Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

La energía en el 2040

March 20, 2017 por Ariel Yepez - David Lopez Soto 1 Comentario


Cada año, la Agencia Internacional de Energía (AIE) presenta su Panorama Mundial de la Energía, en el cual se detalla el porvenir del sector energético mundial. La publicación nos muestra qué tipos de fuentes abastecerán la demanda del mundo en los próximos años, el monto de inversiones necesarias y los desafíos que enfrentarán las distintas economías para cumplir con estos pronósticos.

El pasado mes de febrero Paul Simons, Vicepresidente Ejecutivo de la AIE visitó el Banco para presentar esta importante publicación. Este año la publicación estima las proyecciones de demanda y oferta de energía para el año 2040. A continuación, se exponen los principales resultados.

Paul Simon brindó una presentación en la sede del BID. En la foto junto al Gerente del Sector de Infraestructura y Energía, Agustín Aguerre, el Jefe de División de Energía, Ariel Yépez y decenas de especialistas que se reunieron para la presentación.

En el 2040 la demanda total de energía en el mundo incrementará 30%, y la mayor parte de este consumo vendrá de los países en desarrollo. Además, se espera que 37% de la generación eléctrica será a partir de fuentes renovables—particularmente, generación eólica y solar. Actualmente, cerca de 23% de la electricidad consumida en el mundo se genera con este tipo de fuentes.  En cierta medida, el incremento en el uso de estas tecnologías se explica por el aumento en su competitividad y la entrada en vigor del Acuerdo de Paris a finales del año pasado.

En 2040 las economías del mundo dependerán en menor medida de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, y optarán por fuentes más eficientes y limpias. Particularmente, se espera que la demanda de gas natural siga expandiéndose y crezca 50% en los próximos años, de esta forma se posicionará por encima del carbón en el mix energético mundial.

Gráfico. Demanda de energía mundialgraf-1

Fuente: Agencia Internacional de Energía (2016) Panorama Mundial de la Energía. Paris, Francia

Para lograr las expectativas expuestas, la AIE calcula una inversión de 1.83 mil billones de dólares anuales para los siguientes 24 años, de los cuales 60% serán para proyectos asociados a gas, petróleo y carbón, y cerca de un 20% se invertirán en energías renovables. Por ejemplo, en el sector eléctrico se observará una mayor inversión de China e India en plantas de generación solar fotovoltaicas. En los próximos años una mayor cantidad de energía renovable se destinará para generación de electricidad y en menor medida para calefacción y transporte. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en materia energética, pues se espera que del orden de 500 millones de personas carezcan de acceso a la electricidad.

A pesar de que se estima que los automóviles eléctricos aumentarán a más de 150 millones, los combustibles fósiles—gas natural y petróleo—seguirán siendo el fundamento del sistema energético mundial durante varias décadas. Los niveles de consumo de petróleo aumentarán de 92.5 mbd (2015) a 103.5 mbd (2040), lo que provocará un incremento anual promedio de 0.5% de las emisiones de carbono a la atmósfera. Por lo tanto, acelerar el empleo de tecnologías de bajo carbono—como el uso de automóviles eléctricos—y la implementación de medidas que mejoren la eficiencia energética en todos los sectores son necesarias para evitar un aumento en la temperatura global mayor a los 2 °C.

Grafico. Emisiones de CO2 a la atmosfera

graf-2

Fuente: Agencia Internacional de Energía (2016) Panorama Mundial de la Energía. Paris, Francia.

* Una giga tonelada equivale a 1×109 toneladas, y es la unidad de medida comúnmente utilizada para las emisiones de C02

 

Conforme cambie la configuración tecnología en el mundo, también cambiarán sus necesidades energéticas, es por ello que el BID ha seguido ampliando sus actividades a través de una cartera de proyectos de infraestructura que tienen como objetivos la sostenibilidad energética a partir del uso de energía renovable, mejoras en la eficiencia energética y la implementación de medidas consistentes con la adaptación al cambio climático. Todo esto no será posible sin el fortalecimiento de las instituciones, la implementación de marcos normativos que respalden las inversiones en el largo plazo y que alienten iniciativas públicas y privadas que favorezcan la innovación.  Asimismo, será necesaria la implementación de medidas para eliminar subsidios a los combustibles fósiles y la incorporación del efecto de las externalidades asociadas a su consumo.


Archivado bajo:Español, Sin categorizar

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

David Lopez Soto

David es maestro en Economía por El Colegio de México y cuenta con estudios en España y México. Trabajó en la división de América Latina de la OCDE en París, donde colaboró en el Latin American Economic Outlook 2016. También, ha participado en proyectos de investigación en Ginebra, así como trabajos de consultoría para el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República en México. Actualmente lleva a cabo investigaciones sobre pronósticos de demanda y oferta de energía para la región.

Reader Interactions

Comments

  1. Jesús Enrique Terán L says

    March 27, 2022 at 8:35 pm

    Muy interesante e importante artículo sobre la energía. Actualizado

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT