindados por y para mujeres, abordando retos que aún afectan de forma importante el desarrollo de la región como la desigualdad en la participación económica, la violencia contra las mujeres y la salud materna.  

El Salvador fue pionero, inaugurando el primer CCM en 2011 y actualmente el modelo se encuentra replicado en México, Honduras, Paraguay y República Dominicana. Los CCM pertenecen al programa de Servicios Integrados para el Empoderamiento de la Mujer (SIEM), donde se integran, en un mismo espacio físico, servicios gratuitos y especializados suministrados por múltiples instituciones públicas. 

En el caso de Honduras ya cuenta con seis CCM que se encuentran ubicados en ciudades estratégicas del país: Tegucigalpa, Juticalpa, Choloma, San Pedro Sula, La Ceiba, y Choluteca; los tres últimos financiados por el BID.  

Estos centros están divididos en grandes módulos según el servicio que ofrecen: Atención a la Violencia, Autonomía Económica, Salud Sexual y Reproductiva, Cuidado Infantil y Atención a las Adolescentes. Más de 577,000 usuarias han sido beneficiadas por estos centros en los últimos 5 años. 

Para mejorar el funcionamiento de los centros actuales y los proyectos futuros, estos modelos de atención se encuentran en constante evaluación y recopilan periódicamente lecciones aprendidas.  Como parte de estas evaluaciones, la Dirección Nacional del Programa Ciudad Mujer (DNPCM) de Honduras detectó costos de operación y mantenimiento relativamente altos, en gran medida, debido al consumo de energía eléctrica.  

El BID, quien está comprometido con reducir las emisiones de carbono en la región, buscando construir infraestructura resiliente y adaptable al entorno, apoyó la ejecución de una auditoría energética con el fin de comprender la composición de los consumos, buscar alternativas costo-efectivas para mejorar la eficiencia energética e identificar áreas de oportunidad para mejorar la sostenibilidad y sustentabilidad de las edificaciones.  

Eficiencia energética para mejorar el desempeño de la infraestructura social 

En el último semestre de 2021, se ejecutaron auditorías energéticas en los 6 CCM del país, con el fin de desarrollar un análisis del perfil de consumo energético que permitiera plantear una propuesta de optimización de recursos. Los resultados de la auditoría indicaron que el sistema de mayor consumo es el de aire acondicionado, representando en promedio un tercio del consumo energético total, seguido por el sistema de iluminación.  

El hecho de que la mayor cantidad de energía consumida esté asociada a la climatización puso el foco sobre la envolvente del edificio, resultando prioritario el desarrollo de medidas pasivas para reducir las cargas de calor dentro de los edificios. Una de las herramientas empleadas para el diagnóstico de los edificios fue la termografía, demostrando que los altos niveles de consumo energético se debían a las altas temperaturas en la cubierta y aberturas del edificio; abriendo la oportunidad para mejorar la eficiencia energética optimizando el aislamiento del edificio.  

Pasillo, imagen térmica y visible – Módulo de Atención y Protección a los Derechos de la Mujer (MAPRODEM) – CCM Choloma

Generación distribuida renovable para la sostenibilidad de infraestructura social 

El estudio contó también con un análisis de prefactibilidad de la instalación de sistemas de generación fotovoltaicos conectado a la red. Si bien esta alternativa representa un alto desembolso inicial, se presenta como la opción con mejores indicadores financieros, con periodos de recupero de la inversión de 3.5 años en promedio. Limitantes para la selección de esta medida se encontraron en el tipo de cubiertas que son curvas en todos los edificios, a excepción del edificio de recepción. Como resultado de esta consultoría, el banco financiará la compra e instalación de sistemas fotovoltaicos en los Centros de Choloma y San Pedro Sula.  

Acciones pasivas y activas sobre la eficiencia energética de los centros no solo contribuyen a reducir los costos de mantenimiento de manera significativa, sino también son coherentes con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Donde el ODS 7, persigue el acceso a energía accesible, confiable y sostenible para todos y el ODS 13 Acción por el Clima que tiene como objetivo acelerar la acción para frenar la crisis climática promoviendo medidas de mitigación y adaptación. Suponiendo un ahorro promedio por CCM en emisiones de carbono de 200 tCO2eq/año. 

Conoce más de los Centros Ciudad Mujer Honduras y los servicios que presta a las mujeres hondureñas aquí. 


Autoras invitadas:

Nidia Hidalgo:

Es Especialista Líder en la División de Género y Diversidad del BID en la Representación de El Salvador. Cuenta con una Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural con especialidad de género y un Doctorado en Problemas Económicos Agroindustriales en la Especialidad en Mercados Financieros Rurales y Género por la Universidad Autónoma de Chapingo (México). Antes de trabajar en el BID fue coordinadora del área de género del PNUD para El Salvador. Además, ha trabajado como consultora de género para diversas organizaciones internacionales.

Cecibel Guzmán:

Es consultora en la División de Género y Diversidad (GDI) como consultora analista de operaciones apoyando la preparación y ejecución de operaciones en Honduras y El Salvador. Se especializa en la gestión de proyectos para el desarrollo. Es de profesión de la arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y con un máster en Alta Gerencia de Proyectos con metodología PMI de la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV).

Ashley Morales Cartagena:

Es ingeniera civil con amplia experiencia en gestión de proyectos de construcción y gestión de riesgos de desastres. Fue consultora en la Unidad de Infraestructura Social en el BID en Washington, D.C, donde apoyó el diseño y construcción de hospitales y escuelas con un enfoque de resiliencia y sostenibilidad. Anterior al BID, estuvo a cargo del departamento de gestión de riesgos de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE) y ha supervisado el desempeño de obras de construcción de infraestructura social en la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado en Santo Domingo, así como en el sector privado en la República Dominicana.

Ashley tiene una maestría en ingeniería geotécnica de terremotos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, que cursó como becaria Fulbright, y maestría en gerencia de la construcción en el Instituto Técnologico de Santo Domingo (INTEC), además de otros estudios de postgrado en gestión de riesgos de desastres.

Actualmente es la directora de la Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y trabaja como consultora internacional en reducción de riesgo sísmico, apoyando proyectos de la cooperación japonesa, entre otros.

En el 2020 fundó Mujeres en la Ingeniería República Dominicana (MIRD), desde donde trabaja para promover la presencia y el crecimiento de niñas y mujeres en las ingenierías.


Archivado bajo:Eficiencia Energética Etiquetado con:América Latina, energia, Honduras

Edwin Mejía

Edwin Mejía trabaja en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde brinda apoyo técnico y operacional al portafolio de proyectos energéticos en América Latina y el Caribe. Es ingeniero electricista industrial y cuenta con una maestría en ingeniería eléctrica. Tiene más de 10 años de experiencia en el sector energético como consultor en regulación del sector eléctrico, energías renovables y eficiencia energética para agencias estatales y banca multilateral. En el campo académico se ha desempeñado como profesor en el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y de posgrado en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC).

Beatriz Toribio

Beatriz es consultora del Sector de Infraestructura y Energía (INE). Como miembro de la Unidad de Infraestructura Social (UIS), ha trabajado en el apoyo a la preparación y ejecución de operaciones en varios países de la región. Se especializa en temas de agua potable, saneamiento e higiene (WASH) y sostenibilidad. Anteriormente trabajó para el gobierno nacional de Argentina en la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Beatriz es ingeniera civil de la Universidad Tecnológica Nacional y es candidata a máster en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Tecnológica Nacional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT