Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

En Colombia, el fenómeno del Niño, nos pone a prueba

May 25, 2017 por Lara Bersano Calot - Juan Roberto Paredes 1 Comentario


 

Atravesado por la Cordillera de los Andes y la llanura amazónica, Colombia fue caso de estudio. ¿El objetivo? Determinar de qué modo la distribución de los recursos eólicos y solares puede complementar a los hídricos en la generación de energía. En esta nota, las principales conclusiones.

Como en la mayoría de los países de la región, la matriz energética de Colombia también depende fuertemente de la energía hidroeléctrica. En su estudio Energías renovables variables y su contribución a la seguridad energética, Juan Roberto Paredes y John J. Ramírez exploran la posibilidad real de mitigar esa dependencia, introduciendo el uso complementario de fuentes solares y eólicas, a fin de garantizar la seguridad energética.

La matriz actual

Como se dijo anteriormente, la mayor parte de la capacidad instalada total corresponde a centrales hidroeléctricas (aproximadamente un 70%), y en segundo lugar, a grandes centrales térmicas, que representan un 18%.

Si bien el gobierno ha asumido entre sus metas la introducción de energías renovables variables, lo cierto es que los incentivos implementados no han logrado superar las tres principales barreras existentes:

  • altos costos iniciales de inversión;
  • marcada concentración en el mercado de la electricidad junto con una estructura basada en la energía hidroeléctrica;
  • falta de infraestructura de transmisión e interconexión.

Un Niño amenazante

El cambio climático representa una amenaza para el desarrollo de fuentes de energía basadas en recursos de la naturaleza, ya que no es posible predecir su comportamiento en el futuro. Aunque también podría ser una oportunidad.

En el caso concreto de Colombia, la información recogida por Paredes y Ramírez advierte que las fluctuaciones ocasionadas por el patrón climático de El Niño (técnicamente llamado ENOS, EL Niño Oscilación Sur), ha impactado de manera extrema la disponibilidad de agua en las cuencas más importantes del país.  Como es de esperar en un país con una matriz energética como la que describimos más arriba, estas sequías impactaron negativamente sobre el sistema eléctrico nacional. En detalle:

 

  • 1992-1993: se registraron cortes en el suministro eléctrico que dieron lugar a programas de racionalización energética.
  • 2009-2010/2013-2014: se incrementaron los precios de bolsa de energía.
  • 2015-2016: la severidad de El Niño dejó algunos embalses a su capacidad mínima mientras que las centrales térmicas tuvieron que funcionar como respaldo. Esto unido a otros incidentes que se presentaron en la operación de algunas centrales hidroeléctricas se tradujeron en un controvertido aumento temporal de los precios para los usuarios finales. Recordemos que las centrales térmicas se operan principalmente con gas natural, y existe preocupación en el país por un abastecimiento suficiente de este combustible en los años venideros, a pesar de los recientes descubrimientos que tardarán en ser explotados efectivamente.

 

En este escenario, y dada la oposición social para el desarrollo de centrales energéticas convencionales, resulta imperativo estudiar las interacciones existentes entre las energías renovables variables en las diferentes zonas del país. Estos recursos podrían  proporcionar energía de respaldo y complementar la generación hidráulica durante las temporadas de bajas lluvias, incrementando la seguridad energética en el largo plazo.

Complementariedad: primeras conclusiones

El estudio –cuyas primeras conclusiones se expresan en el trabajo de Juan Roberto Paredes y John J. Ramírez– analiza los recursos eólicos y solares en su relación con la hidrología. Las metodologías para calcular su producción de energía fueron confirmadas mediante herramientas de ingeniería en línea. Para la evaluación se utilizaron datos satelitales sobre recursos eólicos y solares procedentes de la base MERRA (por las siglas en inglés de Análisis Retrospectivo de la Era Moderna para Investigación y Aplicación de la NASA).

Para el estudio se seleccionaron trece sitios con potencial para el desarrollo de energía eólica, y catorce para el de energía fotovoltaica.

Los cálculos –presentados en detalle en el trabajo impulsado por el BID, Energías renovables variables y su contribución a la seguridad energética– avalan efectivamente la idea de que el desarrollo de parques eólicos y solares situados en los sitios seleccionados podría servir de respaldo para las centrales hidroeléctricas durante períodos estacionales e interanuales de baja hidrología.  Sin embargo, debido a que el marco regulatorio actual no incentiva la complementariedad de los activos de generación basados en energías limpias, las ventajas de esta estrategia de diversificación no son aún valoradas por el mercado energético colombiano.

La publicación también cuantifica por primera vez la variabilidad de estas tres fuentes de energía a través de indicadores como la variabilidad interanual y el índice de recurso, mostrando que la energía solar y eólica presentan una menor variación desde el punto de vista anual que la energía hidroeléctrica lo cual podría tener consecuencias muy positivas en la seguridad energética del país. También esta información puede ser de gran ayuda para el sector privado y la financiación de proyectos de generación solares o eólicos ya que la variabilidad del recurso determina los ingresos de los proyectos a lo largo de su vida útil.

En Colombia, el fenómeno del Niño, exacerbado por el cambio climático,  está poniendo a prueba el marco regulatorio del sector eléctrico, lo que representa una oportunidad para analizar regulaciones que abran el juego a los recursos naturales.


Archivado bajo:Español

Lara Bersano Calot

Lara Bersano Calot posee una extensa experiencia en manejo estratégico de comunicaciones, campañas políticas, redes sociales, investigación en medios y monitoreo mediante tecnologías de gestión. Lara trabajó en proyectos de comunicación y relaciones públicas para gobiernos en América Latina y Estados Unidos y en campañas de comunicación y marketing estratégico en varias ciudades de la región. Se graduó en Ciencias de la Comunicación con énfasis en Políticas y Planificación en la Universidad de Buenos Aires, Argentina y posee una Maestría en Comunicación Corporativa de Georgetown University, en Washington DC.

Juan Roberto Paredes

Juan Roberto Paredes es el Especialista Senior en Energías Renovables en el Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. Ha asesorado entre otros a Ministerios de Energía, reguladores y empresas públicas de la región en diseño de políticas y marcos regulatorios para la integración de las energías renovables no convencionales en los sistemas eléctricos, redes inteligentes, movilidad eléctrica y proyectos de integración eléctrica regional. Anteriormente ha estado vinculado con desarrolladores privados y consultorías de proyectos en energía renovable en Alemania, España y el Reino Unido. Ha realizado estudios de Ingeniería Mecánica y Física en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia y una maestría en Energías Renovables de la Universidad de Oldenburg en Alemania. También cuenta con cursos de especialización en Infraestructura de la Universidad de Harvard, Energía y Cambio Climático en el MIT, e Innovación en Energía en la Universidad de Stanford.

Reader Interactions

Comments

  1. Luiz Horta Nogueira says

    June 6, 2017 at 7:56 pm

    Muy interesante e importante. Es igualmente oportuna la evaluación del potencial de la bioelectricidad, por ejemplo producida en sistemas de cogeneración utilizando bagazo en los ingenios azucareros, como un recurso complementario y parcialmente despachable, capaz de reducir la demanda de respaldo térmico basado en fuentes fósiles.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT