Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Una crisis como ninguna: por qué el trabajo informal no aumentó durante la COVID-19

July 23, 2021 por Giulia Lotti - Francesca Castellani - Ivonne Acevedo - Miguel Székely Deja un comentario


Antes de que la COVID-19 golpeara Perú, Diana Quispe* trabajaba de peluquera a tiempo parcial en las afueras de Lima y atendía a los clientes en sus casas en uno de los distritos más ricos de la ciudad. Diana trabajaba en el sector informal, al igual que casi el 80% de los trabajadores en Perú y más del 50% en América Latina, sin gozar de seguro de salud ni pago en caso de baja por enfermedad.

Sin embargo, cuando el gobierno anunció estrictas medidas de confinamiento al comienzo de la pandemia, estaba claro que durante algún tiempo le sería imposible continuar con su trabajo—que requería un contacto estrecho con los clientes. Es lo que sucedió con numerosos trabajadores empleados en servicios personales, que constituyen una parte importante del sector informal.

Como trabajadora informal y madre de tres hijos, Diana Quispe tuvo que tomar una decisión difícil: o buscar otro trabajo informal y no hacer caso a las autoridades que sancionaban a quienes no respetaban el confinamiento, o depender de los ingresos de su pareja como profesor en una escuela primaria. Cuando su hijo de siete años comenzó a seguir las clases online y Diana tuvo miedo de exponer al virus a su madre, que cuidaba de sus dos hijos pequeños, al igual que numerosas mujeres en su posición, tomó la difícil decisión de permanecer en casa y cuidar de sus hijos, en lugar de buscar otro empleo.

En la mayoría de las crisis económicas en América Latina antes de la pandemia, el sector informal había funcionado tradicionalmente como un amortiguador al absorber a los trabajadores que dejaban el sector formal y al limitar el aumento del desempleo. Las personas que dejaban el sector formal se reinventaban a sí mismas en el sector informal como un medio de supervivencia.

Sin embargo, esta crisis ha sido diferente a las anteriores.

Al menos durante la primera mitad de 2020, la dinámica del mercado laboral observada en las crisis anteriores, sencillamente no se produjo. Al igual que Diana Quispe, un porcentaje más alto de la población económicamente activa dejó el mercado laboral y se volvió inactiva. La mayoría de los empleos perdidos correspondían al sector informal.

Lo que nosotros observamos es que los empleos formales no disminuyeron en la misma medida. Hay varios motivos que explican este hallazgo. Debido a la incertidumbre sobre la duración y la profundidad de la crisis sanitaria, algunos empleadores pueden haber preferido disminuir las horas de actividad por empleo en lugar de reducir el plan de producción con el fin de evitar los costos de despido, y varios gobiernos proporcionaron apoyo para mantener a flote a las empresas durante la crisis.

En los nueve países de América Latina de nuestro estudio, observamos que el empleo formal creció relativamente en relación con el empleo informal (Gráfico 1).

Gráfico 1. Porcentaje de empleos formales vs. empleos informales

Notas: Estimaciones de las encuestas de los hogares o de empleo: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Perú. El empleo formal se define como aquel que tiene acceso a seguridad social. La encuesta en Argentina sólo tiene cobertura urbana.

En promedio, entre el primer y segundo trimestre de 2020, el ratio del empleo formal en relación con el informal aumentó de 0,84 a 1,09, y los cambios más pronunciados se observaron en Argentina, Chile y Brasil (Gráfico 2).

Gráfico 2. Distribución de la población en edad de trabajar mayor de 15 años, países seleccionados de América Latina, 2020 (porcentaje)

Fuente: Acevedo et al. (2021).

Un porcentaje alto de personas dejaron la fuerza laboral, lo cual generó grandes aumentos de la inactividad: desde aproximadamente 5 o 6 puntos porcentuales en Paraguay, Brasil y Colombia, hasta cerca de 15 puntos porcentuales en Bolivia y 26 en Perú.

En la mayoría de los países, el aumento del porcentaje de trabajadores inactivos correspondía a mujeres como Diana Quispe (Gráfico 3, panel a). En términos globales, las mujeres están sobrerrepresentadas en muchas de las industrias golpeadas con más dureza por la COVID-19. El 40% de todas las mujeres empleadas —510 millones de mujeres globalmente— trabajan en sectores muy golpeados, en comparación con el 36,6% de los hombres empleados.

Los jóvenes (Gráfico 3, panel b) también fueron duramente golpeados por la pandemia, y muchos se vieron obligados a quedarse en casa con graves consecuencias para su futuro. La menor probabilidad de obtener un empleo puede desalentarlos en su búsqueda de empleo, lo cual contribuye potencialmente a engrosar los millones de jóvenes inactivos en América Latina que ni están buscando empleo ni estudiando.

Gráfico 3. Aumento del porcentaje de personas inactivas en 2020, entre el primer y el segundo trimestre (puntos porcentuales)

A. Aumento del porcentaje de personas inactivas (puntos porcentuales) por género.
Aumento del porcentaje de personas inactivas (puntos porcentuales) por género
b. Aumento del porcentaje de personas inactivas (puntos porcentuales), por edad.
Aumento del porcentaje de personas inactivas (puntos porcentuales), por edad

Fuente: Cálculos basados en Acevedo et al. (2021).

Nota: El empleo formal se define como aquel que tiene acceso a seguridad social. La encuesta en Argentina sólo tiene cobertura urbana.

Estos resultados son consistentes con los hallazgos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2021), que sostiene que los cambios en el mercado laboral durante la pandemia no se reflejan en tasas de desempleo más altas.

En cambio, debido a las restricciones de movilidad y a las medidas de confinamiento, un alto porcentaje de la población empleada decidió dejar totalmente la fuerza laboral, o al menos dejarla temporalmente. En lugar de aumentar la tasa de informalidad, aumentó la tasa de personas inactivas, lo cual significa que las personas dejaron de buscar trabajo.

Resulta interesante señalar que en otras regiones del mundo los patrones de ajuste han sido diferentes. Por ejemplo, en los países asiáticos, la pandemia parece haber desatado un aumento de la informalidad.

Sin embargo, es poco probable que estas dinámicas persistan a lo largo del tiempo. Según las proyecciones de nuestro estudio, al comienzo de este año, la informalidad crecerá hasta niveles más altos que los de los años anteriores a la COVID-19 —con 7,56 millones de empleos informales adicionales- como consecuencia de que la población volverá al mercado laboral para compensar por la disminución de sus ingresos (Gráfico 4).

Gráfico 4. América Latina: Simulación de la tasa de informalidad (porcentaje)

Fuente: Acevedo et al. (2021).

Nota: La línea azul representa la tasa de informalidad promedio en 16 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay); la línea roja es la tasa de informalidad prevista por el modelo en el documento; y la línea amarilla representa la caída de la tasa de informalidad entre 2019 y 2020 en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Perú.

Por lo tanto, si queremos reducir la informalidad en la región, debemos adoptar las políticas públicas adecuadas.

Nuestro estudio se centra en los beneficios de algunas de estas políticas y observa que aplazar o perdonar los pagos del impuesto sobre la renta y las cotizaciones de la seguridad social dependiendo de la generación de empleos formales podría reducir el aumento de la informalidad entre un 50% y un 75%.

La educación de la fuerza laboral también tendría el potencial para reducir el empleo informal en un 50%. En este sentido, se podrían explorar opciones como políticas de apoyo para tener acceso a los servicios de guardería, sistemas de capacitación online, acceso a microcréditos para las iniciativas empresariales o mecanismos de asesoría en la búsqueda de empleo para los jóvenes.

Puede que la informalidad en la región vuelva a mostrar su fea cara. Si queremos detener su crecimiento, debemos pasar a la acción ahora.

*Diana Quispe es un personaje ficticio creado con fines didácticos para este artículo. El personaje combina características de numerosas mujeres trabajadoras en la región.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Giulia Lotti

Giulia Lotti es Economista Senior de País para Haití en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Investigadora Asociada en CAGE Warwick. Actualmente trabaja en el Departamento de Países de América Central (CID), Haití, México, Panamá y República Dominicana. Anteriormente, trabajó para el Departamento de Estrategia y para el Departamento de Países Andinos del BID, y como consultora del Banco Mundial. Sus intereses de investigación incluyen las finanzas y el desarrollo y los préstamos bancarios multilaterales. Giulia obtuvo su PhD en Economía en la Universidad de Warwick y Master en Economía en University College London (UCL).

Francesca Castellani

se desempeña como Jefe de la División de estrategia y Monitoreo del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Ha sido también Economista Principal en la Oficina del Vice Presidente de Países, Economista Líder de la Gerencia de los Países Andinos en Washington DC, y Economista de país en la Oficina del BID en Bogotá. Francesca ha trabajado en la OCDE en París, en el Banco Mundial en Washington DC y la UNCTAD en Ginebra, Suiza. Es economista de la Universidad Bocconi de Milán con una maestría y un doctorado en economía del Graduate institute de Ginebra, Suiza.

Ivonne Acevedo

Es investigadora del Centro de Educación y Estudios Social en México. Es licenciada en economía y cursó una maestría en políticas públicas en la Universidad de Chicago.

Miguel Székely

Es director del Centro de Estudios Educativos y Sociales, es doctor en economía por la Universidad de Oxford y cuenta con 95 publicaciones académicas en temas relacionados con la pobreza, la desigualdad, mercados laborales, educación, y evaluación de políticas sociales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT