Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

¿Puede la variabilidad del clima aumentar la seguridad energética?

May 17, 2017 por Lara Bersano Calot - Juan Roberto Paredes Leave a Comment


El documento titulado Energías renovables variables y su contribución a la seguridad energética representa un gran aporte para el desarrollo de lo que será el motor de nuestros países en un futuro no muy lejano.

Tomando como caso de estudio el sistema eléctrico de Colombia, este trabajo –realizado por Juan Roberto Paredes y John J. Ramírez C. –  evalúa la complementariedad entre las energías renovables variables: la eólica, la solar y la hidroeléctrica, esta última, uno de los recursos más abundantes en América Latina.

El análisis de esta complementariedad es muy relevante ya que, a pesar de la variabilidad natural de estas fuentes, la determinación de su comportamiento a nivel temporal y geográfico puede ayudar al suministro confiable de electricidad y por lo tanto a la seguridad energética de los países. Antes de abordar en detalle el caso colombiano que discutiremos en la siguiente nota abordamos a continuación algunas consideraciones sobre el aporte de las energías renovables variables a la seguridad energética.

Un entorno cada vez más demandante

El consumo energético en los países de la región de América Latina y el Caribe crece al ritmo que lo hace la economía. Este desarrollo presiona a los gobiernos a aumentar su capacidad de generación, transmisión y distribución, y la exigencia de garantizar la seguridad energética.

La Agencia Internacional de Energía define a la seguridad energética como la “disponibilidad ininterrumpida de las fuentes de energía a un precio accesible”.

El uso de energías renovables tiene implicancias directas en la seguridad energética de los países. Se trata de fuentes autóctonas y locales, que reducen la dependencia de combustibles importados a la vez que suponen innumerables beneficios medioambientales: reducción de gases de efecto invernadero, mejora en la calidad del aire y menor consumo de agua por unidad de electricidad producida, por mencionar solo algunas de estas ventajas.

Hasta hace unos años, el elevado costo de inversión que implicaba el desarrollo de estas tecnologías era la principal barrera para su expansión, pero en la última década estos costos han disminuido notablemente.

Sin embargo, todos estos recursos –el sol, el viento, el agua– son variables por naturaleza, lo que dificulta la capacidad de despachar electricidad en el momento preciso en el que los consumidores la demanden. En cambio, en las centrales eléctricas convencionales –que funcionan a partir de combustibles fósiles–, es posible almacenar y procesar energía casi de manera inmediata.

Dos son las variables que se utilizan para mitigar la variabilidad de la generación renovable y poder cubrir la demanda de energía de manera eficiente: el almacenamiento y las interconexiones eléctricas.

Como medio de almacenamiento de energías limpias, se utiliza con mucho éxito la acumulación de agua en embalses o represas, que permite generar electricidad justo en el momento en que se la necesita. Y si bien aún existen pocas tecnologías para almacenar la energía del sol, el desarrollo reciente que están adquiriendo los acumuladores de energía o baterías –que almacenan energía química que luego transforman en electricidad–, los convierte en una opción muy viable en un futuro próximo.

En lo que a interconexión se refiere, los países nórdicos han demostrado con éxito la factibilidad técnica de integrar grandes cantidades de energía eólica en las redes eléctricas, apoyándose en conexiones regionales. Tal es el caso de Dinamarca y Noruega, que comparten los excedentes de producción mediante un cable submarino.

Clima geopolítico y clima atmosférico

Las fuentes fósiles pueden ofrecer la confiabilidad deseada en la entrega de combustible, siempre y cuando haya de por medio contratos de suministro firmes durante la vida útil de las plantas de generación o cualquier otro mecanismo que asegure un flujo contante de combustible. Pero no podemos olvidar que el planeta dispone de una cantidad limitada de estos recursos. Además, la confiabilidad de las fuentes de este tipo de energías estará condicionada por variables de tipo geopolítico, en el caso de que los combustibles fósiles tengan que ser importados, generando una dependencia del mercado o del país productor. Recordemos, por último, que si  bien muchos países disponen de reservas fósiles, por lo general estas están concentradas en ciertas regiones geográficas, como Medio Oriente, o en países con grandes extensiones territoriales, como Rusia o los Estados Unidos.

No sucede lo mismo con las fuentes de energía limpia. En mayor o menor medida, todos los países disponen de fuentes renovables accesibles y que garantizan un precio constante casi a eternidad, siempre y cuando su explotación se haga de manera sostenible. Pero, a la incertidumbre asociada a la variabilidad propia de estos recursos, es preciso agregarle el desasosiego que aporta el cambio climático. Sucede que todos los análisis que se realizan para saber qué cantidad de electricidad producirá una planta se basan en el supuesto de que el recurso se comportará en el futuro como lo hizo en el pasado, y el cambio climático trae asociados comportamientos en la naturaleza que modifican todas estas previsiones.

En resumen, se podría decir que mientras el clima geopolítico afecta a la confiabilidad de las fuentes fósiles de energía, es el clima atmosférico el que condiciona la certidumbre de las energías renovables.

Las experiencias internacionales se han encargado de desmontar el mito que existía hasta hace unos años de que sólo un pequeño porcentaje de las necesidades de electricidad de un país se podrían cubrir con energías renovables variables. El estudio antes citado da cuenta de cómo se han alcanzado en algunos países contribuciones de treinta por ciento y más a la demanda anual de electricidad con energía solar y eólica, sin sacrificar la confiabilidad del sistema.

 


Archivado bajo:Español Etiquetado con:ahorro de energía, Colombia, consumo energético, energia renovable, energías renovables

Lara Bersano Calot

Lara Bersano Calot posee una extensa experiencia en manejo estratégico de comunicaciones, campañas políticas, redes sociales, investigación en medios y monitoreo mediante tecnologías de gestión. Lara trabajó en proyectos de comunicación y relaciones públicas para gobiernos en América Latina y Estados Unidos y en campañas de comunicación y marketing estratégico en varias ciudades de la región. Se graduó en Ciencias de la Comunicación con énfasis en Políticas y Planificación en la Universidad de Buenos Aires, Argentina y posee una Maestría en Comunicación Corporativa de Georgetown University, en Washington DC.

Juan Roberto Paredes

Juan Roberto Paredes es el Especialista Senior en Energías Renovables en el Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. Ha asesorado entre otros a Ministerios de Energía, reguladores y empresas públicas de la región en diseño de políticas y marcos regulatorios para la integración de las energías renovables no convencionales en los sistemas eléctricos, redes inteligentes, movilidad eléctrica y proyectos de integración eléctrica regional. Anteriormente ha estado vinculado con desarrolladores privados y consultorías de proyectos en energía renovable en Alemania, España y el Reino Unido. Ha realizado estudios de Ingeniería Mecánica y Física en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia y una maestría en Energías Renovables de la Universidad de Oldenburg en Alemania. También cuenta con cursos de especialización en Infraestructura de la Universidad de Harvard, Energía y Cambio Climático en el MIT, e Innovación en Energía en la Universidad de Stanford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT