Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Portugués

Desafíos y oportunidades en la eficiencia energética del alumbrado público en Brasil

October 16, 2023 por Carlos Echevarría Barbero - Martha Carvalho Leave a Comment


Descarga la publicación “Evaluación del potencial de eficiencia energética en el alumbrado público en municipios paulistas”

El Alumbrado Público (IP) es una infraestructura esencial para garantizar el bienestar y la calidad de vida de las personas que viven en zonas urbanas y rurales, brindando, entre otros beneficios, seguridad, visibilidad y embellecimiento de las áreas públicas. En Brasil, este servicio de gran alcance que beneficia a alrededor del 94% de la población es responsabilidad municipal. A pesar de su importancia, enfrenta importantes desafíos en términos de eficiencia energética y costos. Además, el consumo de energía eléctrica en alumbrado público representa una parte considerable del presupuesto de los municipios brasileños, dado que entre 3% y 5% de los gastos municipales están comprometidos por la compra de energía eléctrica para el alumbrado público. Esto sitúa la factura de iluminación como una de las principales partidas de gasto, sólo superada por las nóminas del personal.

Una solución prometedora para reducir costes y mejorar la eficiencia energética del alumbrado público es la adopción de lámparas LED. Estas lámparas pueden ahorrar entre 40% y 70% de la energía consumida por las lámparas convencionales, lo que podría suponer un ahorro de alrededor de 30% en la gestión del alumbrado público. Este ahorro no es sólo económico, sino también medioambiental. Sustituir las lámparas convencionales por LED podría suponer una importante reducción de las emisiones de CO2, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y a la sostenibilidad de las ciudades y las personas.

A pesar de las ventajas de las lámparas LED, muchos municipios brasileños aún enfrentan obstáculos para invertir en esta tecnología. Uno de los desafíos es la falta de datos sistematizados sobre el alumbrado público en todo el país. El seguimiento detallado de los puntos de luz, los tipos de lámparas y los patrones de consumo permitiría una toma de decisiones más informada y ayudaría a identificar áreas prioritarias para la modernización. Los datos actualizados son cruciales para impulsar inversiones efectivas y optimizar la eficiencia energética en todo el país. Como resultado, no es trivial identificar municipios con mayor potencial de eficiencia energética en alumbrado público, con el fin de orientar los esfuerzos de políticas públicas y las necesidades de financiamiento de proyectos de eficiencia energética.

Metodología empleada

De esta manera, el BID desarrolló, en coordinación con la Secretaría de Infraestructura y Medio Ambiente del Estado de São Paulo (SIMA), una metodología para estimar el potencial de eficiencia energética del alumbrado público a partir de datos públicos sobre las características socioeconómicas de los municipios. El objetivo es clasificar los municipios de São Paulo según el nivel estimado de eficiencia de su parque de alumbrado público e identificar los municipios con mayores oportunidades de inversión en el sector. Esta metodología para estimar el nivel de eficiencia energética en el alumbrado público municipal puede aplicarse en cualquier otro estado brasileño que cuente con la información socioeconómica básica necesaria. (Para más detalles sobre la metodología desarrollada y su aplicación en los municipios de São Paulo, se puede consultar la publicación del BID: Evaluación del potencial de eficiencia energética en el alumbrado público en los municipios de São Paulo.

La metodología desarrollada consta de dos etapas: (i) la evaluación del potencial de ahorro mediante análisis de frontera estocástico y (ii) la clasificación de municipios en función de los resultados obtenidos.

Esto también ofrece una evaluación precisa del potencial de ahorro considerando factores socioeconómicos y geográficos ya que utiliza como información:

  • El consumo eléctrico anual del alumbrado público del municipio,
  • La población del municipio
  • El área del municipio,
  • El Índice de Desarrollo Humano Municipal (DHM)

Además, optamos por utilizar un análisis de frontera estocástico para eliminar efectos inmanejables, proporcionando estimaciones más precisas del potencial de ahorro.

Ejemplo teórico de una frontera de eficiencia

La frontera está determinada por una función que establece el consumo mínimo de energía necesaria para abastecer de alumbrado público en un municipio, considerando la población. Los puntos por encima de la frontera representan una menor eficiencia del consumo, mientras que los puntos en la frontera indican eficiencia. El potencial de ahorro se mide por la distancia entre el punto donde se encuentra el consumo de un determinado municipio y el nivel que debería tener el municipio fronterizo en función de su población, y el índice de eficiencia está dado por la relación entre el consumo mínimo estimado y consumo actual.

Estudio de caso y resultados

La metodología se aplicó al estudio de caso de municipios del Estado de São Paulo que, gracias a los esfuerzos realizados por SIMA, presentan una base armonizada de datos históricos sobre el consumo de electricidad a nivel municipal, entre 2016 y 2020 (SIMA/SP, 2021). En términos agregados, la metodología propuesta estimó una reducción potencial en el consumo de alumbrado público del orden de 1.249 GWh/año en el Estado de São Paulo, lo que equivaldría a un ahorro anual de R$348.680 millones, la mayor parte de este El potencial se encuentra en municipios con poblaciones entre 50 mil y 500 mil habitantes. Explotar este potencial implicaría reemplazar alrededor de 2,9 millones de lámparas convencionales por lámparas LED más eficientes en todo el estado de São Paulo.

Utilizando índices de eficiencia para los 645 municipios del Estado de São Paulo en los años 2016 y 2020, se creó un mapa donde cada círculo representa un municipio y el tamaño es proporcional a la población. São Paulo tiene el círculo más grande, lo que indica un ahorro energético del 12,83%, con un ligero aumento en la eficiencia de 2016 (0,86) a 2020 (0,87).

Mapa de clasificación de oportunidades de eficiencia energética en los municipios.

El potencial promedio de los 645 municipios ronda el 39,58%, con mayor potencial en el lado derecho (por ejemplo, Ilha Comprida con el 73% y Guararema con el 69,24%). En el lado izquierdo se encuentran municipios con mayores índices de eficiencia o menor potencial de ahorro, como Jambeiro, que ya ha sustituido todas las lámparas convencionales por LED, con un ahorro estimado de sólo el 0,14%.
En resumen, la metodología desarrollada por el BID permite clasificar los municipios en función de su potencial de eficiencia energética en alumbrado público, revelando oportunidades de inversión y modernización, siendo los cuadrantes “Oportunidades” y “Potenciales” los de mayor potencial de ahorro energético. Además, la metodología también destaca los municipios que ya tienen altos niveles de eficiencia en alumbrado público y por lo tanto tienen un potencial reducido de ahorro, los cuadrantes “Eficiente” y “Amenazas”.

Estos hallazgos ofrecen conocimientos valiosos para que los responsables de políticas públicas, tomadores de decisiones y partes interesadas prioricen acciones e inversiones para mejorar la eficiencia energética en el alumbrado público, en este caso en los municipios de São Paulo, pero con la posibilidad de extender la aplicación metodológica a otras áreas y estados de Brasil.

________________________________________________________________________________________________________________


Archivado bajo:Eficiencia Energética

Carlos Echevarría Barbero

El Sr. Echevarría cuenta con más de 25 años de experiencia en el financiamiento de proyectos de infraestructura, los últimos 20 años financiando proyectos en el sector energético, principalmente en países de América Latina (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela). Es especialista Regional Líder en Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y, en la actualidad, está a cargo del dialogo sectorial y las operaciones de energía del BID en Brasil, y es el responsable de coordinar los proyectos de integración energética regional del Banco en los que Brasil se encuentra presente. Licenciado en Administración de Empresas, con una Maestría en Ingeniería Eléctrica y Energía Renovable.

Martha Carvalho

Martha Carvalho tiene 16 años de experiencia en la industria de energía, con enfoque en electricidad. Su experiencia abarca los segmentos de generación, transmisión y distribución, e incluye proyectos en mercados latinoamericanos en rápido crecimiento y con alta participación de tecnologías renovables. Actualmente, Martha es Consultora de Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En esta posición, ella apoya a la identificación, preparación y ejecución de operaciones de financiamiento para infraestructura y para el diseño e implantación de políticas públicas. Martha completó su Maestría en Sistemas de Energía en la Universidad Federal de Río de Janeiro y actualmente está cursando un Doctorado en la misma área. Antes de unirse al BID, Martha fue Head de Estudios de Transmisión y Distribución en la consultora internacional PSR. En esta consultora, ella lideró un equipo multidisciplinario, ejecutó proyectos en diversas áreas técnicas, asesoró inversores en transacciones y apoyo instituciones públicas en la elaboración de regulaciones y políticas. Martha también impartió clases en programas de MBA.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT