La energía solar se ha convertido en una de las soluciones más efectivas para reducir costos operativos y fortalecer la resiliencia energética de los edificios públicos. Su implementación no solo disminuye la dependencia de fuentes tradicionales, sino que también permite un uso más eficiente de los espacios disponibles, como techos y áreas libres.
En la entrada anterior exploramos cómo varios países de América Latina y el Caribe han instalado sistemas fotovoltaicos en edificios públicos, lo que ha permitido diversificar las fuentes de energía y reducir los costos operativos. En este blog profundizaremos cómo diseñar sistemas fotovoltaicos eficientes para maximizar su beneficio y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Impacto de la energía solar en edificios públicos en América Latina
Varios países de la región han instalado sistemas fotovoltaicos en edificios públicos, permitiendo diversificar las fuentes de energía y reducir los costos operativos.
En Honduras, los sistemas solares en los Centros Ciudad Mujer han logrado entre un 20% y 30% de reducción de su factura eléctrica. Estos centros lograron ahorrar hasta un 40% de la energía total, lo que equivale a unos 360,100 kWh anuales en el centro de San Pedro Sula y 181,200 kWh anuales en Choloma. En el escenario más conservador, los ahorros serían del 30%, con un retorno de inversión entre 2.87 y 3.52 años.
En Argentina, un análisis preliminar realizado en 2024 sobre la instalación de sistemas fotovoltaicos en hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concluyó que se podrían generar 100 MWh anuales por hospital, lo que cubriría entre el 50% y 100% de la energía consumida por equipos de diagnóstico por imágenes como resonadores o tomógrafos.
Este tipo de soluciones, sin alterar la estructura de los edificios y aprovechando los techos y áreas libres, permite reducir costos operativos y generar electricidad de forma independiente. Además, contribuyen a la resiliencia energética frente a cortes provocados por desastres naturales o fallas en la red, al mismo tiempo que promueven soluciones energéticas sustentables.
Recomendaciones para el diseño de los sistemas fotovoltaicos en edificios existentes
En la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) , se proporciona información clave para maximizar los beneficios de estas soluciones energéticas.
Si bien para implementar este tipo de soluciones es necesario consultar con personal especializado para realizar la evaluación de la viabilidad técnica y económica, existen algunos factores relevantes a tener en cuenta. Necesitamos:
- Definir si el sistema será conectado a la red eléctrica o independiente. Si es conectado, reducirá el gasto eléctrico sin necesidad de baterías, y en algunos países se puede inyectar energía sobrante a la red, generando ingresos.
- Evaluar la irradiación solar. Aunque la energía solar es accesible globalmente, zonas con mayor irradiación ofrecen un mejor rendimiento de la inversión.
- Contar con suficiente superficie expuesta al sol. Techos o espacios exteriores sin sombra son ideales para instalar los paneles, con un rendimiento que depende del tipo de panel.
- Instalar los paneles con la inclinación adecuada. Deben orientarse hacia el Ecuador, con una inclinación igual a la latitud local, hacia el sur en el hemisferio norte y hacia el norte en el hemisferio sur.
- Asegurar instalaciones internas adecuadas. Es crucial que la instalación eléctrica esté en buen estado, para maximizar la eficiencia del sistema fotovoltaico y minimizar riesgos.

Para conocer más detalles sobre cómo implementar este tipo de soluciones, descarga la publicación +Sol + Luz Guía práctica para la implementación de sistemas fotovoltaicos en proyectos e infraestructura social
Siete lecciones aprendidas para para la implementación de sistemas solares fotovoltaicos
La implementación de estos sistemas requiere una planificación integral que contemple tanto el diseño técnico como la logística del proyecto. A partir de estas experiencias previas, se han identificado algunas lecciones clave que pueden contribuir al éxito de estas iniciativas:
- Diseño: Elaborar una memoria descriptiva detallando el consumo energético del edificio y el sistema propuesto. Es importante decidir el tipo de sistema, ya sea completo, híbrido o de respaldo, según las necesidades del lugar.
- Cálculos y especificaciones: El contratista debe calcular la cantidad de paneles necesarios según la demanda energética, e instalar todo el equipo eléctrico, incluidos cables y estructuras.
- Proveedores: Se recomienda flexibilidad para ajustar cantidades y especificaciones sin alterar la capacidad de generación. Asegurar también un servicio postventa con repuestos disponibles.
- Contratación: La modalidad más común es la compra del sistema con instalación y obras adicionales, como refuerzos estructurales y ajustes necesarios, para asegurar una instalación correcta.
- Garantía: Incluir una garantía mínima de un año y mantenimiento preventivo cada seis meses para asegurar el buen funcionamiento y prolongar la vida útil del sistema.
- Supervisión: Es clave contar con supervisión experta durante la instalación para garantizar que el trabajo se realice conforme a las especificaciones.
- Operación: El equipo de mantenimiento debe estar capacitado para operar el sistema, incluyendo la identificación de fallos. El contratista debe ofrecer esta capacitación, o bien contratar un servicio especializado, al igual que suele hacerse con elevadores o equipos de aire acondicionado.
Instalar sistemas fotovoltaicos en edificios existentes es una excelente forma de aprovechar espacios disponibles y la energía solar, reduciendo costos operativos y generando una fuente alternativa. Aunque la implementación es sencilla, debe contar con personal especializado. Un buen diseño, instalación y mantenimiento adecuado son clave para asegurar la sostenibilidad de la inversión.
Si estás considerando implementar un sistema fotovoltaico en un edificio, nuestra guía +Sol +Luz te ofrece un paso a paso detallado para garantizar el éxito del proyecto. ¡Descárgala aquí!
Leave a Reply