Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
Electrifying the Caribbean

El Caribe acelera el despliegue de vehículos eléctricos

August 16, 2021 por Malaika Masson - Luis Carlos Perez Leave a Comment


Mayo trajo muchas novedades para el sector de vehículos eléctricos en Jamaica. En ese mes, la empresa de servicios eléctricos lanzó su primera instalación pública de carga de vehículos eléctricos, y un nuevo participante en el mercado encargó cuatro instalaciones públicas de carga adicionales. En tanto que, Barbados se ha convertido en el usuario principal de vehículos eléctricos per cápita en el Caribe, con más de 430 vehículos en las carreteras de la isla.

El sector de transporte es una fuente importante de consumo de combustibles fósiles en el Caribe. En Jamaica representa un 37% del consumo de combustible; el 36% en la República Dominicana y el 33% en Barbados (BID, el Diálogo interamericano y OAS, 2020). Sin embargo, el potencial emergente de los renovables, la disminución de los costos de baterías y la implementación de incentivos por parte de los gobiernos, crean la oportunidad países caribeños de reducir la dependencia en los combustibles fósiles.

La movilidad eléctrica está ganando impulso en la región del Caribe a medida que los gobiernos están implementando incentivos para reducir las emisiones y electrificar el sector del transporte. El Caribe se puede beneficiar de hasta USD$2.2 mil millones en ahorros de combustible a través de una transición a los vehículos eléctricos durante los próximos 20 años. Por lo tanto, los gobiernos están fomentando colaboraciones con utilidades y el sector privado para animar la utilización de estos vehículos y la infraestructura de carga que puedan respaldar los cambios de la región hacia la descarbonización total.

En los Estados Unidos, la administración de Biden ha prometido fuertes compromisos de llegar a emisiones netas cero para el 2050, e inversiones substanciales de USD$2.25 billones para promover la energía verde y la descarbonización. Una de las iniciativas focales de la administración es la de instalar más de 500.000 estaciones de carga de vehículos eléctricos (VE), el despliegue de buses eléctricos y reembolsos para los VE para apoyar la electrificación, y al mismo tiempo, promover estándares de formación e instalación que crearán más de 1 millón de nuevos puestos de trabajo.

Las estrategias de Jamaica para atraer actores claves e incentivar la movilidad eléctrica

En Jamaica, el número de puertos de carga pasó de cero a cinco este año, lo que permite a los dueños de los VE a sufrir menos ansiedad de rango mientras que viajan alrededor de la isla. Para que Jamaica aproveche los ahorros potenciales que ofrece la movilidad eléctrica, el sector tiene que desarrollar políticas, incentivos y regulaciones no solo para la operabilidad de la infraestructura de carga, sino también para fomentar un modelo de negocios dinámico que anime la participación por parte de múltiples actores.

Para apoyar la revisión y la implementación de políticas, regulaciones e incentivos fiscales relacionados al desarrollo del ecosistema de VE, el gobierno de Jamaica ha establecido un Consejo de Vehículos Eléctricos, presidido por el Ministerio de Ciencias, Energía y Tecnología (MSET, por sus siglas en inglés). Este Consejo también está conformado por representantes de otras entidades públicas, empresa de servicios públicos, el regulador y la industria automovilística del sector privado. Además, el Consejo ofrece una vía para una mayor colaboración con el sector privado para implementar medidas que indiquen a los inversionistas en automóviles, tantos locales como internacionales, que Jamaica está listo para los vehículos eléctricos.

El BID y el BID Lab, en colaboración con el gobierno de Japón, proporcionó en 2019 recursos no reembolsables de USD 1.5 millones para implementar un programa de apoyo de movilidad eléctrica de dos fases al gobierno de Jamaica a fin de fomentar la adopción temprana de los VE y al mismo tiempo crear un ecosistema habilitante. En el 2021, el BID propuso una hoja de ruta al Consejo sobre las acciones inmediatas necesarias para promover la movilidad eléctrica en Jamaica, las cuales incluyen una reducción de aranceles de importación y la implementación de una cuota temporal de VE para incentivar el progreso a corto plazo.

La transición hacía los vehículos eléctricos es inevitable

El BID reconoció la importancia de ilustrar los beneficios tangibles derivados de la electrificación mediante la realización de un proyecto piloto de VE y la facilitación de talleres de entrenamiento y foros de comunicación. El proyecto piloto importará seis vehículos totalmente eléctricos, los cuales consisten en camionetas pasajeras y camionetas de entregas y SUV y estarán desplegados en la flota del sector privado durante 12 meses en el marco del Proyecto de Transporte Sostenible y Apoyo a la Movilidad Eléctrica con Energía Renovable para Jamaica.

Además, el proyecto piloto llevará a cabo evaluaciones de la flota para evaluar el caso de negocio y los beneficios de integrar los VE a la flota del sector público, y así desarrollar los modelos comerciales y financieros para la futura adquisición de los VE para la renovación de la flota. El gobierno de Jamaica también participará en el Proyecto Piloto VE para apoyar su toma de decisiones.

Para complementar el proyecto del BID, el BID Lab se ha asociado con la Fundación JPS (JPS Foundation en inglés) para ejecutar las primeras iniciativas del ecosistema de movilidad eléctrica. El Proyecto “Desarrollo de un Ecosistema de Movilidad Eléctrica Sostenible en favor de la Inclusión y el Acceso” tiene el objetivo de instalar 10 estaciones de carga pública; capacitar 400 individuos en el mantenimiento y la seguridad de las tecnologías; desarrollar un Fondo de vehículos eléctricos y apoyar 15 modelos de negocio innovadores para aprovechar las tecnologías emergentes, entre ellas: vehículo a la red, energía de respuesta en caso de emergencia y un programa de reciclaje de baterías.

El proyecto también proveerá entrenamiento para las mujeres emprendedoras dentro del sector de movilidad eléctrica. El despliegue de infraestructura de carga impulsada por renovables (ER) ayudará al gobierno de Jamaica para lograr su meta de 50% ER para el 2037. El BID también apoya a la Entidad de Adquisición de Generación (GPE por sus siglas en inglés) con el desarrollo de normas competitivas de adquisición para atraer propuestas robustas y financiables para nuevas fuentes de ER.

El avance de la movilidad eléctrica en la República Dominicana y Barbados

En todo el Caribe, tenemos otros ejemplos de como las políticas y los incentivos han estimulado el crecimiento de la electrificación del transporte. En la República Dominicana, el gobierno ha reducido aranceles y las tarifas de registración de los vehículos eléctricos en un 50%, lo que permitió que el número de este tipo de vehículos se multiplicara casi nueve veces.

Mientras tanto, Barbados ha implementado políticas e incentivos para respaldar su objetivo lograr una reducción de un 49% en el uso de combustible fósil mediante la electrificación de un 100% de sus buses y su flota pública, lo que puede generar unos USD$200-400 millones en ahorros. Como el país líder de la región en términos de tener el mayor número de usuarios de VE per cápita, esta transformación de la combinación de energía puede contribuir a un medioambiente más limpio y reducir la importación de petróleo.

Aprovechar la expansión de los vehículos eléctricos dentro del Caribe creará puestos de trabajo necesarios para forjar un futuro de una energía moderna, más verde y equitativo para todos los países de la región.


Archivado bajo:Energía Renovable, English, Español Etiquetado con:caribe, Electromovilidad, movilidad eléctrica, Vehículos eléctricos

Malaika Masson

Malaika Masson es Especialista Líder en Energía en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y actualmente administra la cartera de energía del BID para Guyana. Desde que se unió al Banco en 2009, ha estado involucrada en el desarrollo y supervisión de proyectos relacionados con la generación de energía solar fotovoltaica, la rehabilitación de la transmisión y distribución y la movilidad eléctrica particularmente en el Caribe. Ha trabajado en infraestructura energética resiliente, microrredes en áreas remotas, programas de capacitación para mujeres en instalación solar, gobernanza de industrias extractivas y diálogo regional sobre energías renovables. Malaika tiene un doctorado en 2003 en Estudios de Gestión de la Cambridge Judge Business School de la Universidad de Cambridge. Antes de unirse al BID, Malaika trabajó en asociaciones y políticas público-privadas dentro del gobierno del Reino Unido, Chatham House y Shell Group y formó parte de juntas públicas.

Luis Carlos Perez

Luis Carlos Perez is a Communications consultant for the Energy Division at the Inter-American Development Bank. In this position, Luis Carlos is responsible for managing the communication strategy and serves as the editor of the blog Energía para el Futuro. He worked for seven years for the IDB´s Nicaragua country office as responsible for the communication strategy and supporting the relationship with civil society. Luis Carlos has also worked with the IDB´s Vice-presidency for countries supporting the communication strategy. He has a master's degree in Information Science from the State University of Londrina, Brazil, and undergraduate studies in Philology and Communication.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT