Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Infraestructura crítica en América Latina y el Caribe: tecnologías que están cambiando el juego

February 1, 2024 por José Irigoyen - Nayeli Mayorga - Maria Pfeifer Leave a Comment


Las infraestructuras críticas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. Por esta razón, su modernización es esencial para garantizar la eficiencia y seguridad, así como para impulsar la competitividad y resiliencia de la región.

Los sectores de energía y transporte se enfrentan al desafío de adoptar tecnologías de vanguardia y avanzar en la digitalización. Este proceso es esencial para lograr la integración de fuentes de energía renovable, proporcionar servicios de alta calidad y alcance total a la población, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, asegurar la resiliencia de las infraestructuras frente al cambio climático y fomentar la participación de los ciudadanos.

¿Qué tecnologías tienen mayor penetración en los sectores energía y transporte?

Las tecnologías de mayor relevancia y aplicabilidad están relacionadas con la captación, procesamiento y almacenamiento de datos, de acuerdo con entrevistas realizadas a más de 275 representantes de los sectores de Energía y Transporte, tanto del ámbito público como privado en 2022 y 2023 revelaron que, en particular, la computación en la nube se destaca como la tecnología más ampliamente adoptada, con aproximadamente 71% de las entidades del sector de Energía haciendo uso de ella. Además, en ambos sectores, un poco más de la mitad de las organizaciones emplea herramientas análisis de datos y soluciones de Big Data para potenciar sus operaciones y decisiones. Con miras hacia el mediano plazo, una gran proporción de entidades continuarán con esta tendencia.

Es lógico que estos sectores estén empleando sensores, drones y redes eléctricas inteligentes como elementos de medición avanzada y fuentes de información. A partir de estos recursos, se desarrollan sistemas para interactuar con los consumidores, realizar seguimientos en tiempo real, establecer tarifas variables y gestionar la oferta y la demanda. Asimismo, las tecnologías asociadas a etapas de digitalización más avanzadas recién están comenzando a generar atención en ALC: inteligencia artificial aplicada, robótica, machine learning, y vehículos autónomos, tienen mucho espacio para crecer. Hacia 2025, se evidencia un mayor interés por avanzar en el despliegue de inteligencia artificial y tecnologías de corte ambiental para reducir la huella de carbono.

La adopción tecnológica también requiere una planificación estratégica sólida, así como la capacitación y adaptación cultural de las organizaciones. Estos factores cobran especial relevancia al considerar que, en el sector de Energía, una de cada tres entidades está tomando conciencia de la transformación digital, mientras que, en el ámbito del transporte, aproximadamente la mitad de los entrevistados se encuentra en esta fase de madurez.

No obstante, las entidades públicas enfrentan un desafío significativo ya que en ambos sectores un poco más del 40% no han establecido una estrategia de transformación digital, viéndose rezagadas frente al sector privado donde 7 de cada 10 entidades ya ha trazado una estrategia sólida.

Un dato relevante es que, alrededor de un tercio de las entidades encuestadas siente que están rezagadas en comparación con sus homólogas en América Latina y el Caribe. Si ampliamos la comparación a nivel mundial, este sentimiento se vuelve aún más pronunciado, especialmente en el sector de Energía. Estos datos destacan la urgente necesidad de mejorar la competitividad y adoptar prácticas más avanzadas. Países como Argentina, Bolivia y Guatemala se perciben con un mayor rezago en comparación con naciones como Brasil y Chile, los cuales han avanzado hacia posiciones más competitivas en este sentido.

Aunque las entidades tienen razones importantes para realizar inversiones en transformación digital como automatizar procesos, reducir costos, mejorar la seguridad y contribuir a los objetivos ambientales; aún se enfrentan a diversas barreras como es bajo presupuesto, altos costos de implementación, falta de cultura digital y resistencia al cambio. Por ello, las grandes empresas son quienes muestran mayores progresos, mientras que la reducida integración en las cadenas de valor y la falta de capital limitan el avance de las PyMEs.

Recomendaciones para adopción de la transformación digital

Para las infraestructuras críticas, es imperativo avanzar con instrumentos normativos y de política que estimulen la transformación digital y mitiguen sus riesgos. Esto incluye estrategias de ciberseguridad, protección de datos, estudios prospectivos, consultas públicas, desarrollo de pilotos, programas de aprendizaje y sandboxes regulatorios. También, es importante la generación de incentivos fiscales y financieros para facilitar la adopción de nuevas tecnologías, y la creación de centros tecnológicos para testear tecnologías y desarrollo del conocimiento.

A su vez, es necesario impulsar la transformación digital del sector público, con estrategias de transformación digital internas y sectoriales. Esto implica avanzar en la reingeniería y digitalización de los trámites, promover una cultura digital sólida, basar las decisiones en datos confiables y llevar a cabo una gestión tecnológica eficaz de los activos de infraestructura y servicios públicos. Además, la ciberseguridad se erige como un pilar crucial en este proceso de transformación digital para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos y sistemas críticos del sector público.

Por último, se debe promover sinergias entre sectores, agentes privados y académicos, así como comités interinstitucionales y grupos técnicos ad-hoc. En este sentido, estimular la conectividad y la interoperabilidad entre agentes de la cadena de valor y dar participación a los consumidores a través de nuevas figuras, servicios o modelos de negocio.

Si quiere conocer más acerca del estado de la transformación digital en el sector infraestructura, descarga nuestras publicaciones sobre los sectores de Energía y Transporte.


Esta entrada del blog fue elaborada junto a María Angélica Pfeifer

María Angélica Pfeifer es consultora de Transformación Digital en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde gestiona programas de innovación tecnológica para los países de América Latina y el Caribe en las áreas de Transporte, Energía, y Agua y Sanidad. Antes de unirse al BID, María Angélica trabajó como consultora de gestión de la transformación y tecnologías de información por 18 años. Fue socia en Azurian Consulting y recibió su grado como Ingeniera Industrial de la Universidad de Los Andes y un título de Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes.


Archivado bajo:Uncategorized

José Irigoyen

José Irigoyen trabaja como Especialista Líder en Operaciones en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Su foco es en la transformación digital y la descarbonización y resiliencia del sector de energía de América Latina y el Caribe. Previamente, fue el Asesor Operativo en el Sector de Infraestructura y Energía. En el BID también ejerció como Coordinador de País para Haití en el programa para el esfuerzo de reconstrucción posterior al terremoto de 2010, yo como Coordinador del Proyecto de Integración Regional de Mesoamérica. Irigoyen entró al BID en 2004 como consultor en seguridad ciudadana y turismo sostenible. Ciudadano argentino, Irigoyen posee una licenciatura en economía de la Universidad de San Andrés (Argentina) y un máster en economía y finanzas de la Universidad de Navarra (España).

Nayeli Mayorga

Nayeli Mayorga es asesor técnico del sector público del Programa UKSIP dentro de la División de Energía del BID. Nayeli tiene más de 13 años de experiencia diseñando e implementando programas de cooperación internacional en los sectores de energía e infraestructura. Antes de unirse al BID, colaboró por más de 10 años para la embajada de Reino Unido en México coordinando fondos de asistencia técnica en el sector de Energía, Infraestructura y Minerales Críticos. Es licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México.

Maria Pfeifer

María Angélica Pfeifer es Consultora de Transformación Digital en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde gestiona programas de innovación tecnológica para los países de América Latina y el Caribe en las áreas de Transporte, Energía, y Agua y Sanidad. Antes de unirse al BID, María Angélica trabajó como consultora de gestión de la transformación y tecnologías de información por 18 años. Fue socia en Azurian Consulting. Recibió su grado como Ingeniera Industrial de la Universidad de Los Andes y tiene un título de Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT