Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Integración eléctrica en el Cono Sur

Del Pacifico al Caribe, intercambio de experiencias entre Ecuador y Honduras en búsqueda de la erradicación de combustibles fósiles en zonas insulares biodiversas.

August 2, 2018 por Carlos Jacome - Astrid Mejia Martinez Leave a Comment


Ecuador tanto como Honduras poseen archipiélagos de Islas con patrimonios naturales mundialmente reconocidos. Por un lado, el Archipiélago de Galápagos ubicado a 972 km de la costa continental ecuatoriana, famoso por sus especies únicas de flora y fauna (pinzones, tortugas gigantes, iguanas marinas, santuario de ballenas) que tanto inspiraron al científico Británico Charles Darwin a formular la Teoría de la Evolución de las Especies.  El Archipiélago de Islas de la bahía ubicado al noreste de Honduras a más de 50 km de la línea costera alberga una diversidad de especies marinas que habitan en el segundo arrecife de coral más grande del mundo y donde residen diversos grupos étnicos (negros de habla inglesa, garífunas, miskitos).

Las Islas por su propia naturaleza están expuestas a una alta vulnerabilidad de fenómenos climáticos (huracanes, tsunamis) y a las consecuencias esperadas producto del cambio climático, como la elevación del nivel del mar, acidificación de los océanos que ponen en riesgo la biodiversidad, y el desarrollo de actividades económicas (turismo y pesca). En consecuencia, los líderes de territorios insulares demandan la toma de decisiones urgentes para combatir el cambio climático y en algunos casos son pioneros en la ejecución de programas de mitigación ambiciosos, como la Iniciativa Cero Combustibles Fósiles para Galápagos, lanzada en abril del 2007 por el Gobierno del Ecuador, y que ha contribuido con el desarrollo de diversos proyectos de generación con ER.

Es por este motivo que una delegación de funcionarios del Gobierno de Honduras visitó las Islas Galápagos en el mes de mayo, 2018. El Gobierno de Honduras a través de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras -ENEE con el apoyo del BID gestionó una donación de US$ 6.42 millones proveniente del Programa para el Impulso a la Energía Renovable en Países de Ingresos Bajo (SREP) del Fondo Estratégico sobre el Clima (SCF) para llevar a cabo la primera microred híbrida (generación fotovoltaica, más almacenamiento de energía, generación térmica con diésel) del país en la Isla Guanaja, Archipiélago de Islas de la Bahía. Esta microred tendrá características similares al proyecto de ER de la Isla Isabela, Archipiélago de Galápagos.

 

La visita arrancó con la recepción del Vice Ministro de Energía de Ecuador en el Ministerio, y de funcionarios que compartieron todo el ciclo de desarrollo de los proyectos de ER bajo el paraguas del programa Cero Combustibles Fósiles para Galápagos, resaltando los desafíos ambientales, logísticos, administración de contratos y desarrollo de capacidades; así mismo de lo gratificante que representa lograr un cambio paradigma en la manera de producir energía limpia y continuar innovando hasta alcanzar la meta de erradicación de combustibles fósiles.

 

Emocionados por conocer los proyectos innovadores de ER tomamos un vuelo de 2 horas de Quito a la Isla Baltra, la primera impresión en el vuelo, para la delegación Hondureña, fue un video de sensibilización ambiental y de respeto a la biodiversidad del lugar. Al llegar a la Isla sobresalen 3 aerogeneradores, con una potencia total de 2.25 MW, que entregan el 12% de energía de la Isla de mayor demanda del Archipiélago, Santa Cruz. En la terminal del aeropuerto fue grato caminar bajo la sombra de un corredor cubierto por paneles solares, no en vano es el primer aeropuerto ecológico del mundo.

Nuestro recorrido inició en la Isla Baltra con la visita al parque eólico 2.25 MW, y posteriormente al sistema solar, 67 kWp y el sistema de control y almacenamiento de energía 4.3 MWh, guiados por la Jefe de ER de Elecgalápagos[1], Ing. Desiré Jumbo, una joven ingeniera eléctrica Guayaquileña. Durante la visita nos explicó las diferentes tecnologías instaladas en la Isla, y los tipos dos de baterías empleadas, acido plomo (para almacenar energía) y litio (para control de la intermitencia de la energía eólica). Baltra es una base militar inhabitada y entrada principal a Galápagos vía su aeropuerto. A 50 km de esta Isla y separadas por un Canal de 650 m se ubica Puerto Ayora, principal poblado de la Isla Santa Cruz. En nuestro traslado a Puerto Ayora Desiré nos explicó que, a pesar de existir mayor recurso eólico en la misma Isla de la demanda, San Cruz, donde nos hospedaríamos por el resto de la visita, no fue posible construir un parque eólico debido a la protección de aves y otras especies endémicas. En Puerto Ayora también se instaló una central fotovoltaica de 1.5 MWp y entrega el 7% de energía de la Isla. Para interconectar Baltra y Santa Cruz se construyó un complejo sistema de interconexión eléctrica, incluyendo dos subestaciones eléctricas, tramos de línea subterránea (20.7 km), submarina (640 m), y aérea (28.6 km). La inversión en el sistema de interconexión superó al de generación, lo que denota la importancia de proteger el ecosistema natural de Galápagos.

 

Posteriormente, nos desplazamos vía marítima a las Islas Floreana e Isabela. En la Isla Floreana con una población de 111 personas el 100% de energía proviene de fuentes renovables, existe un sistema hibrido fotovoltaico 24 kWp + generación térmica empleando biocombustible 138 kW (aceite vegetal puro de piñón producido en el litoral Ecuatoriano – Provincia de Manabí[2]) + almacenamiento de energía 380 kWh (baterías ácido plomo). En la Isla Isabela, la más grande del archipiélago con una población  de 2,344 habitantes, se ha replicado el mismo sistema hibrido que la Isla Floreana, recientemente construido y actualmente en fase de pruebas. El sistema híbrido consiste de una planta solar de una capacidad de 0.92 MWp de energía solar, 1.62 MW térmico dual (diesel/ aceite piñón) y 258 kWh de almacenamiento de energía.

 

Después de compartir experiencias en terreno los funcionarios del gobierno de Honduras aprendieron la relevancia de promulgar políticas energéticas sostenibles en lugares ambientalmente sensibles y que los agentes del sector se responsabilicen en ponerla en marcha. También  se instruyeron sobre la planificación y la gestión durante la construcción y operación de microrredes, la necesidad de armonizar buenas prácticas constructivas y operativas en lugares aislados, el desarrollo continuo de capacidades, y la incansable búsqueda de nuevas tecnologías que contribuyan a la modernización del sector y a mejorar la atención del cliente.

 

De esta manera las Islas Galápagos no solo representa el laboratorio viviente de la evolución de las especies pero también es el laboratorio más evolucionado en la integración de energías renovables en la región.

[1]Elecgalapagos Empresa Eléctrica Provincial Galápagos. Es una Empresa pública Ecuatoriana que tiene como objetivo generar, transportar, distribuir y comercializar energía eléctrica a nivel Insulta

[2]En un próximo blog se presentarán los resultados del proyecto de generación eléctrica empleando aceite vegetal puro de piñón.


Archivado bajo:Sin categorizar

Carlos Jacome

Carlos Jácome is a regional senior specialist for the Energy Division of the Interamerican Development Bank (IDB – ENE). He joined IDB in 2012 and started working as an energy specialist in Honduras. Carlos has been also an energy specialist in El Salvador and Guatemala. Since 2018 is Energy Specialist in Nicaragua and regional coordinator from energy issues in Central America. Carlos has been team leader of a wide range of Operations including investment projects, programmatic operations for policy-based loan programs, and technical cooperation. His former professional experience before joining IDB was conducted in the private sector and working with International organizations such as OAS, UNDP, and IICA providing technical assistance to governmental entities. Among activities in the private sector, Carlos worked as Energy Supervisor in a sugar cane milling company having as responsibilities electricity and steam production and the design of ethanol facility. He worked for seven years in the renewable energy project for the Galapagos Islands - ERGAL Project as Technical Coordinator and Project Manager. Carlos was responsible for the implementation of the first microgrids using wind and photovoltaic energy supporting the Government plan to eradicate the use of fossil fuels in the Galapagos Archipelago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT