Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

¿Cómo puede la eficiencia energética mejorar la vida de las mujeres?

February 11, 2016 por Paola Méndez 4 Comentarios


Women

En América Latina y el Caribe, la mujer tiene frecuentemente la responsabilidad de llevar la casa y de criar a los hijos. Por ello, millones de mujeres se quedan en casa para hacerse cargo de los quehaceres domésticos y de los niños.

¿Qué tiene que ver esto con la energía?

Mucho. Dado que las mujeres y niños pasan más tiempo en casa, ellos se beneficiarán mayormente si la familia puede acceder a una vivienda de mayor calidad térmica, es decir una vivienda donde la sensación térmica al interior sea agradable, ya sea cuando haga frio o calor en el exterior.

Si la vivienda no está diseñada correctamente (orientación de la vivienda, elementos de construcción adecuados, niveles de ventilación, entre otros), la vivienda no será capaz “por si sola” de mantener una temperatura agradable al interior – usualmente entre los 18 y 26 grados Celsius. Cuando las temperaturas del hogar se alejan de ese rango, las familias estarán “fuera del rango de confort” y buscarán estrategias alternativas para sobrellevar este problema; ya sea a través de la utilización de ventiladores y/o aires acondicionados cuando hace calor; y/o sistemas de calefacción cuando hace frio.  La utilización de estos equipos tiene, sin embargo, un costo que no siempre las familias pueden asumir: el costo de la energía.

¿Qué hacen las familias cuando no pueden pagar por la energía que necesitan?

Optan por otras estrategias que impactarán negativamente la calidad de vida, especialmente de mujeres y niños. Por ejemplo el hacinamiento (“dormir todos en un cuarto”) o el uso de equipamientos alternativos ineficientes o contaminantes  para calentar la vivienda (usar la cocina y/o carbón/kerosene). En una entrevista en Mexicali, México, una mujer en una casa no aislada explicó que, ““La parafina le hace mal a mi hijo, pero como no teníamos otra opción, entonces era más fácil usarla.”

Varios países han implementado programas para mejorar la  eficiencia energética en viviendas y a su vez la calidad de vida de las personas.  En Estados Unidos, se entregan donaciones y asistencia técnica para la implementación de medidas de eficiencia energética en viviendas de familias vulnerables. En Alemania, existe un programa que combina créditos y donaciones para el financiamiento de medidas de eficiencia energética por parte de las propias familias. En América Latina, el Gobierno de Chile entrega subsidios para que los más vulnerables puedan mejorar la calidad térmica de la vivienda en la que habitan, mientras que en México, el programa ECOCASA es una iniciativa que busca mejorar el estándar de construcción de nuevas viviendas de interés social.  Todos estos programas buscan la reducción del consumo de energía y se enfocan en mejorar la envolvente de la vivienda, impactando la calidad de vida de muchas familias.

Mejorar una vivienda existente o influir en las decisiones de futuras construcciones, no es sencillo.

Es un proceso que requiere de la participación de muchos: ingenieros y arquitectos deben ser capacitados para incorporar estos conceptos en los diseños de las viviendas; los técnicos deben asegurar la calidad de las instalaciones mientras que los desarrolladores de proyectos inmobiliarios deben contar con los incentivos y normas adecuadas para construir nuevas viviendas o mejorar las existentes. La participación del Estado a lo largo de la cadena de actividades es esencial: capacitación, sensibilización, supervisión y evaluación son temas claves.

El trabajo de todos los actores de manera armoniosa puede lograr no sólo la transformación de nuestras viviendas en viviendas eficientes energéticamente sino además, permitirá a muchas familias mejorar su calidad de vida permanentemente.

¿Cree a Ud que  la eficiencia energética puede cambiar su vida? Comparta su opinión aquí.

 


Archivado bajo:Español Etiquetado con:América Latina, caribe, eficiencia, energética, energia, género, mujeres, se4all, sostenible

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo Lujan says

    February 12, 2016 at 3:32 am

    Estimada Paola Méndez,

    Me interesaría corresponder con usted sobre los programas y proyectos de energías limpias, agua, saneamiento, vivienda y manejo de desechos sólidos domiciliares y municipals; para aplicar a municipios en Guatemala. Gracias por su atención.
    Dr. Ricardo Luján, M.Sc., Ph.D.

    Reply
    • Avatar photoAlice Driver says

      February 12, 2016 at 10:25 pm

      Estimado Ricardo,
      Puede comunicarse con [email protected] y le paso el mensaje a Paola. Muchas gracias por su interés en el tema de la eficiencia energética.
      Saludos cordiales,
      Alice

      Reply
  2. Emilio Gudemos says

    March 2, 2016 at 8:20 pm

    Estimados todos
    Al haber efectuado planes de electrificación rural, bombeo de agua y plan de energía para escuelas rurales en diversos países de Latinoamérica he podido comprobar la gran contribución que tienen los sistemas Fotovoltaicos para las infraestructuras básicas de esas regiones, fundamentalmente para maestras, médicas, enfermeras, cocineras y madres de familia verdaderas héroes anónimas que día a día desarrollan sus actividades en condiciones muy precarias
    Saludos Cordiales
    Emilio Gudemos
    Córdoba, Argentina

    Reply
  3. Avatar photoAlice Driver says

    March 2, 2016 at 8:56 pm

    Estimado Emilio, Gracias por compartir su experiencia de manera tan poética, sí, lo que dices sobre las madres de familia es la verdad, son héroes anónimas que trabajan día a día para mejorar la vida de los demás.
    Saludos cordiales,
    Alice

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT