Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Paraguay sistema de estadísticas

sieParaguay, la plataforma que fortalecerá el sistema de información energética de Paraguay

September 4, 2019 por Roberto G. Aiello - Andres Ricardo Schuschny 1 Comentario


En la gestión de proyectos es bien sabido que no es posible planear aquello que no se puede medir. Por esa razón, resulta fundamental contar con data comparable y confiable que pueda usarse a nivel internacional y que, al mismo tiempo, ayude a generar más conocimiento y mejores capacidades en capital humano. Es por ese motivo que se creó el Proyecto para el Desarrollo del Sistema de Información Energética Nacional – sieParaguay. Este sistema busca fortalecer las capacidades de administración, almacenamiento y procesamiento de la información estadística del sector energético de Paraguay.

Un sistema de Información Energética no sólo consiste en un hardware y software en línea que facilita información a sus usuarios, sino también de todas las coordinaciones necesarias para que los diversos actores que proveen información energética lo hagan sobre la base de metodologías, unidades y definiciones comunes.

Información para una mejor planificación

Esto es particularmente relevante teniendo en cuenta la vasta complejidad que involucra la identificación de los flujos energéticos que se generan desde la producción primaria hasta el consumo final de las diversas fuentes de energía presentes en el país.

Esta complejidad se manifiesta en la conformación del Balance Energético de Paraguay. Es por esa razón que también buscamos crear conciencia entre los actores involucrados en el tema sobre la necesidad de trabajar en forma conjunta para que la parametrización del sistema se ajuste a la disponibilidad de información y a los encadenamientos energéticos del país.

Asimismo, se busca automatizar el acceso a la información con herramientas tecnológicas modernas, potenciando modelos de gestión del conocimiento y planificación energética del país.

Paraguay podrá fortalecer su gestión energética

Durante el proceso, Paraguay trabajará en la armonización de metodologías para la elaboración de balances de energía, con recomendaciones internacionales de Naciones Unidas. Esto con el objetivo de que la información energética se base en conceptos estandarizados internacionalmente.

Se espera que el Sistema de Información Energética Nacional culmine su implementación durante el año 2020. De esta forma, Paraguay y la región fortalecerán la gestión de su información energética, apoyando así a un desarrollo más sostenible de su matriz energética mediante la posibilidad de realizar un uso más eficiente y racional de los recursos energéticos sobre bases informadas.

Información que contribuirá a monitorear el cumplimiento de los ODS

El proyecto es coordinado por el Viceministerio de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Esta actividad también forma parte del Programa para el Fortalecimiento de la Gestión y Difusión de Información Energética para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, que la OLADE viene desarrollando con el apoyo financiero del BID. El objetivo de este programa es fortalecer las capacidades en la gestión, difusión y entrega de información energética de la región.

El BID es el Hub para América Latina y el Caribe en la iniciativa de Energía Sostenible para todos, SEforALL por sus siglas en inglés. Además, está dando un seguimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 7, que es asegurar el acceso universal a la energía limpia y asequible para todos. El BID y la OLADE también están brindando un apoyo similar en Ecuador y Honduras para la mejora del sistema de información.


Archivado bajo:English, Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, electricidad, energia, Sistemas de información

Roberto G. Aiello

Roberto G. Aiello es Especialista Regional Principal en Energía para el Caribe en el Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 23 años de experiencia en operaciones de inversión, asistencia técnica y políticas de desarrollo en el sector de la energía y desarrollo sostenible. Previo al Caribe, coordinó las actividades de energía en el Cono Sur, con sede en Paraguay, y fue Asesor Regional de Energía basado en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, fue Especialista Senior en Energía en el Banco Mundial para América Latina y el Caribe y, más recientemente, para el Pacífico con sede en Australia. Su experiencia previa incluye la gestión de proyectos de financiación climática y funciones de coordinación en la Secretaría de Desarrollo Sostenible de Argentina y en el sector privado. Roberto es Ingeniero Industrial y posee un Máster en Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible.

Andres Ricardo Schuschny

Es Licenciado en Ciencias Físicas (UBA) y Doctor en Economía (UBA). Realizó estudios de posgrado en Economía Matemática y Economía Ecológica en el International Centre for Theoretical Physics (ICTP – UNESCO – Trieste, Italia) y en el Instituto de Matemática Pura e Aplicada (IMPA – Brasil). Actualmente es Director de Estudios, Proyectos e Información de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Desempeñó funciones en la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Naciones Unidas (ONU), coordinando el Programa Regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética). Asimismo, trabajó en la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos y la División de Estadísticas y Proyecciones Económicas, también en la CEPAL– ONU. Ha sido profesor universitario en cursos de grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Chile, la Universitat Jaume I de Castellón y la Universitá di Bologna. Fue orador en 2 eventos TEDx. Es autor de numerosos artículos publicados en revistas científicas, publicaciones institucionales y capítulos de libros. Ha publicado el libro: "La Red y el futuro de las organizaciones" (Ed. Kier).

Reader Interactions

Comments

  1. Alvaro Rodríguez Rivera says

    September 28, 2019 at 8:12 pm

    Excelente programa no sabia yo de esta tecnología

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT