Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Ruta futuro sector eléctrico de Colombia

Colombia prepara la ruta para el futuro del sector energético

February 24, 2020 por Maria Alexandra Planas Marti Leave a Comment


Colombia busca asegurar un futuro energético seguro, sostenible, asequible y confiable. Es por eso que, a finales de enero pasado, se llevó a cabo la presentación del informe de la Misión de Transformación Energética: construyendo la hoja de ruta para la energía del futuro, que consolida propuestas planteadas por expertos nacionales e internacionales.

La Misión de Transformación Energética fue instaurada por el Gobierno de Colombia en mayo de 2019 con el objetivo de poner al país a la vanguardia en los retos que plantea la transición energética. En 2019, el país ocupó el puesto 34 en el Índice de Transición Energética del Foro Económico Mundial[1], que muestra el potencial que tiene el país para asumir el liderazgo en transformación energética, pero también pone en evidencia los retos que tiene Colombia en la materia.

La alta vulnerabilidad ante fenómenos hidrometereológicos, la ausencia de servicio de energía eléctrica para cerca de 430.000 usuarios o la necesidad de modernizar la regulación y las instituciones para adaptarse a la cuarta revolución industrial son algunos ejemplos de los desafíos pendientes.

La hoja de ruta buscar facilitar la adopción de nuevas tecnologías

Con esto en mente, el Gobierno de Colombia reunió un grupo de veinte expertos independientes cuya tarea fue proponer una hoja de ruta que facilite la adopción de nuevas tecnologías al interior del sector, asegurando estándares de competitividad, sostenibilidad, cobertura y calidad. Este grupo estuvo compuesto por diez expertos nacionales y diez extranjeros, quienes analizaron las mejores prácticas internacionales y las más recientes investigaciones académicas a la luz de las necesidades propias del sistema energético colombiano.

Los temas abordados por los expertos fueron clasificados en cinco focos, que representan los principales retos que debe plantearse el sector para lograr una efectiva adaptación a las nuevas tendencias. Los principales puntos propuestos por los expertos para cada foco se sintetizan a continuación:

Foco 1: competencia, participación y estructura del mercado eléctrico

  • Reformar el diseño de los mercados a corto plazo para la energía y los servicios auxiliares, de tal forma que se incluyan, entre otros elementos, un despacho del día anterior vinculante y un mercado intradiario en tiempo real, incorporando la mitigación de poder de mercado automatizada, precios nodales, cooptimización de energías y reservas y liquidaciones vinculantes en cada mercado.
  • Fortalecer los mercados bilaterales de contratos por su importancia para la transformación energética.
  • Rediseñar el mecanismo y los productos de confiabilidad, para lo cual es necesario diseñar una transición que permita pasar de las obligaciones de energía en firme actuales a un nuevo esquema de confiabilidad con contratos estandarizados para el suministro de energía.
  • Mejorar la planificación y expansión de la transmisión para, entre otros, aumentar la competencia en el desarrollo de proyectos de expansión y reducir las barreras para nuevos recursos energéticos y sistemas de almacenamiento.

Foco 2: el rol del gas en la transformación energética

  • Garantizar la existencia de oferta suficiente para atender la demanda actual y potencial, incluyendo la ejecución de proyectos estratégicos de regasificación y de incremento de la producción doméstica.
  • Definir aspectos relacionados con la construcción de nuevas plantas de regasificación, su acceso, capacidad y remuneración.
  • Establecer un mercado de comercialización de la producción con base en puntos de entrega virtuales, con un transporte organizado centralizadamente (modelo entrada-salida) y liberalizado para promover la libre negociación de contratos.
  • Adelantar un ejercicio de planeación de infraestructura a diez años con base en el crecimiento de la demanda, procurando un abastecimiento seguro, confiable y eficiente.
  • Mejorar el proceso de selección de los proyectos de seguridad de la red mediante un modelo de análisis de costo-beneficio.
  • Incentivar el uso del gas a través de proyectos de generación distribuida, cogeneración, distritos térmicos, uso industrial y movilidad a gas natural.

Foco 3: descentralización, digitalización de la industria y gestión eficiente de la demanda

  • Rediseñar las tarifas para enviar señales de consumo eficiente y permitir señales de precios nodales.
  • Desplegar la infraestructura de medición avanzada (AMI) para facilitar el envío de señales de precio con mayor granularidad temporal.
  • Incorporar los recursos energéticos distribuidos en la planificación de la red y migrar en el largo plazo hacia un régimen de remuneración basada en el TOTEX.
  • Aumentar la visibilidad y transparencia de los sistemas de distribución para fomentar la inversión eficiente en generación distribuida.
  • Crear plataformas distribuidas y organizar subastas distribuidas para servicios de red.
  • Reestructurar el papel de los distribuidores de acuerdo con las funciones que cumplirán en el futuro.
  • Propiciar la participación de la demanda en escenarios como el mercado de energía mayorista o los mecanismos de confiabilidad.

Foco 4: cierre de brechas, mejora de la calidad y diseño y formulación eficiente de subsidios

  • Planificar integradamente el aumento de cobertura mediante la extensión de la red, la electrificación mediante microrredes o la instalación de sistemas solares individuales.
  • Promover la adopción de un marco regulatorio sólido para propiciar la escalabilidad de los proyectos e incentivar la inversión privada.
  • Fortalecer el marco institucional y de gobernanza para articular actores y promover el impulso de medidas de aumento de cobertura.
  • Implementar ciertas modificaciones en relación con el cálculo y regulación de (i) los niveles de SAIDI y SAIFI y sus diferencias por tipo de zona, rural y urbana, (ii) las penalizaciones e incentivos por el cumplimiento de metas de calidad, (iii) la base de activos reconocidos para la mejora de calidad y (iv) calidad de la onda.
  • Dinamizar el aumento de cobertura de gas combustible y promover la sustitución de leña.
  • Reformar el sistema de subsidios a la demanda para garantizar su correcta focalización –utilizando la información contenida en el SISBEN– y la suficiencia financiera del sistema.

Foco 5: revisión del marco institucional y regulatorio

  • Adoptar un nuevo esquema organizacional que se adapte al cambio en el paradigma del sector, con especial énfasis en las integraciones horizontales y verticales.
  • Replantear elementos de la regulación para alinearla con las recomendaciones organizacionales, en especial, frente a las actividades que no se encuentran en competencia.
  • Llevar a cabo modificaciones a las entidades públicas del sector para adaptarse a los nuevos esquemas organizaciones y el nuevo panorama regulatorio.

A partir de lo planteado en cada uno de los focos, será tarea del Gobierno nacional promover la adopción de la hoja de ruta presentada por los expertos. Asimismo, los agentes privados están llamados a considerar lo establecido en esta hoja de ruta para generar sinergias apropiadas que faciliten la efectiva transformación energética en Colombia.

El Banco Interamericano de Desarrollo apoyó al Gobierno de Colombia desde la etapa de estructuración de la Misión de Transformación Energética y espera acompañar la implementación de las diferentes acciones y medidas recomendadas por los expertos. Y de esta manera poder contribuir para que Colombia se adapte a los retos que plantean las nuevas dinámicas del sector y adquiera un rol protagónico en esta materia a nivel regional.

[1] Fostering Effective Energy Transition. World Economic Forum (2019).
Este índice mide el desempeño actual de los países para abordar el balance entre sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y seguridad y acceso a la energía, así como su preparación para abordar los desafíos de la transición energética a partir de indicadores como la estructura de su sistema energético, la infraestructura y el entorno para la innovación, la participación de la demanda, el régimen jurídico, las instituciones y la inversión privada.

Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Digitalización, Energía del futuro, Energía eléctrica, Transformación energética

Maria Alexandra Planas Marti

Alexandra Planas es Especialista Líder de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a cargo del portafolio de proyectos de energía con garantía soberana del BID en Colombia. Tiene más de 18 años de experiencia en el sector incluyendo 15 años de experiencia en el Banco Mundial trabajando en las regiones de América Latina, África y el Pacífico Sur. Ingresó al Banco en 2017 y desde entonces trabaja en el desarrollo y supervisión de proyectos de transición energética, electrificación rural, electromovilidad, eficiencia energética, hidrogeno verde, almacenamiento, generación distribuida y energías alternativas. También coordina la iniciativa de integración energética de los países Andinos – SINEA. Alexandra tiene un master en Economía Internacional con especialización en energía y medio ambiente de la Universidad de Johns Hopkins en Estados Unidos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT