Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Portugués

El proceso de transición energética para alcanzar la descarbonización de la economía brasileña en 2050: retos y oportunidades

November 1, 2023 por Carlos Echevarría Barbero - Martha Carvalho Leave a Comment


Conozca más sobre el trabajo del BID para lograr la transición energética en Brasil

La creciente preocupación por el aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos ha instado a gobiernos y autoridades a tomar medidas y desarrollar políticas para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, considerando las necesarias transformaciones estructurales de las matrices energéticas de los países, los resultados e impacto de dichos cambios se apreciarán a lo largo de los próximos quinquenios, e incluso décadas. En ese sentido, existe una urgencia de adoptar medidas más efectivas para transformar el sector energético de los países, el cual es responsable de ¾ partes de las emisiones globales y acelerar la lucha contra los efectos del cambio climático.

En Brasil el sector energético contribuye con 19% de las emisiones totales, a diferencia del resto del mundo, en el que este sector contribuye con 72%. Este bajo nivel de emisiones sectoriales se debe, principalmente, al hecho de que 44% de la matriz energética brasileña es renovable, predominando el uso de bioenergía, hidroenergía, y energía eólica y solar.

En 2020, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI) y la Empresa de Investigación Energética (EPE) colaboraron para desarrollar el Programa de Transición Energética (PTE) para la descarbonización de la economía brasileña para 2050. El objetivo del PTE ha sido identificar, mediante un proceso participativo trayectorias tecnológicas y escenarios futuros para la transformación del sector energético brasileño, que permitan lograr la neutralidad de carbono de Brasil al 2050.

En este proceso se construyeron 3 escenarios de descarbonización denominados: (i) transición brasileña[1] (Brasil), (ii) transición alternativa[2] (alternativa), y (iii) transición global (global) [3] que exploran las diversas opciones de mitigación de emisiones para alcanzar el objetivo de neutralidad de emisiones de GEI en el país en 2050.

Principales conclusiones

  • Todos los escenarios muestran que la matriz energética brasileña evolucionará hacia un menor uso de combustibles fósiles y un mayor aprovechamiento de fuentes renovables para 2050, superando estas últimas el 70% de participación en todos los escenarios. La biomasa lidera esta transformación, seguida por la energía eólica y solar.

Figura 1: Uso de energía primaria por fuente en Brasil

  • La agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra es responsable de la mayoría de las emisiones brasileñas de GEI, 73% del total, desempeñando un rol fundamental para viabilizar la meta de neutralidad de carbono del país. A través de las soluciones basadas en la naturaleza, Brasil tiene un gran potencial para aprovechar estas soluciones, representando aproximadamente el 20% del potencial mundial.
  • Lograr la neutralidad de emisiones netas de GEI en 2050 requiere eliminar la deforestación ilegal antes de 2028. De lo contrario, será técnicamente inviable para Brasil alcanzar esta meta en 2050.
  • Los escenarios proyectados muestran que el aprovechamiento de recursos eólicos y solares resultaran medulares para atender el crecimiento de la demanda eléctrica en el país, disminuyendo la participación de la energía hidroeléctrica en la matriz eléctrica brasileña a un rango de entre el 30% y el 55%. La proporción de fuentes renovables en el mix de generación de energía de Brasil seguirá creciendo, superando 90%.

Figura 2. Generación de electricidad por fuente y escenario (TWh/año)

  • En paralelo al crecimiento experimentado por las fuentes renovables es necesario expandir y reforzar, entre 28% y 57% hasta 2050, la capacidad de línea de transmisión dentro del Sistema Interconectado Nacional (SIN).
  • La participación del petróleo y gas natural en la matriz energética de Brasil en 2050 disminuye a lo largo del periodo de análisis en todos los escenarios, siendo reemplazados por biocombustibles y por la electrificación de la flota de vehículos.
  • En relación con los biocombustibles, junto al etanol y el biodiesel, emergen los biocombustibles avanzados como posibles sustitutos de sus homólogos fósiles (diésel verde, bioqueroseno, etc.).
  • En el escenario alternativo, se prevé que Brasil produzca hasta 4 millones de toneladas de H2 de fuentes renovables, fundamentalmente dirigido a la exportación, pudiendo llegar a abastecer el 10% del mercado internacional de H2 verde.

Los resultados del Programa muestran que Brasil está estratégicamente posicionado como uno de los mayores actores globales en la descarbonización y transición energética, gracias a su abundancia de recursos renovables, reconocida capacidad técnica, y el dinamismo y experiencia de su sector industrial y energético.

Será necesario desarrollar marcos legales y regulatorios adecuados, y fortalecer la colaboración público-privada, para  movilizar inversiones anuales de más de US$46 billones, lo que podría llegar a generar alrededor de 5 millones de puestos de trabajo directos e indirectos al año.

En el Grupo BID estamos deseosos de continuar acompañando técnica y financieramente a Brasil en este proceso de transición de su sector energético.

Para conocer más detalles sobre los resultados, conclusiones y recomendaciones del PTE de Brasil, se puede consultar el informe final del proyecto publicados, en inglés y portugués, en la pestaña de documentos del siguiente enlace:


[1]  Construido con base en los compromisos asumidos por el país en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).

[2] Construido con la finalidad de evaluar una trayectoria tecnológica alternativa para alcanzar la neutralidad en Brasil en 2050, considerando los impactos del propio cambio climático en el sector energético, y las incertidumbres que rodean el proceso de desarrollo y consolidación de ciertas tecnologías.

[3] Construido para cuantificar y mostrar la contribución de Brasil en un mundo que pretende limitar el aumento promedio de la temperatura superficial global de la atmosfera a hasta 1,5°C en 2100, en relación con los niveles preindustriales.


Archivado bajo:Transición energética, Uncategorized Etiquetado con:energia renovable

Carlos Echevarría Barbero

El Sr. Echevarría cuenta con más de 25 años de experiencia en el financiamiento de proyectos de infraestructura, los últimos 20 años financiando proyectos en el sector energético, principalmente en países de América Latina (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela). Es especialista Regional Líder en Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, en la actualidad, está a cargo del dialogo sectorial y las operaciones de energía del BID en Brasil, y es el responsable de coordinar los proyectos de integración energética regional del Banco en los que Brasil se encuentra presente. Licenciado en Administración de Empresas, con una Maestría en Ingeniería Eléctrica y Energía Renovable.

Martha Carvalho

Martha Carvalho tiene 16 años de experiencia en la industria de energía, con enfoque en electricidad. Su experiencia abarca los segmentos de generación, transmisión y distribución, e incluye proyectos en mercados latinoamericanos en rápido crecimiento y con alta participación de tecnologías renovables. Actualmente, Martha es Consultora de Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En esta posición, ella apoya a la identificación, preparación y ejecución de operaciones de financiamiento para infraestructura y para el diseño e implantación de políticas públicas. Martha completó su Maestría en Sistemas de Energía en la Universidad Federal de Río de Janeiro y actualmente está cursando un Doctorado en la misma área. Antes de unirse al BID, Martha fue Head de Estudios de Transmisión y Distribución en la consultora internacional PSR. En esta consultora, ella lideró un equipo multidisciplinario, ejecutó proyectos en diversas áreas técnicas, asesoró inversores en transacciones y apoyo instituciones públicas en la elaboración de regulaciones y políticas. Martha también impartió clases en programas de MBA.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT