Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

¿Cómo transformar el sector extractivo en la región andina?

November 27, 2023 por Osmel Manzano - Lenin H. Balza Leave a Comment


Para saber más sobre los retos y oportunidades que enfrentan las industrias de minería e hidrocarburos en la región andina, te invitamos a descargar la publicación El sector extractivo como palanca para la transformación productiva. 

Las industrias extractivas han jugado un rol significativo en la región andina desde la época colonial. La configuración de la economía y la sociedad ha estado ligada directamente a las vastas reservas de recursos naturales y al desarrollo de actividades extractivas que atraen inversiones, impulsando el desarrollo socioeconómico. Además, este sector representa un porcentaje importante en las exportaciones y tiene un gran impacto en los ingresos fiscales. 

Mientras que la producción de combustibles fósiles (hidrocarburos y carbón) pareciera estar en declive, la demanda de los minerales críticos para la transición energética está en crecimiento. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿cómo manejar la disminución de la demanda de hidrocarburos y carbón?, ¿es posible expandir el sector de manera sostenible?

Desafíos en las industrias extractivas de los países andinos

Depender excesivamente de las industrias extractivas expone a los países a las fluctuaciones de los precios internacionales y resulta en el abandono de otros sectores. Asimismo, la débil capacidad institucional puede ocasionar inestabilidad económica y desequilibrios estructurales y afectar su desarrollo sostenible, en lo que se ha denominado “la maldición de los recursos naturales”. A pesar de la larga tradición del sector en la región andina, todavía hay desafíos importantes en varios ámbitos:

  • Medio ambiente: la extracción de recursos naturales ha provocado deforestación, degradación del suelo, contaminación del agua y emisión de gases de efecto invernadero.
  • Conflictividad: la falta de participación y consulta efectiva de las comunidades en la toma de decisiones y la baja capacidad de gobernanza genera tensiones sociales y conflictos.
  • Gobernanza: se requieren instituciones sólidas para mantener la estabilidad fiscal y hacer frente a los desafíos de desarrollo, considerando además la disminución de los ingresos fiscales debido al proceso de descarbonización.
  • Políticas públicas: la falta de consistencia temporal limita la capacidad de generar encadenamientos productivos adecuados.

El sector extractivo puede ser una palanca para la transformación productiva de la región andina. Sin embargo, esto implica atender retos de política en materia de licencia social, ámbito fiscal, desarrollo de encadenamientos productivos, adopción de tecnologías digitales e inclusión.

Licencia social

La extracción de recursos naturales no puede ser vista como un proceso aislado, ya que tiene consecuencias concretas tanto positivas como negativas. Además, los proyectos extractivos involucran a múltiples actores, lo que los convierte en procesos complejos.

América Latina y el Caribe presenta la mayor prevalencia de conflictos violentos relacionados con la minería cuando se compara con otras regiones del mundo. Resulta esencial fomentar un diálogo inclusivo y participativo que permita la participación de todas las partes interesadas en las decisiones relacionadas con la actividad extractiva. De esta forma, es posible promover la construcción de visiones compartidas y acuerdos de beneficio mutuo para que los proyectos extractivos mejoren las condiciones de vida de las comunidades, creando un camino hacia un desarrollo integral y equitativo. 

Ámbito fiscal

El desempeño de las finanzas públicas en los países andinos ha estado relacionado con el ciclo de los precios internacionales del petróleo crudo y de los minerales y metales. La disponibilidad de ingresos provenientes de recursos naturales no renovables provee una oportunidad a corto plazo de generar mayores ingresos fiscales, pero en la medida que el proceso de descarbonización global continúe, la dependencia de los recursos naturales creará un alto grado de vulnerabilidad e incertidumbre sobre la adecuación de recursos presupuestarios futuros. 

Se requieren cambios en el sistema para mejorar la situación financiera de los gobiernos sin comprometer el crecimiento económico, suavizando el comportamiento de las finanzas públicas a través del tiempo. Para lograrlo, es necesario reformar los sistemas de regalías, buscando una mayor equidad territorial, reduciendo la volatilidad de los ingresos subnacionales y fomentando la eficiencia en el uso de los recursos.

Encadenamiento productivo

El sector minero y de hidrocarburos presenta múltiples vínculos con otros sectores. En Venezuela, por ejemplo, los residentes de los municipios que se benefician de los recursos naturales tienden a obtener una mayor educación formal y a tener una mayor probabilidad de acceder a estudios superiores.

Ahora bien, en líneas generales, en la región andina Enel desarrollo de encadenamientos productivos es limitado. La dependencia significativa de la importación y la necesidad de personal altamente capacitado limitan la integración y el desarrollo de proveedores locales. Además, se observa una escasez de políticas dirigidas al fortalecimiento de estos vínculos y los países tienden a enfocarse en la extracción de recursos naturales sin generar un valor agregado significativo. 

La integración del sector extractivo al ámbito local se presenta como un desafío crucial para promover un desarrollo económico sostenible y equitativo. Para que las externalidades positivas del sector se traduzcan en mejoras tangibles, se requiere una visión integral y a largo plazo. Asimismo, es importante abordar de manera efectiva las externalidades negativas que pueden surgir en el sector extractivo.

Digitalización

La digitalización surge como un catalizador para hacer frente a los retos de la transición energética. Además, la adopción de tecnologías digitales presenta una serie de ventajas significativas en materia económica, ambiental y social.

Motores de la digitalización del sector de industrias extractivas en la región andina

Fuente: adaptado de Carbon Trust (2022).

Ahora bien, el sector extractivo enfrenta desafíos para alcanzar un nivel de madurez digital óptimo. La ausencia de políticas y regulaciones que incentiven la adopción de tecnologías constituye otra barrera significativa. Es fundamental que la industria extractiva en la región andina tome conciencia de cómo la digitalización puede mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad.

Inclusión

La participación de mujeres en la industria extractiva es baja. Más allá de las creencias culturales, la baja presencia femenina en campos educativos y técnicos relacionados y las condiciones laborales adversas resultan en que las mujeres se desempeñen en tareas administrativas y de oficina, mientras que los hombres suelen asumir responsabilidades vinculadas con la operación y extracción.

Los pueblos indígenas son otro grupo de gran relevancia en el ámbito de la industria extractiva, teniendo en cuenta que es muy común que las operaciones mineras se ubiquen en sus territorios. Los países andinos han reconocido e implementado el derecho a la consulta previa e informada antes de la ejecución de proyectos extractivos. No obstante, persisten limitaciones que restringen la influencia de estos pueblos en las políticas relacionadas con el desarrollo extractivo.

Un sector en plena transformación

La región andina se encuentra en una posición clave para abordar y superar los desafíos que se presentan en el sector extractivo. A pesar de los obstáculos, también emergen oportunidades significativas para catalizar un cambio positivo, aprovechando los ingresos de la industria para el apalancamiento del crecimiento económico y el desarrollo social. Esta transformación puede lograrse mediante la adopción de enfoques innovadores y la implementación de políticas públicas efectivas.

Para saber más sobre los retos y oportunidades que enfrentan las industrias de minería e hidrocarburos en la región andina, te invitamos a descargar la publicación El sector extractivo como palanca para la transformación productiva. 


Esta entrada fue realizada en colaboración con Osmel Manzano

Osmel Manzano es Asesor Económico Regional en el Departamento del Grupo Andino en el Banco Interamericano de Desarrollo y Profesor Adjunto en la Universidades Georgetown y George Washington.  Anteriormente, desempeñó la misma posición para el Departamento de Países de Belice, Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana. Fue Director Adjunto y Coordinador del Programa de Investigación en la Oficina de Políticas Públicas de la Corporación Andina de Fomento, donde fue responsable de las publicaciones anuales sobre desarrollo de la institución y de una revista técnica semestral. Previamente, fue analista en la Oficina del Economista Jefe de Petróleos de Venezuela entre 1991 y 1995. Es autor de varios trabajos académicos y publicaciones sobre retos al desarrollo en América Latina, así como en el tema de recursos naturales y desarrollo económico. Ha participado en diversas conferencias internacionales y ha sido invitado a dar presentaciones en diversos foros académicos y de políticas.

Fue Profesor Adjunto en la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Fue Visiting Fellow en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Ha sido profesor invitado del Instituto de Estudios Asociados (IESA, Venezuela) y ha sido también invitado a dar clases en la Universidad Católica del Perú y la Facultad Económica de Ciencias Sociales de Ecuador.

Obtuvo su Doctorado en Economía en el Massachussets Institute of Technology en el 2000 y el título de Economista en la Universidad Católica Andrés Bello en 1993.


Archivado bajo:Minería

Osmel Manzano

Osmel Manzano es Asesor Económico Regional en el Departamento del Grupo Andino en el Banco Interamericano de Desarrollo y profesor Adjunto en las Universidades Georgetown y George Washington. Anteriormente, desempeñó la misma posición para el Departamento de Países de Belice, Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana. Fue director adjunto y coordinador del Programa de Investigación en la Oficina de Políticas Públicas de la Corporación Andina de Fomento, donde fue responsable de las publicaciones anuales sobre desarrollo de la institución y de una revista técnica semestral. Previamente, fue analista en la Oficina del economista jefe de Petróleos de Venezuela entre 1991 y 1995. Es autor de varios trabajos académicos y publicaciones sobre retos al desarrollo en América Latina, así como en el tema de recursos naturales y desarrollo económico. Ha participado en diversas conferencias internacionales y ha sido invitado a dar presentaciones en diversos foros académicos y de políticas. Fue profesor adjunto en la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Fue Visiting Fellow en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Ha sido profesor invitado del Instituto de Estudios Asociados (IESA, Venezuela) y ha sido también invitado a dar clases en la Universidad Católica del Perú y la Facultad Económica de Ciencias Sociales, sede Ecuador. Obtuvo su Doctorado en Economía en el Massachussets Institute of Technology en el 2000 y el título de Economista en la Universidad Católica Andrés Bello en 1993.

Lenin H. Balza

Lenin H. Balza es Especialista Senior y líder del equipo de investigación de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Lenin tiene varios años de experiencia asesorando a gobiernos en América Latina y Caribe en temas relacionados con la energía, infraestructura y desarrollo de recursos naturales. Anteriormente, Balza fue economista de la Oficina del Gerente del Sector de Infraestructura y Energía en el BID, así como en Santander Investment (Grupo Santander), y en la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Las áreas de interés e investigación de Lenin incluyen economía de la energía, estrategias de desarrollo, y desarrollo económico en países ricos en recursos naturales. El trabajo de Balza ha sido publicado en medios líderes del área, incluyendo el Journal of Development Economics, Ecological Economics y Resources Policy.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT