Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

¿Cuáles son algunas de las principales barreras para los programas de eficiencia energética en el sector eléctrico en América Latina?

November 1, 2016 por Roberto G. Aiello Leave a Comment


ee

A pesar de los múltiples beneficios de la eficiencia energética (EE), incluyendo aquellos destinados a los usuarios finales, al medio ambiente y a la economía en general; la EE en América Latina y el Caribe no ha despegado como se esperaba. Existen todavía un número de barreras para la adopción de medidas de EE que deben superarse (por ejemplo: de regulación, de información, institucionales, técnicas y financieras) y su relativa importancia varía de un segmento de mercado a otro como en las formas que influyen sobre las decisiones de consumo. Las principales barreras desde el punto de vista de los diferentes agentes del mercado se resumen a continuación:

Barreras regulatorias y de política

  • Algunos países aún no hacen posibles políticas y regulaciones de EE.
  • Hay un déficit en la estandarización y etiquetado de aparatos eléctricos de alta eficiencia.
  • La mayoría de los países de la región carecen de criterios de EE en las normas de construcción.
  • Cumplimiento de las regulaciones existentes es un reto.

Barreras informativas

  • Bajo nivel de conocimiento entre la población en general sobre los beneficios de la EE.
  • Hay una falta de conocimiento entre los gestores de las instalaciones industriales y comerciales sobre las oportunidades y los beneficios de EE.
  • En el sector industrial, los profesionales técnicos entienden y están dispuestos a poner en práctica proyectos de EE. Sin embargo, se enfrentan a dificultades cuando tratan de “vender” estos proyectos para la gestión de nivel superior.
  • El conocimiento de las oportunidades de EE en el sector comercial es inferior al del sector industrial. Las propiedades comerciales grandes como los centros comerciales dividen algunos gastos (iluminación), dificultando la posibilidad de una acción global.
  • Algunos agentes financieros también carecen de conocimiento sobre EE y necesitan incluir en sus equipos a gente con una comprensión de proyectos de EE.

Institucionales, de aplicación y barreras culturales

  • Algunos países faltan de organismos dedicados a promover eficiencia energética a nivel nacional y sub-nacional.
  • Con demasiada frecuencia no existen prácticas de gestión de energía y tampoco hay rendición de cuentas por el costo de la energía pagada (que es tratado como un “costo fijo”).
  • La disponibilidad de personal dedicado a la EE es baja, y los gerentes son a menudo incapaces de identificar o poner en práctica proyectos de EE porque carecen de tiempo.
  • La falta de confianza en la obtención de ahorros de energía resultantes de proyectos de EE.
  • En la industria, proyectos de EE pueden ser percibidos como demasiado riesgosos, especialmente cuando podrían tener un impacto sobre la productividad y los ingresos.
  • Algunos procesos industriales son confidenciales. Por lo tanto la participación de una empresa de ingeniería externa en el marco de un proyecto de EE sería más difícil.
  • Los que implementan medidas de EE no son siempre los que se benefician de los ahorros (por ejemplo, propietario/inquilino).

Barreras de mercado

  • Marcos regulatorios desfavorables para las medidas de EE, especialmente en el sector público, donde las normas de contratación se guían por el precio más bajo y no la mejor relación costo/beneficio.
  • Alto costo de las tecnologías de energía importadas.
  • Tarifas que no reflejan el costo actual de energía en algunos países (a menudo debido a los subsidios).
  • El costo más bajo es por lo general el criterio de inversión en la compra de equipos en lugar del costo del ciclo de vida.
  • Las prioridades de inversión en la industria suelen estar relacionadas con el aumento de la capacidad de producción y la cuota de mercado. Los proyectos de EE compiten con estos proyectos y tienen una postura más difícil, ya que tienen por objeto reducir costos en lugar de aumentar ventas.

Barreras técnicas

  • El usuario final no tiene los conocimientos y la capacidad para identificar, desarrollar y poner en práctica proyectos de EE.
  • Aun cuando las barreras tecnológicas para la implementación de proyectos de EE son bajos, la percepción de riesgo es a menudo mucho mayor entre los consumidores y los agentes financieros debido a la naturaleza especializada de la ingeniería y el temor de interrupciones en las operaciones normales durante el proyecto de modernización.
  • En la mayor parte del mercado de América Latina y el Caribe, hay pocos proveedores de servicios de EE con la experiencia y capacidad para desarrollar e implementar proyectos de eficiencia de energía necesaria.

Barreras financieras

  • Baja solvencia de muchos usuarios finales de la energía para recibir préstamos directos y frecuente renuencia de muchos consumidores a asumir la deuda para este tipo de proyecto.
  • Las instituciones financieras locales tienen dificultades para evaluar la solidez técnica y económica de proyectos de EE.
  • Dificultades con garantías, en especial para el componente “costo suave” de la inversión de proyectos de EE, donde la ingeniería, la administración y los costos son altos.
  • La falta de contratos por resultados (performance contracting) para proyectos de EE.
  • La falta de financiación adaptada y atractiva.

El acceso limitado al financiamiento comercial ha sido reconocido por los expertos durante mucho tiempo como una de las principales barreras para la implementación de proyectos de EE. En la competencia por financiamiento con otros proyectos de inversión centrales al negocio, los proyectos de EE a menudo ocupan puestos bajos en las listas de prioridades de los gerentes o los inversores del sector privado de alto nivel.

Una barrera común en el sector de servicios públicos es la percepción de que las acciones de EE disminuirán los ingresos de la empresa. Si bien es cierto en algunos casos, los programas de EE pueden ayudar a las compañías de electricidad a gestionar mejor la demanda pico y también aplazar la necesidad de invertir en nueva infraestructura de energía, y por lo tanto pueden ser muy rentables para las compañías eléctricas.

El BID se encuentra a disposición de los países para ayudarles en el desarrollo de programas, esquemas de difusión, mecanismos de financiamiento, marcos de política y regulatorios, y arreglos institucionales que permitan remover las principales barreras que limitan la promoción de mayor EE en la región. Para aprender más sobre cómo superar las barreras e implementar programas de EE, se puede consultar las siguientes publicaciones:

Guía A: Programas de financiamiento de eficiencia energética: Conceptos básicos

Guía B: Justificación de la intervención del gobierno en el mercado de eficiencia energética

Guía C: Diseño de programas de eficiencia energética

Guía D: Arreglos institucionales para programas de eficiencia energética

Guía E: Programas de normalización y etiquetado de eficiencia energética


Archivado bajo:Español Etiquetado con:América Latina, barreras, BID, desarrollo, EE, eficiencia, eficiencia energética, electricidad, energia renovable, energia sostenible, energía sostenible para todos, se4all

Roberto G. Aiello

Roberto G. Aiello es Especialista Regional Principal en Energía para el Caribe en el Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 23 años de experiencia en operaciones de inversión, asistencia técnica y políticas de desarrollo en el sector de la energía y desarrollo sostenible. Previo al Caribe, coordinó las actividades de energía en el Cono Sur, con sede en Paraguay, y fue Asesor Regional de Energía basado en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, fue Especialista Senior en Energía en el Banco Mundial para América Latina y el Caribe y, más recientemente, para el Pacífico con sede en Australia. Su experiencia previa incluye la gestión de proyectos de financiación climática y funciones de coordinación en la Secretaría de Desarrollo Sostenible de Argentina y en el sector privado. Roberto es Ingeniero Industrial y posee un Máster en Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT