La energía hidroeléctrica ha sido durante mucho tiempo la principal fuente de generación de electricidad de América Latina y el Caribe, seguida por productos derivados del petróleo y el gas natural. Sin embargo, en la última década la preponderancia del gas natural en la generación eléctrica ha aumentado. Varios países con crecientes demandas por electricidad se han convertido al gas como una alternativa más barata y más eficiente que los productos de petróleo refinados. En 2001, el gas natural superó a los productos derivados del petróleo para convertirse en la segunda fuente más importante para la generación de electricidad en la región.
En la década siguiente, la generación a gas más que se duplicó al pasar de157,025 gigavatios hora (GWh) por año en 2001 a 392.257 GWh/año en 2013. Durante ese mismo período de tiempo (2001-2013), la generación a gas aumentó a una tasa media de 8% por año, casi el cuádruple de la tasa mostrada por la energía hidroeléctrica (2,5%) y ocho veces superior a la tasa de los productos derivados (<1%).
Esta gráfica muestra en la izquierda el insumo a las plantas generadoras de América Latina y el Caribe por fuente energética durante 2013 y a la derecha se muestra la electricidad generada a partir de cada uno de esos insumos por fuente . La caja en el centro refleja la cantidad de electricidad generada asi como la energía que se pierde por procesos termodinámicos, o de transmisión y distribución.
Figura 1: Matriz de Electricidad – América Latina y el Caribe
¿Por qué aumentó el uso de gas natural?
Los cuatro principales consumidores de gas natural para generación electrica son (en orden descendiente) México, Argentina, Brasil y Venezuela. Cada país genera más de 20.000 GWh/año y juntos representan la mayor parte de la generación a gas de la región. Con ventaja, México ha sido el principal impulsor del crecimiento reciente que ha tenido el gas natural en la generación eléctrica.
De hecho, México genera casi tanta electricidad a partir de gas natural (165.751 GWh/año) como los otros tres países juntos (165.872 GWh / año). El efecto de México en la matriz de energía eléctrica en la región de América Latina y el Caribe se puede observar en los siguientes gráficos:
Figura 2: Generación por fuente en ALC (excluyendo México)
Figura 3: Generación por fuente en ALC (incluyendo México)
La figura 2 muestra la generación eléctrica por fuente en la región sin México, mientras que la figura 3 incluye a México en la ecuación. Ambos gráficos indican que la generación a gas ha ido aumentando en la región desde hace varias décadas. Sin embargo, mientras que la Figura 2 muestra una tasa de crecimiento constante, la Figura 3 muestra algo diferente. Cuando México está incluido en el análisis, la generación de gas natural en la región casi se duplica. En otras palabras, el rápido aumento del gas natural se explica en gran medida por el crecimiento en su uso para generación eléctrica en México.
Figura 4: Generación de electricidad y pérdidas por fuente: México 2012
¿Continuará la tendencia?
De 2001 a 2013, México triplicó su generación a gas, de 53.334 GWh/año a 165.751 GWh/año. A medida que el gas natural se ha vuelto una parte más importante de la matriz eléctrica, las importaciones de gas en México también han aumentado (Figura 5). Con el crecimiento constante de la demanda de electricidad – que por lo general se relacionada con el aumento del ingreso per cápita –la demanda por el gas natural va a incrementarse en México. Como resultado de ello, la matriz eléctrica de toda la región seguirá mostrando una tendencia ascendente en la generación a gas.
Figura 5: Importaciones de gas natural en México
Muchas gracias por información, es muy útil conocer mejor nuestras posibilidades…