Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
energía y reactivación económica

Energía y reactivación económica pospandemia

October 20, 2020 por Ariel Yepez - Marcelino Madrigal Martínez - Michelle Hallack - Luis Carlos Perez 4 Comentarios


Webinar: Energía y reactivación económica
22 de octubre
11: 00 AM (ET)

Registro

Este es un momento crucial para la transición energética y redefinir el futuro de la región. Desde la división de Energía del BID hemos abordados estas temáticas con los principales actores del sector para avanzar en una agenda, que contribuya no sólo en la matriz energética, sino también a la generación de empleos y a las economías de la región pospandemia.

La pandemia ha mostrado varias de las fortalezas del sector eléctrico, pero también sus vulnerabilidades. Por un lado, en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se mantuvo de manera confiable la prestación de los servicios eléctricos. Eso aún en un escenario nunca visto de decrecimientos históricos como resultado de las restricciones por la pandemia y la necesidad de proteger a usuarios y empleados de las empresas eléctricas.

La pandemia también demostró el valor del uso de soluciones digitales para las funciones internas de las empresas y la gestión de relaciones con clientes, pero también puso en evidencia las grandes brechas que existen entre las diferentes empresas de la región, que en algunos casos tuvieron que congelar por completo los ciclos de facturación.

Impacto en la actividad económica

Por otro lado, las repercusiones de las restricciones de movilidad y la desaceleración económica han debilitado la capacidad de pago de los usuarios. Empresas, gobiernos y reguladores han respondido con una diversidad de acciones para financiar, congelar, o subsidiar, aunque sea parcialmente, el pago por los servicios energéticos, especialmente de electricidad y gas domiciliario.  Los impactos de estos programas y la afectación de la actividad económica en la región durante los próximos años aún son inciertos. La realidad es que el escenario que se vislumbra para el sector energía será de un crecimiento de la demanda por debajo de la planificación, con la consecuente afectación a los ingresos de las empresas y ajustes en los programas de inversión.

Es por eso que la división de Energía del BID en conjunto con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) hemos organizado una serie diálogos con los diferentes actores del sector para conocer sus perspectivas, visiones, estrategias y acciones en el mediano plazo sobre el sector de energía y la reactivación económica.

En nuestro último diálogo programado para este 22 de octubre a las 11: 00 AM (ET) conversaremos con ministros de Energía para conocer esas acciones que conlleven a un camino hacia una recuperación económicamente sostenible.

Esta serie de diálogos también ha contado con la participación de las empresas eléctricas y de los reguladores.

En nuestro primer diálogo con las empresas eléctricas, sus representantes abordaron las inversiones que tienen previstas en los próximos años en fuentes renovables, especialmente no convencionales, así como en inversiones en eficiencia energética y digitalización.

Energía y reactivación económica pospandemia: diálogo con empresas eléctricas

Asimismo, tuvimos la oportunidad de escuchar a los reguladores, quienes reconocieron el esfuerzo en el corto plazo que tuvieron que implementar para hacer frente a la pandemia. También destacaron la importancia de promover la competencia a través de una modernización en los marcos regulatorios, mejorar la calidad del servicio y garantizar que el servicio eléctrico le llegue al menor costo posible al usuario final.  

Energía y reactivación económica pospandemia: diálogo con reguladores

Acompáñanos este 22 de octubre en nuestro último webinar con los tomadores de decisión.


Archivado bajo:Eficiencia Energética, Energía Renovable, Español Etiquetado con:Reactivación económica, webinar

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Marcelino Madrigal Martínez

Dr. Marcelino Madrigal is the head of the Energy Division of the Inter-American Development Bank (IDB). In his more than twenty years of experience in the energy sector worldwide, he has served as a former commissioner of the Regulatory Commission in Mexico, senior specialist at the World Bank, research professor at the Technological Institute of Morelia and member of the national system of researchers in Mexico. He was also the president of the International Committee of the World Regulators Forum 2018 and vice president of the Ibero-American Association of Regulators (ARIAE). Dr. Madrigal holds bachelor's, master's and doctoral degrees in electrical engineering from the Instituto Tecnológico de Morelia, the Universidad Autónoma de Nuevo León and the University of Waterloo in Canada. His areas of expertise include operation, planning, market design, regulation and projects for the transition and decarbonization of the electric power sector. He has published more than 10 refereed technical articles and was winner of the Outstanding Young Engineer Award of the Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Luis Carlos Perez

Luis Carlos Perez is a Communications consultant for the Energy Division at the Inter-American Development Bank. In this position, Luis Carlos is responsible for managing the communication strategy and serves as the editor of the blog Energía para el Futuro. He worked for seven years for the IDB´s Nicaragua country office as responsible for the communication strategy and supporting the relationship with civil society. Luis Carlos has also worked with the IDB´s Vice-presidency for countries supporting the communication strategy. He has a master's degree in Information Science from the State University of Londrina, Brazil, and undergraduate studies in Philology and Communication.

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy Rommel Coronel Alvarez says

    October 22, 2020 at 7:44 am

    El tema Energía y Reactivación Económica pos Pandemia, que va ha ser considerado por los panelistas es de vital importancia para todos los paises y los participantes del evento al cual he sido invitado a través del BID, el mismo hace reverencia relevante al sector eléctrico como parte del componente energético, seria importante en otro evento tratar otras energías renovables como los biocombustibles, sus alternativas renovables y sustentables como por ejemplo la elaboración de Biodiesel a partir de cultivos de ciclo corto como la higuerilla, el girasol, la soya, el maíz y otros que utilizando la agricultura inteligente se puede ampliar la capacidad de producción y la generación de otros subproductos para la Seguridad Alimentaria, a mas de la producción de Biodiesel o etanol. por lo menos lo dejamos como una buena inquietud para el próximo evento que tenga que analizarse; su importancia es vital para las futuras generaciones porque la actual energía en su mayoría proveniente del petróleo que no es renovable, el costo de producción es alto, con un gran riesgo para los trabajadores y además es contaminante.

    Reply
  2. Yekuana says

    October 28, 2020 at 3:23 pm

    Saludos. Publicarán el vídeo del diálogo con los hacedores de políticas?

    Reply
    • Luis Carlos Perez says

      November 3, 2020 at 10:14 pm

      Hola Yekuana, el video está publicado en este mismo blogpost. Aquí puede acceder al enlace directo: https://www.youtube.com/watch?v=kwZ7w4yU01U&t=796s

      Reply
  3. Rolando Calvache Calderon says

    November 2, 2020 at 4:55 pm

    Estimados Señores:
    Soy Ing. Mecánico ecuatoriano, Consultor en temas energéticos industriales y petroleros. En estos tiempos de postpandemia, estoy interesado en ofrecer a empresas industriales, petroleras y de salud que trabajan en Ecuador: Auditorias Energéticas, Planes y Programas de Ahorro de Energía. Considero que la reactivación económica industrial y petrolera poistpandemica debe estar basada en la optimización del consumo de la energía necesaria en cualquiera de sus formas eléctrica y combustibles. Es por todo ello que me permito consultarles sobre la posibilidad de recibir asesoría técnica energética del BID, que me permita reforzar mis conocimientos y experiencia de tal manera que pueda contribuir a mejorar la cultura energética en mi pais.
    Estoy seguro que estas inquietudes técnicas energéticas tienen proyección en todo el continente americano, tomando en cuenta la difícil situación sanitaria que estamos viviendo y que es de conocimiento universal.
    A la espera de sus respuestas, reciban ustedes un cordial saludo.

    Atentamente
    Rolando Calvache C.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT