Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Vacas y kilovatios: oportunidades para el desarrollo

October 20, 2015 por Autor invitado 1 Comentario


por Jesús Tejeda

Este programa de Ecuador es un claro ejemplo de como la electricidad puede mejorar el nivel de vida y el crecimiento económico de las áreas urbanas y rurales aisladas

16882976186_7558454d46_o pequena

Todas los días a las 4 de la mañana, cuando comienzan a cantar los gallos, las mujeres de las comunidades Prado 1 y 2 de la provincia ecuatoriana de Pichincha, se envuelven en chales, se abrigan con sombreros bombín y se dirigen con sus vacas a los campos de pastoreo de las montañas.

Estos animales se ordeñan dos veces al día; se trata de una actividad ardua y agotadora. También es un trabajo que, hasta hace muy poco tiempo, era a duras penas redituable porque las comunidades no contaban con los equipos necesarios para refrigerar y almacenar la leche. Por tanto en lugar de disfrutar de los beneficios de su trabajo, las familias veían que mucha leche que producían se echaba a perder y que gran parte de las ganancias iban a parar a intermediarios, propietarios de tanques de almacenamiento y refrigeración, necesarios para asegurar que la leche llegara de forma segura a las fábricas de procesamiento.

Todo eso comenzó a cambiar en mayo de 2012, cuando el Banco Interamericano de Desarrollo suscribió un préstamo de 40 millones de dólares al gobierno de Ecuador. Este acuerdo conocido como FERUM-BID, tenía como objetivo mejorar la sostenibilidad en la entrega y calidad del servicio eléctrico a comunidades rurales y urbano marginales, además de fomentar el desarrollo de emprendimientos comunitarios productivos basados en la energía eléctrica.

Es así como en años recientes Ecuador ha incrementado su porcentaje de cobertura eléctrica nacional pasando del 95% al 97%, posicionándose muy cerca del tercio superior de los países de América Latina y el Caribe con mayor cobertura.  Alrededor de 100.000 viviendas que nunca habían tenido electricidad, disfrutan ahora de ella. Por otro lado, la percepción de la seguridad por parte de los ciudadanos también ha progresado en la medida en que las comunidades que anteriormente estaban sumidas en la oscuridad durante la noche ahora disponen de líneas eléctricas y alumbrado público, especialmente en barrios urbano-marginales.

Los negocios comunitarios también han florecido. Las nuevas conexiones de energía eléctrica propician emprendimientos productivos comunitarios tales como: molienda de grano, esquila, lavado y secado de lana de borregos, centros de acopio de leche, talleres de costura, micro emprendimientos artesanales, etc. Esto se traduce en la creación de nuevas oportunidades de generación de ingresos. Además, el FERUM-BID contribuyó a reducir las pérdidas de electricidad al mejorar las redes de distribución en zonas urbano-marginales, recuperando energía en favor de la economía ecuatoriana, equivalente a 3,3 millones de dólares anuales.

Para los productores de leche de la provincia de Pichincha, en su mayoría mujeres, el proyecto ha marcado un antes y un después en su día a día. Gracias no solo a la electricidad en su comunidad, sino también a la financiación y asistencia técnica brindada mediante el FERUM-BID, las comunidades Prado 1 y 2 cuentan ahora con un centro de acopio certificado a nivel nacional que permite refrigerar hasta 3000 litros de leche, así como un pequeño laboratorio para evaluar la calidad de la misma.

Más de 200 familias de estas comunidades, se vieron beneficiadas además con cursos de capacitación que les enseñaron a ordeñar sus vacas bajo los estándares de higiene que establece el centro de acopio comunitario, y que ha sido clave en la mejora de los ingresos por esta actividad.

Las familias beneficiadas afirman que ya no dependen de intermediarios para vender su leche.  En lugar de eso, su empresa colectiva y auto-sostenible, negocia y vende su leche directamente a las fábricas de procesamiento, incrementando sus ingresos desde $0,41 por litro a $0,46, y abriéndoles la puerta para desarrollar iniciativas comerciales adicionales con nuevos productos lácteos.

 

Mientras que el programa ha tenido mucho éxito, cierto es que también ha tenido algunos retos en los que trabajar. Entre los desafíos enfrentados para le implementación del programa, se menciona la necesidad de fortalecer en las empresas eléctricas públicas, el diseño de proyectos de electrificación rural con carácter sostenible. El objetivo es que se garantice que a través de los ingresos de la tarifa eléctrica se mantenga la calidad y suministro del servicio a los beneficiarios y se promueva el desarrollo de proyectos productivos.

Asimismo, los beneficios observados del programa han inspirado a las comunidades para participar de manera proactiva con las empresas eléctricas en el desarrollo de este tipo de proyectos. El involucramiento social de la comunidad en todas las etapas del proyecto, antes, durante y después, es una necesidad estratégica que beneficia a la comunidad y a la empresa eléctrica. La relación fluida y la participación social generan una disposición al cuidado de las obras de electrificación, al uso seguro y eficiente de la energía y sensibiliza la conciencia del pago del servicio eléctrico.

Con el fin de seguir contribuyendo al diseño de futuros proyectos de electrificación rural sostenibles, a través de la segunda fase del programa FERUM-BID actualmente en ejecución, se lleva a cabo una evaluación de impacto que busca medir los beneficios en las familias de las comunidades intervenidas. Además esta segunda fase incluye entre sus objetivos avanzar en el acceso de energía en comunidades geográficamente aisladas de la red eléctrica a través del desarrollo sostenible de sistemas eléctricos basados en energías renovables.

 

Esta entrada forma parte de una serie de artículos en este blog sobre efectividad en el desarrollo que resaltan los aprendizajes y experiencias de proyectos y evaluaciones del BID. 

Algunos de los artículos que forman parte de esta serie son:

– Cuando golpea el cólera: una respuesta intersectorial a las emergencias

– Conocimiento sin fronteras

– Empoderar a la comunidad ayuda a reducir el crimen en Trinidad y Tobago

– ConnectAmericas.com: Abriendo un mundo de oportunidades para las empresas pequeñas y medianas

– ¿Qué tiene que ver la eficiencia energética con los hoteles del Caribe?

– Vientos de cambio en Uruguay

Si desea más información sobre el diseño, monitoreo y evaluación de los proyectos del BID haga click aquí. 

Jesus Tejeda es Jefe del proyecto FERUM y especialista regional Senior en Energía.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cobertura eléctrica, DEO 2014, Ecuador, Empoderamiento de mujeres, empoderamiento social, evaluacion de impacto, Evaluación de impacto en video, FERUM, Panorama de la Efectividad en el Desarrollo, Políticas públicas

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Marcos Dice

    January 23, 2017 at 2:45 pm

    Muy buen aporte. Algo así estaba buscando hace un tiempo y cuándo había desistido lo encuentro.
    Muchas gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT