Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Transformation of electricity demand

¿Cómo se comporta la demanda de electricidad de los países de la región durante la recuperación económica pos-covid-19?

May 13, 2022 por Franco Carvajal Ledesma - Michelle Hallack - Autor invitado Leave a Comment


Por: Franco Carvajal, Edilberto Matias y Michelle Hallack

Después de más de dos años de pandemia, los países de América Latina y el Caribe (ALC) están volviendo a una “nueva normalidad” gracias a sus planes de vacunación y una reactivación económica. Como el confinamiento fue tan importante para detener la propagación de los contagios, la garantía de la continuidad de los servicios de red (electricidad e internet) fue clave para sostener las actividades económicas durante la pandemia. No obstante, el impacto de la pandemia en la demanda eléctrica fue muy fuerte en algunos países, con cambios en la cantidad y el perfil de la demanda.

Es así que, monitorear el comportamiento de la demanda de electricidad es clave para observar la recuperación habitual productiva de los países a raíz de la pandemia, y además sirve como información para las previsiones de inversión requeridas para el sector eléctrico.

En el BID venimos monitoreando el pulso de la demanda de electricidad diaria de los países de la región mediante una herramienta de visualización de datos en el Hub de Energía y mediante otros blogs y publicaciones. Con estos datos podemos realizar varios análisis para ver el impacto de los primeros días y meses de pandemia, ver cómo los países vuelven a su nivel habitual de consumo, o simplemente informarse sobre el consumo diario en un periodo de interés (feriados, fin de año, fines de semana, estaciones de año) y compararlo entre países.

Debemos destacar que, en las últimas dos décadas, la tendencia del consumo eléctrico de ALC venía creciendo a un 2,5% en promedio anual hasta 2019. Con la pandemia y las primeras medidas de confinamiento en marzo de 2020, la demanda de 13 países cayó en 8% en el periodo inmediato de la crisis si comparamos el consumo entre el 15 de marzo y el 30 de abril de 2020 con el mismo periodo de 2019. El impacto fue heterogéneo en los países según los inicios y duraciones de confinamiento (ver Figura 1, panel A). Aquellos países que más disminuyeron su demanda, como Perú (-29%), Bolivia (-19%), El Salvador (-17%), Panamá (-16%) y Brasil (-10%), fueron aquellos que también vieron un mayor decrecimiento económico en la región[1]. Ya en septiembre y octubre de 2020, comenzó a verse una recuperación temporal superior a lo registrado en 2019 de al menos 8 de 13 países, pero vuelve a caer la demanda levemente a finales de 2020 y principios de 2021 asociado a las medidas de confinamiento derivado de nuevas variantes de COVID-19. Así el 2020 en su totalidad dejó una disminución anual de -2.5%, siendo la mayor caída registrada desde 1990. Los sectores que más disminuyeron su consumo fueron el transporte (-13.6%), comercio (-8%), agricultura y minería (-1.4%) e industria (-0.7%).

Figura 1. Impacto y recuperación de la demanda de electricidad

Fuente: Hub de Energía con información de los operadores del mercado.

Desde marzo de 2021, a medida que la recuperación de la economía se da, el consumo de electricidad se recupera a un nivel similar al de prepandemia, y al final de año la demanda aumenta notablemente en la mayoría de los países (ver Figura 1, panel B) destacando los crecimientos de República dominicana (12,3%), Brasil (6,3%) y Honduras (5,9%).

El crecimiento de la demanda observada en 2021 se fortalece en 2022. Las cifras diarias de enero y febrero de 2022 demuestran que la tendencia de la demanda va de acuerdo con el crecimiento observado de los años prepandemia, impulsados además por el efecto de recuperación económica y el regreso a la nueva “normalidad” de trabajo en la mayoría de los sectores productivos (Figura 2). Entre enero y febrero de 2022 (comparado con el mismo periodo de 2019) los países aumentan su demanda entre 0.8% en Uruguay a 19,5% en República Dominicana.

Figura 2. Crecimiento de la demanda de electricidad en 2022

Fuente: Hub de Energía con información de los operadores del mercado.

En el largo plazo las tendencias de demanda de final de 2021 y comienzos de 2022 se alinean con el crecimiento observado en las últimas dos décadas, que es un indicador clave y rápido para entender, por un lado, las variaciones de la economía, y por otro nos puede ayudar a estimar las necesidades de inversión. En esta dimensión, mismo que todos los países analizados hayan regresado a niveles de demanda superiores a prepandemia, hay una gran heterogeneidad del crecimiento, lo que puede ser explicado por los diferentes niveles (rapidez y sostenibilidad) de recuperación económica de los países. En el mediano plazo, las variaciones estacionales de la demanda son muy importantes, pues estas nos permiten entender el impacto del clima (y de los cambios del clima) en el consumo de electricidad. Por ejemplo, se percibe que hay una tendencia en muchos países a tener dos picos cada vez más fuertes en verano e inverno (por uso de aire acondicionado y calefacción). En el corto plazo, las variaciones de demanda diaria y horaria, nos permiten entender el comportamiento de las familias en periodos cortos específicos. Por ejemplo, durante la pandemia se observaron cambios en los hábitos, que se refleja en las variaciones horarias del uso de energía, no obstante, no se observaron cambios que se mantengan. Gracias a esta visualización de datos que provee el Hub de Energía, todas estas perspectivas de la demanda de electricidad pueden ser analizadas.


[1] Ver cifras de tasa de crecimiento del PIB entre 2020, 2021 y proyecciones de 2022 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47043/5/S2100379_es.pdf


Archivado bajo:Uncategorized

Franco Carvajal Ledesma

Franco Carvajal es consultor del área de conocimiento de la División de Energía del BID brindando apoyo y asistencia en investigación y en la gestión para la formación de la Plataforma de Datos de Energía del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó como consultor para la División de Estadísticas de la CEPAL en Santiago de Chile, brindando asesoría y asistencia técnica a países de la región en el desarrollo de cuentas de capital natural y sus nexos con energía, bosques, seguridad alimentaria y cambio climático. Además, ha trabajado como consultor regional para el programa del Banco Mundial “Wealth Accounting and the Valuation of Ecosystem Services”. Franco es economista con una especialización en Gestión Pública para el Desarrollo Territorial.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT