Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

El Rol de los Multilaterales en Ciberseguridad de infraesructuras críticas Momento de unirnos y actuar.

October 26, 2018 por Ariel Yepez - Juan Roberto Paredes Leave a Comment


El sector energético está experimentando un profundo cambio debido a la necesidad de Descarbonizarlo, lograr una mayor Descentralización de la generación de electricidad y facilitar la Digitalización.

Estas 3 D´s caracterizan la transición energética que está comenzando a tener algunos efectos profundos en los sistemas eléctricos de todo el mundo en desarrollo.  Los dos primeros aspectos, el mayor uso de recursos renovables limpios pero variables y su característica descentralizada, implican el uso de una mayor y generalmente más compleja cantidad de datos, ya que estas fuentes se ubican normalmente lejos de los centros de consumo eléctrico y el tamaño típico de la planta es mucho menor que el de las centrales térmicas tradicionales.

Sin embargo, la Digitalización trae consigo riesgos importantes en materia de protección de la información y vulnerabilidad de la infraestructura crítica.

A medida que los sistemas de control son cada vez más esenciales en la cadena de valor del sector eléctrico (generación, transmisión y distribución) y que los sistemas de tecnología de la información están cada vez más conectados a los sistemas de tecnología operativa, aumentan los riesgos para la ciberseguridad. Según el Foro Económico Mundial, los ciberataques plantearon el riesgo tecnológico más importante en 2018 y el tercero más probable

Por estas razones, el Consejo Mundial de la Energía recomienda que las empresas energéticas consideren los riesgos cibernéticos como riesgos empresariales fundamentales. Las empresas deben cooperar para evaluar, comprender y crear una fuerte resistencia a estos riesgos, que amenazan la continuidad del servicio, la reputación, los datos y los sistemas. Los factores técnicos y humanos deben mejorarse, y todas las partes interesadas deben elaborar normas y mejores prácticas para hacer frente a estas amenazas actuales.

Los costos de los ataques cibernéticos pueden ser significativos. Se calcula que el costo total del ataque NOTPETYA en el 2017 llegó a US$10 billones, mientras que el impacto a compañías individuales como MAERSK, FedEx o Merck estuvo entre los US$200 y US$870 millones.[1] Un mes antes de este ataque otro ataque denominado WannaCry tuvo un impacto que se calcula entre US$4 y US$8 billones.

¿Qué estamos haciendo en el BID?

En 2016, el BID, en colaboración con la OEA, elaboró y publicó el estudio técnico “Informe sobre ciberseguridad – ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe? En este informe se analiza el estado de preparación de 32 países de la región, a partir de 49 indicadores de capacidad de ciberseguridad. Constituye el primer examen significativo del nivel de preparación de la región frente a la creciente frecuencia y sofisticación de las amenazas cibernéticas y los actores de las amenazas. Según sus conclusiones, la región se encuentra en general en un estado muy incipiente en lo que respecta a las políticas y marcos nacionales de ciberseguridad.

Dado que 24 de los 32 países carecen de una estrategia nacional de seguridad cibernética, la falta de una visión clara de la ciberseguridad en el plano nacional también dificulta la participación de los países en el debate internacional sobre el ciberespacio y en la formulación de normas internacionales. Además, los encargados de formular políticas en la región carecen de una comprensión holística de la ciberseguridad, lo que puede generar políticas y marcos jurídicos defectuosos en relación con las cuestiones tecnológicas. Sin embargo, el punto de partida hacia una solución es tener un conocimiento detallado de las deficiencias y utilizar esta información para definir una estrategia de acción concreta.

En este contexto la estrategia del BID en el sector de energía comprende la realización de un diagnóstico profundo de la preparación del sector y una hoja de ruta con recomendaciones concretas a nivel de políticas, regulación y mejora del recurso humano para afrontar los retos y riesgos de la digitalización.

La colaboración es un aspecto fundamental en lo relacionado con la ciberseguridad así que el BID decidió unir esfuerzos con la CIER para llevar a cabo la primera encuesta regional de ciberseguridad en el sector eléctrico de América Latina. Siendo la CIER la organización que congrega la mayor cantidad de empresas del sector eléctrico en América Latina era fundamental trabajar conjuntamente en este proceso, y aprovechar tanto su capacidad de liderar temas estratégicos de interés con sus asociados como el conocimiento que estos ya han desarrollado en el tema de la ciberseguridad.

Los días 25 y 26 de noviembre se llevó a cabo en Montevideo el Primer Taller de Ciberseguridad en coordinación conjunta del BID, el CIER y el Ministerio de Energia y Minería del Uruguay. Toda la información del evento asi como las presentaciones y fotos puede descargarlas en este link. Como BID trabajaremos para que las recomendaciones que se obtengan en este taller sean escuchadas por los hacedores de política y estaremos listos a apoyar a los países que quieran convertir estas recomendaciones en acciones concretas que los ayuden a llevar electricidad de una manera segura, sostenible y confiable a todos los habitantes de América Latina.

Asistentes a la Conferencia sobre Ciberseguridad en Montevideo, Uruguay. (Foto: CIER)

 

 

Autoridades del BID, de la CIER y del MIEM de Uruguay, durante la apertura de la Conferencia. (Foto: CIER)

Notas y fuentes:

[1] https://www.wired.com/story/notpetya-cyberattack-ukraine-russia-code-crashed-the-world/

 


Archivado bajo:Sin categorizar

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Juan Roberto Paredes

Juan Roberto Paredes es el Especialista Senior en Energías Renovables en el Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. Ha asesorado entre otros a Ministerios de Energía, reguladores y empresas públicas de la región en diseño de políticas y marcos regulatorios para la integración de las energías renovables no convencionales en los sistemas eléctricos, redes inteligentes, movilidad eléctrica y proyectos de integración eléctrica regional. Anteriormente ha estado vinculado con desarrolladores privados y consultorías de proyectos en energía renovable en Alemania, España y el Reino Unido. Ha realizado estudios de Ingeniería Mecánica y Física en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia y una maestría en Energías Renovables de la Universidad de Oldenburg en Alemania. También cuenta con cursos de especialización en Infraestructura de la Universidad de Harvard, Energía y Cambio Climático en el MIT, e Innovación en Energía en la Universidad de Stanford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT