Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Un Futuro Impulsado por Energía Renovable para Barbados

August 22, 2024 por Gabriela Montes de Oca Fehr - Carlos B. Echeverria E. Leave a Comment


Electromovilidad, uso de energía solar fotovoltaica (PV) y luces LED son palabras clave asociadas con el sector energético hoy en día. Pero hace 12 años, ese no era el caso para muchos países del Caribe, una región que históricamente ha dependido de los combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades energéticas.

Tal es el caso de Barbados, una isla caribeña bien conocida por sus hermosas playas, por ser un destino turístico famoso y el hogar de la popular cantante, ahora Heroína Nacional, Rihanna. Para 2012, Barbados dependía en gran medida de los combustibles fósiles para suministrar energía. No había paneles solares fotovoltaicos (PV) instalados en ninguna parte de la isla, no había vehículos eléctricos (EV) ni cargadores eléctricos en funcionamiento, y había muy pocas medidas de eficiencia energética en lugar o disponibles para la población.

Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Barbados ahora lidera una transición energética que mejora la vida de sus ciudadanos, ha reducido la importación de combustibles fósiles y adopta iniciativas que podrían parecer futuristas para nuestros tiempos. Por ejemplo, tener medidores de energía bidireccionales en cada hogar que miden la energía solar producida y la venden a la empresa de servicios públicos; o diodos emisores de luz (LED) que contribuyen a reducir el consumo de energía en cada casa, calle y carretera; la penetración de más del 25% de PV solares en el país; y, para 2030, casi 1 de cada 3 vehículos será eléctrico. Estas iniciativas han superado los ambiciosos objetivos que transformaron su sector energético y son un ejemplo notable para el Caribe y América Latina.

¿Cómo fue esto posible?

Para comenzar esta historia, debemos viajar al pasado, específicamente a Barbados en 2012. En ese entonces, la tarifa de electricidad era una de las más altas del mundo (más de 0.4 US$/kWh), el diésel importado y el petróleo eran las principales fuentes de energía y la flota de transporte público dependía exclusivamente de autobuses diésel antiguos, ineficientes y contaminantes. Sin embargo, existía una alta penetración de calentadores solares de agua (más del 30%) desde los años 80, lo que demostró el apetito de Barbados por adoptar tecnologías innovadoras de energía renovable.

Barbados demostró su visión a largo plazo y compromiso con la energía renovable al permitir, en una primera etapa, que los hogares y edificios comerciales adoptaran e instalaran PV solares y vendieran su energía a la red del país. Luego, el país desarrolló su primer mecanismo financiero para apoyar la energía renovable y la eficiencia energética, llamado el Smart Fund, a través del cual el gobierno proporcionó incentivos financieros para que las pequeñas y medianas empresas instalaran PV y LED, ahorrando así recursos importantes. Además, Barbados firmó la Declaración de Barbados sobre la Conseguir Energía Sostenible para Todos en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS), desarrollando posteriormente la Política Nacional de Energía de Barbados de 2019.

Para cumplir con sus compromisos, Barbados dio un paso importante al establecer el Programa de Energía Inteligente del Sector Público (PSSEP por sus siglas en inglés), apoyado financieramente por el BID, en 2012. Aunque inicialmente estaba destinado a promover e implementar el uso de Energía Renovable (ER) y medidas de Eficiencia Energética (EE) en el sector público, el programa logró la modernización de infraestructuras al aumentar la adopción de tecnologías de eficiencia energética (EET) en edificios públicos, promover el uso de vehículos eléctricos en el sector público e incrementar el despliegue de tecnologías de energía renovable en todo el país.

Lo que una vez fue “futurista” ha cambiado la forma en que opera el sector energético en Barbados. Por lo tanto, la historia del PSSEP también es la historia del Barbados del futuro, contada por las personas que actualmente se benefician de la transición energética que el Gobierno de Barbados planeó y que actualmente implementa para sus ciudadanos. Acompáñanos a descubrir estas historias.

Una historia de calles más iluminadas que fortalecen la comunidad

Marisa Armstrong ha vivido en Maynard, St. Peter, por más de 35 años. El PSSEP benefició las calles alrededor de su casa, impactando positivamente en su comunidad.

Con la iluminación mejorada, hay una sensación de comodidad al saber que puedes ver alrededor de tu hogar y de tu vecindario. Salir a charlar con tus vecinos o pasar tiempo en el patio, que es algo que nos gusta hacer mucho, es posible gracias a más iluminación. En Barbados somos un grupo amistoso.

Marisa Armstrong, residente de Maynards St. Peter

Desde 2018, como parte del componente de reacondicionamiento del PSSEP, se han reemplazado con éxito más de 25 mil farolas a nivel nacional (equivalente al 88%).

Una historia de educación impulsada por paneles solares

Grantley Robinson es el gestor de la base de datos de electrónica y profesor en el Instituto Samuel Jackman Prescod, una institución de educación técnica y vocacional de Pine Hill, Bridgetown. En 2019, el instituto terminó la instalación de 336 paneles solares para un sistema solar PV de 109 kilovatios, que genera 200 kilovatios-hora de electricidad al año y un estimado de BBD 85,000 en ingresos anuales. La intervención en el Instituto Samuel J. Prescod es parte de los 15 edificios reacondicionados bajo el PSSEP.

Entre nuestra oferta de cursos, el instituto incluye la certificación en instalación y mantenimiento de sistemas de energía solar. Tener los paneles instalados en nuestro instituto ha permitido a los estudiantes trabajar directamente con los sistemas reales, lo que ha enriquecido su experiencia de aprendizaje.

Grantley Robinson, Gestor de la base de datos de electrónica y profesor en el Instituto Samuel Jackman Prescod

Aunque los beneficios de usar energía solar son notables, el programa ha impactado directamente a sus estudiantes, ya que su implementación aumentó el alcance de la enseñanza del instituto.

Una historia de transporte sostenible

Para Wallace Clarke, conducir un autobús eléctrico fue el paso natural en su carrera en la Dirección de transporte de Barbados. Después de haber trabajado allí durante 35 años y haber contribuido a las iniciativas para personas con discapacidad, mencionó que conducir un autobús más grande y tecnológicamente avanzado se sintió como una graduación, y no podría estar más feliz de contribuir al presente y futuro de su país. Además de las características técnicas del autobús eléctrico, destacó que este autobús “es excelente para la otra población mayor. El autobús eléctrico puede inclinarse hacia ellos, en lugar de que la gente tenga que subir las escaleras. Es más fácil para ellos acceder al autobús ya que tiene un solo escalón”. Sin embargo, sus beneficios no terminan ahí.

A partir de 2018, el Gobierno recibió vehículos eléctricos para su circulación a nivel nacional, y en 2020 se introdujeron autobuses eléctricos. El autobús de Wallace es solo un ejemplo del uso ampliado de autos y autobuses eléctricos, lo que muestra transformaciones exitosas en el transporte, construyendo experiencia local y reduciendo las emisiones de CO2. Como parte del PSSEP, se introdujeron 2 autobuses eléctricos en la flota pública y ahora se utilizan para circular por toda la isla. El proyecto piloto ha fortalecido el compromiso del gobierno de reemplazar el 100% de las flotas de transporte privadas y públicas con vehículos híbridos y eléctricos.

Barbados del futuro ahora es el presente

Antes del PSSEP, Barbados experimentaba ineficiencias económicas y energéticas significativas, no solo por la infraestructura obsoleta sino también debido al consumo de energía ineficiente en el lado de la demanda y a una gran dependencia de combustibles fósiles importados en el lado de la oferta. Estos factores aumentaban los gastos de las instituciones públicas y de los ciudadanos, exacerbando los desafíos económicos.

Sin embargo, el PSSEP no solo abordó estas ineficiencias, sino que también contribuyó a la reducción de las emisiones de carbono del país y del gasto en electricidad, lo que impactó la capacidad financiera de sus ciudadanos. En el BID, estamos orgullosos de haber apoyado y continuar apoyando estos esfuerzos.

En 2024, Barbados tiene hermosas playas, es conocido por su turismo, y la casa de Rihanna sigue en pie. Sin embargo, ahora, su situación energética ha mejorado dramáticamente. De norte a sur, ya sea en el oeste o hacia el este, dondequiera que mires, hay paneles solares ubicados en tejados, áreas verdes y jardines, contribuyendo a la generación de electricidad más limpia. Si viajas en autobús, hay una gran probabilidad de que este sea completamente eléctrico, accesible y tenga aire acondicionado y Wi-Fi. Y si miras alrededor, las luminarias públicas son, en su mayoría, luces LED.

Después de más de una década de transformación, el Barbados del futuro es una realidad ahora.

Esta publicación fue elaborada con las contribuciones de Carlos Echeverría, Verónica Prado y Christiaan Gischler, especialistas en energía actuales y pasados con sede en Barbados y líderes del PSSEP.


Archivado bajo:Eficiencia Energética, Energía Renovable, Infraestructura Etiquetado con:Barbados, Barbados electric buses, Barbados energy sector, caribe, energia, energia renovable, latin america

Gabriela Montes de Oca Fehr

Gabriela Montes de Oca Fehr es consultora de Comunicaciones de la División de Energía del BID. Gabriela posee aproximadamente 10 años trabajando en diversas áreas de comunicación, especializándose en temáticas relacionadas ciberseguridad, género y energía. Antes de unirse al BID, Gabriela trabajó durante más de cinco años liderando la comunicación para diversos clientes dentro de los sectores de tecnología, educación, consumo y ciberseguridad en América Latina y Estados Unidos. Es licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela) y maestra en Relaciones Públicas por la Universidad de Georgetown.

Carlos B. Echeverria E.

Carlos B. Echeverría E. es Especialista Senior en Energía en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Ingeniero Mecánico Electricista con un master en Gestión de Energías Alternativas de la Universidad de Cádiz y una maestría en Energía y Ambiente de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Carlos ingresó al BID en el 2010 y ha trabajado, tanto en la sede del Banco en Washington D. C., así como Jefe de Proyecto a cargo de las carteras de la División de Energía en Guyana, Surinam y Ecuador. Actualmente tiene a su cargo la gestión del portafolio de la División de Energía en Barbados, basado en Bridgetown.  Antes de ingresar al Banco, Carlos trabajó como Director General de Energía en el Ministerio de Energía y Minas en Guatemala. 

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT