Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Pérdidas eléctricas: tres tendencias tecnológicas que pueden ayudar a resolver el problema

June 18, 2018 por Arturo D. Alarcón 1 Comentario


Por: Rafael Crochemore Ney, Raúl Jiménez y Arturo Alarcón *

Las pérdidas de electricidad en los sistemas de transmisión y distribución son uno de los principales desafíos del sector eléctrico en América Latina y el Caribe. A pesar de los esfuerzos realizados, y los que están en marcha, sus niveles siguen siendo elevados. En 2016, por ejemplo, las pérdidas eléctricas en la región fueron más de 240 Tera-watts-hora (TWh), prácticamente tres veces el consumo de energía eléctrica en Centroamérica ese año. En términos relativos, nuestra región pierde alrededor del 17% de la energía generada, casi el triple de la tasa observada en los países de altos ingresos de la OCDE. Además, esta es una situación generalizada, 21 de los 26 países de América Latina presentaron niveles de pérdidas superiores al 10% entre 2015 y 2016.

Aunque hasta cierto punto las pérdidas eléctricas son inevitables para cualquier sistema eléctrico, los niveles de LAC son alarmantes, y constituyen una de las principales ineficiencias del sector eléctrico. Las perdidas eléctricas se traducen directamente en una reducción de ingresos que afectan no solo a la sostenibilidad financiera de las empresas (en particular la distribución de energía), sino que incluso pueden afectar el déficit fiscal de algunos países. A nivel regional, esta situación representa un costo anual del 0,3% del PIB, comparable a la inversión en programas sociales como el Bolsa Familia en Brasil o el programa “Prospera” en México. Por otro lado, y dependiendo del modelo tarifario, las perdidas eléctricas son una penalización a los usuarios que pagan sus cuentas de electricidad, o a los contribuyentes que financian con sus impuestos las diferencias entre lo generado y lo recaudado.

No obstante, y a pesar de este escenario negativo, ¡hay buenas noticias!  Las últimas tecnologías de medición y control, que vienen de la mano de la digitalización del sector, traen soluciones costo efectivas para combatir este problema, apoyando a reducir tanto las pérdidas técnicas (pérdidas de energía en los conductores y equipos de red), como las pérdidas no – técnicas “o “comerciales” (pérdidas en la medición, facturación, conexiones ilegales, etc.). En esta nueva ola tecnológica, pueden destacarse tres tendencias tecnológicas:

  • Sistemas de medición inteligente (o “Smart Metering “), que permiten medir en tiempo real el consumo de los usuarios. El análisis de los datos de consumo permite, por un lado, identificar las áreas críticas de la red donde hay pérdidas eléctricas (con el fin de enfocar las campañas de inspección de usuarios irregulares, por ejemplo), y, por el otro, plantear estrategias para optimizar la configuración de la red a fin de optimizar su uso y reducir las pérdidas (sabiendo donde están los puntos y periodos de mayor y menor consumo). Un punto importante: un “medidor inteligente” que no tienen sus datos colectados y analizados, no es más que un medidor “burro” disfrazado (es decir, no solo se trata de instalar medidores inteligentes…. ¡es importante analizar los datos!).
  • Sistemas informáticos descentralizados (“edge computing”),muy relacionados a los medidores inteligentes. Estos sistemas utilizan el concepto de computación descentralizada: distribuir físicamente la capacidad de procesamiento de datos en la red de distribución (miles de minicomputadoras distribuidas, comunicándose entre sí). Junto con los medidores inteligentes y las nuevas tecnologías de la comunicación los sistemasde edge computingpermiten la recolección y análisis de grandes cantidades de datos, brindando al sistema de medición una robustez mucho mayor, a la que tuviera con un sistema de recolección único y centralizado, y apoyando la detección de pérdidas eléctricas en la última milla de la red. El aspecto crítico para la operación de estos sistemas es la capacidad de comunicación entre miles de procesadores, lo que plantea la necesidad de que los sistemas tengan la capacidad de interconectar diferentes protocolos y tecnologías, con altos niveles de fiabilidad.
  • Análisis avanzado de redes eléctricas. La red de distribución antes era una entidad “pasiva”, elementos físicos sin ninguna capacidad de actuación. Poco a poco se está convirtiendo en una entidad activa: re-conectores automáticos, interruptores con accionamiento remoto, generación distribuida, medidores inteligentes, e incluso casas inteligentes (“smart homes”). Todos estos elementos están convirtiendo a la red de distribución en una entidad “activa”, con la capacidad de cambiar su configuración de acuerdo con las condiciones de demanda, clima, oferta, fallas, etc: una red inteligente (Smart grid).Esta realidad plantea un reto matemático de grandes proporciones para la planificación de la expansión de las redes, y para controlar su funcionamiento en tiempo real. Sin embargo, a la par que la complejidad del problema crece, también crece la capacidad para resolverlo. Ya existen herramientas apropiadas para el análisis avanzado de redes, que utilizan técnicas de optimización heurística e inteligencia artificial, y la creciente capacidad de procesamiento de los computadores (que puede ser distribuida en la red, como ya mencionamos).

Con la combinación de sistemas de medición inteligente, Edge Computing, y los últimos avances de inteligencia artificial, podemos esperar que la red de distribución se optimice y reconfigure automáticamente, segundo a segundo, según las necesidades de la demanda, para garantizar el suministro de calidad y fiabilidad, reduciendo las perdidas técnicas, y apoyando a las empresas en la gestión de las pérdidas no técnicas. Si bien esto parece un escenario de ciencia ficción, ya hay empresas en nuestra región que están comenzando a aplicar estas tecnologías. Un punto de particular importancia es la adecuación de los marcos de regulación con el fin de crear incentivos adecuados para la aplicación de estas nuevas tecnologías, y para garantizar la sostenibilidad del sector. Este es un tema para su análisis en mayor profundidad en otra ocasión.

 

Foto: Photo by Evan Smogor on Unsplash

 

Sobre los autores:

Rafael Crochemore Ney es Ingeniero Eléctrico, con Especialización en Gestión de Proyectos y Maestría en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Federal de Santa María en el área de nuevas oportunidades de modelos de negocios en Generación Distribuida. Es coordinador de los programas de Financiamiento con BID y AFD en el Grupo CEEE, con foco en proyectos de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica.

Raul Jimenez realiza investigaciones en la División de Energía del BID. Sus áreas de interés incluyen ahorro de energía, evaluación de impacto y econometría aplicada. Raúl es Doctor (c) en Economía en la Universidad de Roma Tor Vergata. Es Master en Econometría por la Torcuato Di Tella y la Universidad de Economía de la Universidad de San Andrés.

Arturo Alarcón es Especialista Senior en Energía en el BID, con sede en Brasilia, Brasil. Arturo tiene un doctorado en Ingeniería Eléctrica con un enfoque en la planificación de los sistemas de energía, y un grado de Maestría en Sistemas de Potencia y de negocios, ambos de la Universidad de Strathclyde.


Archivado bajo:Sin categorizar

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco Leiva Landabur says

    June 29, 2018 at 3:14 am

    El problema de reducir las pérdidas comerciales de energía en distribución es multidimensional, no sólo técnico. Se deben considerar otras dimensiones que también afectan, tales como: legislación y regulación, cultura organizacional (debiera enfocarse en un alto desempeño y basada en la integridad), disponibilidad de recursos, liderazgo, relaciones comunitarias, alineamiento organizacional, entre otras.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT