Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

22 millones de latinoamericanos no pueden leer este post ¿Cómo conectarlos a la red eléctrica?

May 13, 2017 por Virginia Snyder - Pierre Kenol Thys 5 Comentarios


En América Latina, aún hay 22 millones de personas que no tienen acceso a la energía eléctrica. Estas personas viven en zonas remotas o alejadas de las ciudades, o en áreas de difícil acceso, donde la red eléctrica no llega debido a los altos costos que se requiere para extenderla. Entonces estas comunidades usan querosene, velas o generadores que funcionan a diésel para iluminar sus viviendas y comercios, lo cual en muchos casos es perjudicial para la salud, para el planeta y el bolsillo del usuario (o del Estado, en caso de sistemas subsidiados).

Una alternativa cada vez más viable para ampliar el acceso a estas zonas son las mini-redes.

¿Qué es una mini red? Es un sistema eléctrico que genera electricidad a pequeña escala, (entre 10kW y 10MW), distribuida por redes a media y baja tensión. Una mini-red puede, por ejemplo, suministrar electricidad a un grupo de casas y pequeños comercios, proporcionando electricidad confiable y facilitando la incorporación de fuentes renovables de generación. También puede satisfacer demandas de sistemas productivos como sistemas de riesgo, molinos de grano, y refrigeración.

El principal desafío técnico de las mini-redes eléctricas es cómo controlar los sistemas de generación conectados a ellas, a fin de balancear oferta y demanda y garantizar la seguridad del suministro. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos en materia de comunicación y control, este desafío ha sido superado ya que cada vez hay mejores sistemas de control, mejores paneles solares y baterías más eficientes, en los casos de las mini redes que usan energía solar.

Las mini-redes pueden actuar aisladas (por ejemplo en caso de comunidades alejadas), o conectadas al sistema eléctrico central. Por ejemplo, en el mundo hay cientos de hospitales, universidades, instalaciones militares e industrias que han instalado sus propios sistemas de generación, obteniendo así una mejor confiabilidad que la disponible a través de la red eléctrica general preexistente.

Al mismo tiempo, las mini-redes son una forma de hacer viable la consecución de energía eléctrica en forma constante y confiable y a un costo accesible para la economía rural, en aquellos casos que la población está lejos de la red de distribución principal y en donde la densidad de la población es baja y no se justifica una inversión para extender la red de transmisión eléctrica.

El futuro de éstas tecnología de mini redes es muy alentadora.

De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía, casi la mitad de la energía a instalarse en el futuro será en base a mini redes, lo que permitirá lograr que en el año 2030 podamos finalmente cerrar la brecha que mantienen hoy día los millones de latinoamericanos sin acceso a suministro eléctrico.

Las mini-redes que funcionan con energía solar, en especial las híbridas, (aquellas que cuando el sol se oculta por la noche, siguen funcionando con un generador diésel o con baterías), son una gran solución para este problema. Sin embargo, tenemos que ser más ágiles en su implementación.

Las principales dificultades que hemos enfrentado para su desarrollo en la región no han sido tecnológicas sino institucionales. Y en ese sentido necesitamos fortalecer las capacidades institucionales de los países, mejorar la regulación local, los estímulos al sector privado para invertir en ciertas zonas y países de la región, capacitar mano de obra local, y facilitar los servicios financieros para este tipo de inversión.

El Rol de los Gobiernos de la región

Los gobiernos latinoamericanos junto con las multilaterales como el BID pueden contribuir con esta expansión de mini-redes garantizando las inversiones, facilitando el acceso a la electricidad, educando a los potenciales usuarios y contribuyendo a la sostenibilidad de los proyectos a través de acuerdos “off-take”, organizando y agrupando villas o pueblos rurales, y de esa forma, aumentando el número de potenciales clientes, ofreciéndoles formación e incentivos.

Los gobiernos y organismos multilaterales, pueden contribuir desarrollando y aprobando la regulación necesaria para las mini-redes, así como identificando potenciales emplazamientos donde se pueden instalar y capacitando a las comunidades locales para que se conviertan en socios y no sólo en consumidores.

Por último, pero no menos importante, pueden coadyuvar a simplificar el proceso de desarrollo de la instalación de las mini-redes, acelerando la entrada al país de los equipos (en caso que sean importados), facilitando la rápida autorización de las obras, inspecciones, y todos los procedimientos que se requieren por parte de los gobiernos departamentales y estatales, es decir recortar el “redtape”, menguar la burocracia y mejorar la transparencia en los procedimientos.

Todo esto también abre las puertas a las empresas eléctricas, en especial aquellas empresas públicas que están hambrientas de negocios, por lo que representa una oportunidad única y esta es, entrar al mercado de mini-redes, con un gran número de clientes sin servir.

Latinoamérica tiene mucho por delante para poder alcanzar 100% de electrificación y las mini-redes pueden ser una de las alternativas viables y con alto impacto para que más personas tengan acceso a la electricidad, contribuyendo a reducir las brechas de bienestar, mejorando la productividad, mejorando el desarrollo general de los países latinoamericanos y Mejorando Vidas!

 


Archivado bajo:Español

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Reader Interactions

Comments

  1. Iván Alulema says

    May 21, 2017 at 8:48 pm

    Esta idea es excelente ya que con el tiempo ayudarán a los latinoamericanos que no poseen electricidad, asi se evitara que muchas familias de excasos recursos o que viven alejados de la poblacion no sufran enfermedades, porque al utilizar implementos como velas, generadores a diesel, querosene es danino.
    Ademas para la produccion es eficaz y de vital importancia que se genere este proyecto, ya que asi se producira ganancias y efectividad.
    Mini-redes es un proyecto que motiva a mas personas a apasionarse con esta idea de generar electricidad logrando así el progreso en nuestros países latinos.

    Reply
  2. FAUSTO ENRIQUE OROZCO HERNANDEZ says

    May 21, 2017 at 9:07 pm

    Las mini redes me parece para mi una buena opción para que toda la población latinoamericana tenga energía ya que la energía es vital para muchos negocios e incluso para el hogar las mini redes seria una buena idea para abastecer a la población latinoamericana pero para que esto suceda los grandes lideres de latinoamericano tendrían que ponerse de acuerdo y brindar mas apoyo a la mini red para que toda la población tenga energía ya que es un servicio básico muy importante para el desarrollo

    Reply
  3. ALEX RODRIGO BARZOLA NÚÑEZ says

    May 22, 2017 at 1:18 am

    Pienso que es una manera de generar desarrollo, en las comunidades mas despreocupadas de latinoamericano, pienso que es necesario implementar las mini-redes paras así evitar el consumo de otros combustibles que son demasiado perjudiciales para las salud de estas personas que constantemente están expuestas a la contaminación.

    Reply
  4. Pedro Aguiar Muñoz says

    May 23, 2017 at 2:20 am

    El gobierno debería ser el primer interesado en la implementación de las denominadas mini-redes, así beneficiando a poblaciones donde la energía eléctrica suministrada por la red preexistente no llega. Sería muy bueno, además, alcanzar el objetivo para el año 2030 de que todos los latinoamericanos contemos con energía eléctrica y seamos capaces de estar al tanto en un mundo globalizado y movido principalmente por la tecnología que utiliza energía eléctrica.

    Reply
  5. Evelyn Villarroel says

    May 24, 2017 at 4:22 am

    Este artículo es muy interesante, sobre todo para nosotros como estudiantes, ya que nos da una idea de los proyectos que son imprescindibles en la actualidad, y nos da a conocer las necesidades que tienen muchas personas.
    Estas mini redes a más de contribuir con la energía eléctrica, que es de vital importancia en nuestro desarrollo, ayudaría a evitar enfermedades que se pueden causar por el uso de las diferentes sustancias que también nos brindan electricidad, también ayudaría en la economía de las personas, ya que tiene un costo menor que el tendido eléctrico.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT