Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Niños y niñas argentinas aprenden más matemáticas y ciencias, según programa piloto

March 23, 2011 por Pablo Ibarrarán Deja un comentario


Les comento que el BID acaba de lanzar su Panorama de Efectividad en el Desarrollo, (DEO por sus siglas en inglés). El DEO del 2010 muestra como el 27% de nuestros proyectos tienen evaluaciones rigurosas de impacto al momento de su aprobación. El DEO informa sobre evaluaciones de impacto clave, en marcha o recientemente finalizadas, de proyectos del BID en las cinco prioridades institucionales de Banco.

Estos proyectos cubren áreas como salud en zonas rurales, educación temprana, mejora de barrios, energía renovable, acceso al crédito, seguridad ciudadana, ciencia y tecnología, turismo y agricultura entre otros.  En este blog, cubriremos estas evaluaciones, para mostrar con ejemplos específicos cómo aprendemos de nuestro trabajo y usamos lo que aprendemos.

Un buen ejemplo de este proceso de aprendizaje es un experimento que el BID ha apoyado en Argentina para probar tres métodos innovadores de aprendizaje destinados a mejorar el aprendizaje de matemáticas y ciencia en colegios de primaria a los que atienden niños y niñas desfavorecidos. El DEO de 2008-09 ya registró detalles de este experimento, y este año podemos presentar algunos resultados y las implicaciones para la política educativa.

Este experimento comparó dos modelos pedagógicos: Ciencia, Tecnología y Creatividad (CTC) y el Programa de Alfabetización Científica (PAC); y uno que se llama Matemática para Todos.

Estos programas fueron comparados a través de una evaluación experimental en la que los colegios fueron asignados aleatoriamente a uno de tres tratamientos o a un grupo de control que recibió el programa normal en ciencias naturales y matemáticas.

El programa piloto alcanzó más de 18,100 estudiantes de cuarto grado en 675 colegios de las provincias de Tucumán y Buenos Aires. Estas dos áreas fueron seleccionadas por sus características socioeconómicas y sus magros resultados educacionales.

Apenas después de un año académico, ya se observan resultados cualitativos y cuantitativos.  Los resultados de la evaluación cualitativa muestran mejoras en el conocimiento de los profesores en conceptos curriculares, su auto-estima profesional, y sus expectativas sobre las capacidades de sus estudiantes. Los resultados de las evaluaciones cuantitativas señalan que todos los estudiantes beneficiarios mejoraron su aprendizaje más que aquellos en el grupo de control.

El modelo de Matemáticas Para Todos obtuvo los resultados más fuertes en el aprendizaje de los estudiantes, mejorando el puntaje promedio en 44 puntos (casi cerca a media desviación estándar), comparado con 19 puntos para estudiantes que recibieron el currículo tradicional.

Este efecto fue particularmente fuerte en Buenos Aires, donde la diferencia entre los dos grupos fue 34 puntos, o un tercio de una desviación estándar. Este es un impacto muy fuerte dado que, en promedio, los estudiantes aprenden el 40 porciento de una desviación estándar.

Para los tres modelos, los tamaños del efecto varían por módulo, dando información importante sobre qué dimensiones deben fortalecerse. Por ejemplo, en el modelo de Matemáticas Para Todos, el mayor progreso se observó en aritmética, área que tanto las evaluaciones cualitativas como de proceso sugerían que era el área de mejor implementación.

Con base en los resultados de análisis económico del piloto, que mostró que los resultados PAC fueron más efectivos económicamente, el programa PAC será escalado a nivel nacional, con un préstamo del BID. Sin embargo, y dado el plazo muy corto del piloto, la utilización del programa CTC va a ser continuado en 200 escuelas primarias.  Asimismo, el programa Matemáticas para todos también será escalado a lo largo del país.

Este ejemplo muestra lo que es desarrollo efectivo en acción.  Soluciones sensatas fueron puestas a prueba rigurosamente y de ahí pudieron derivarse implicaciones de política educativa.  El resultado: los niños y niñas argentinas aprenden más matemáticas y ciencias.

¿Qué piensan sobre estos resultados?


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Argentina, Buenos Aires, ciencias, desarrollo, educación, efectivo, estudiantes, matemáticas, Tucumán

Pablo Ibarrarán

Pablo Ibarrarán es Especialista líder de Protección Social en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT