Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El desafío del vertimiento en energías renovables

February 12, 2025 por Arturo D. Alarcón - Martha Carvalho Leave a Comment


Seguramente todas las personas hemos visto alguna vez la imagen de una central hidroeléctrica soltando millones de metros cúbicos de agua a través del vertedero de su presa.  Pero ¿por qué ocurre esto? Bueno, usualmente, por tener un exceso de caudal no previsto en la planificación operativa o por restricciones en el sistema eléctrico.

Recientemente, el término vertimiento también se ha comenzado a utilizar para describir lo que sucede en las centrales solares y eólicas cuando se debe limitar su generación de energía debido a la falta de capacidad del sistema de transmisión, o por las limitaciones operativas. La metáfora sugiere que estamos ‘desperdiciando’ sol y viento al restringir la generación y no poder aprovechar toda la energía, dejando que siga su curso en la naturaleza sin ser utilizada.

¿Cuánta energía se deja de aprovechar?

El vertimiento de energía en las centrales eólicas y solares no es algo nuevo. Este proceso suele ocurrir en varios países donde el crecimiento de estas fuentes de energía no ha ido acompañado de un crecimiento proporcional a la capacidad de transmisión, y/o cuando la demanda no acompaña la generación eléctrica.

Por ejemplo, en el Reino Unido, la limitación a la generación de energía comenzó a darse hace 15 años, y actualmente, cerca del 20% de la energía eólica generada en el norte no es aprovechada por restricciones de transmisión hacia el sur, donde se concentran los principales centros de demanda. En California, el sistema interconectado (CAISO, por sus siglas en ingles) ha experimentado un aumento en las restricciones a la generación de energía desde 2019, principalmente de origen solar. Solo en 2022, se restringió la generación de 2,4 TWh de plantas solares y eólicas, representando un aumento del 63% en comparación con 2021 y esto debido a limitaciones en el sistema de transmisión.

En América Latina y el Caribe, el tema ha comenzado a ganar relevancia, particularmente en los países que han implementado políticas exitosas para fomentar el desarrollo solar y eólico, pero que no han logrado desarrollar el sistema de transmisión al mismo ritmo. En Chile, las restricciones representaron 9,72% de la producción neta de generación renovable en 2023, y en el primer trimestre de 2024 ya alcanzaron 18,7%. En Brasil, la restricción a la generación llegó a cerca del 10% en energía eólica y 17% en energía solar en diciembre de 2024 y con una tendencia creciente.

¿Quién asume el costo de la energía que no se aprovecha?

La restricción a la generación representa un costo para el sistema, ya que la energía no generada por las centrales renovables —energía de costo marginal cero, por definición— debe ser provista al sistema por otras fuentes (usualmente térmicas o hidroeléctricas de embalse, con un costo mayor a cero) para cubrir las necesidades de demanda.

Además del costo de generación adicional, surge la pregunta ¿quién debería asumir el costo de la energía que no se aprovechó? Esto depende de los arreglos regulatorios. Puede ser el dueño de la central, quien pierde el ingreso directamente, o el sistema. Por ejemplo, en algunos países el mercado paga a las centrales un monto de compensación por la energía que no pudo generarse si la restricción se debe a limitaciones del sistema, costo que al final también es traspasado a los usuarios.

En Brasil, por ejemplo, la compensación a los generadores se concede únicamente cuando la restricción ocurre debido a una indisponibilidad del sistema de transmisión que supera una cantidad de horas definida anualmente. El mercado brasileño no compensa a los generadores si la generación se limita por necesidades de confiabilidad del sistema, o porque la generación excedió la demanda. La compensación financiera por las restricciones a la generación de energía eólica y solar en América Latina aún está en fase de desarrollo. Con excepción de Brasil, donde ya existe una regulación definida al respecto, otros países de la región aún no han establecido mecanismos claros para esta compensación.

Este tema debe analizarse en detalle, ya que las decisiones regulatorias relacionadas con la compensación de las restricciones de la generación pueden influir en la viabilidad de las inversiones en energías renovables, impactando los flujos financieros y la percepción de riesgo de los desarrolladores.

¿Cómo resolver el vertimiento, y hasta qué punto?

Las restricciones a la generación de energía pueden mitigarse técnicamente mediante diversas estrategias que implican la expansión de infraestructura y adecuación regulatoria para lograr un mejor balance entre oferta y demanda. Entre las principales estrategias se incluyen:

  1. Incrementar la capacidad de transmisión desde los puntos que conectan la generación con la demanda. Si bien esta sería la solución técnica “ideal”, puede no ser inmediata, dado el tiempo que requieren la obtención de permisos y la construcción de las líneas. La capacidad también puede aumentarse mediante el cambio de los conductores (recableado), o el uso de tecnologías que permiten incrementar los flujos en las redes existentes (Grid Enhancing Technlogies), las cuales suelen tomar menor tiempo en instalarse que una nueva línea.  
  2. El almacenamiento de energía también ofrece una solución en los momentos de alta generación, poniendo a disposición la energía en las horas de alta demanda. Esto puede ser viable como proyectos híbridos (generación y almacenamiento como una sola inversión), o en proyectos de almacenamiento “stand-alone” que operan en un mercado. Para este segundo tipo, es necesario que la regulación permita el arbitraje, o brinde incentivos para la flexibilidad.
  3. Gerenciamiento del lado de la demanda para incentivar que esta demanda aproveche la energía que sería vertida, por ejemplo, en industrias electro intensivas, centros de cómputo y almacenamiento térmico, que puedan reaccionar a las señales de precio. Es fundamental implementar mecanismos de respuesta de la demanda no solo para grandes consumidores, sino también para los usuarios de baja tensión. Para ello, es necesario desarrollar diseños de mercado adecuados e invertir en medidores inteligentes que faciliten la integración y optimización del consumo en tiempo real.
  4. Comercialización de excedentes energéticos en mercados vecinos Cuando la limitación de generación se deba a que la generación excede la demanda, la comercialización de energía con países vecinos permitiría acomodar los excedentes, reduciendo la restricción. Como ejemplo, en el CAISO el mercado en tiempo real permite que participantes fuera del sistema compren y vendan energía para equilibrar la oferta y la demanda, y en 2022, más de 10% del vertimiento pudo ser evitado gracias a estas transacciones. Para aplicar esta solución, son necesarios arreglos regulatorios e infraestructura de interconexión.

Desde una perspectiva de planificación, es posible identificar un nivel óptimo de vertimiento, considerando el costo total del sistema. En ciertos casos puede ser más eficiente, desde el punto de vista del óptimo global, permitir cierto grado de restricciones a la generación de energía en lugar de sobredimensionar excesivamente la infraestructura de transmisión, lo que resultaría en un costo mayor para el sistema. Para determinar este nivel, son necesarios estudios detallados, y ajustes en el diseño de mercado que no inviabilicen las inversiones en energía renovable, como mencionamos antes.

Esto es solo el comienzo

En América Latina y el Caribe, el vertimiento de energía es un tema que no podemos ignorar. Países como Chile y Brasil ya muestran cifras significativas, lo que refleja que el crecimiento acelerado de las energías renovables no ha sido acompañado por una expansión proporcional de la transmisión ni por ajustes regulatorios adecuados. Es previsible que países que adopten estrategias de desarrollo de energía eólica y solar enfrenten desafíos similares en los próximos años.

Resolver este desafío requerirá de la construcción de más infraestructura de transmisión, y de la exploración de soluciones como el almacenamiento, la flexibilidad en la demanda y oferta, y las Grid Enhancing Technologies. Cada una de estas estrategias requieren de una mejora en la planificación de largo plazo, que debe prever la expansión de la transmisión y/o el almacenamiento, y una adecuación de los modelos regulatorios y de mercado para dar los incentivos adecuados.

El reto final será encontrar el equilibrio entre el costo de expandir la red y el nivel de restricciones aceptables para el sistema. Esto nos obliga a reflexionar sobre cómo planificamos nuestras redes y regulamos los mercados, asegurando que las inversiones sean viables y que podamos aprovechar al máximo el enorme potencial renovable de la región.


Archivado bajo:Uncategorized Etiquetado con:electricidad, Energía Eólica, vertimiento de energía

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Martha Carvalho

Martha Carvalho tiene 16 años de experiencia en la industria de energía, con enfoque en electricidad. Su experiencia abarca los segmentos de generación, transmisión y distribución, e incluye proyectos en mercados latinoamericanos en rápido crecimiento y con alta participación de tecnologías renovables. Actualmente, Martha es Consultora de Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En esta posición, ella apoya a la identificación, preparación y ejecución de operaciones de financiamiento para infraestructura y para el diseño e implantación de políticas públicas. Martha completó su Maestría en Sistemas de Energía en la Universidad Federal de Río de Janeiro y actualmente está cursando un Doctorado en la misma área. Antes de unirse al BID, Martha fue Head de Estudios de Transmisión y Distribución en la consultora internacional PSR. En esta consultora, ella lideró un equipo multidisciplinario, ejecutó proyectos en diversas áreas técnicas, asesoró inversores en transacciones y apoyo instituciones públicas en la elaboración de regulaciones y políticas. Martha también impartió clases en programas de MBA.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT