Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Participación comunitaria: la clave para enfrentar los desastres naturales en Guatemala, Honduras y El Salvador

February 16, 2021 por Ginés Suárez - Sandra Bartels Deja un comentario


El 30 de octubre de 1998 el huracán Mitch ocasionó cientos de deslizamientos de tierra de roca y escombros causados por la erosión de las riberas en las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, en los barrios más vulnerables de la periferia.

El deslizamiento más devastador se originó debajo de la cima del cerro que hoy se llama Cerro El Berrinche. Fue un evento de proporciones bíblicas, que destruyó cientos de casas y generó un movimiento de tierra de 3 millones de metros cúbicos, que taponó el rio Choluteca e inundó la ciudad durante varias semanas. Aunque afortunadamente no hubo pérdida de vidas humanas, la colonia Soto desapareció por completo. La solución definitiva no llegó hasta el año 2014, cuando, gracias a JICA —la Agencia de Cooperación Internacional de Japón—  se completaron las obras de reducción del riesgo, que permitieron estabilizar la ladera.

No obstante, en realidad esta obra sólo atendió las condiciones inseguras. La fragilidad del suelo, la ocupación informal del terreno, las viviendas precarias, el hacinamiento y la descomposición social que generaron el desastre, en su inicio, persisten en Tegucigalpa y representan un alto riesgo.  

“Las estrategias de prevención y reducción del riesgo de desastres con base en la participación pública y la revitalización de vecindarios han resultado particularmente efectivas en la reducción de esos riesgos.”

El desastre en el Cerro El Berrinche desgraciadamente no es una anomalía en la región. Centroamérica, con un área geográfica de un poco más de medio millón de kilómetros cuadrados, y una población de unos 30 millones, ha estado sujeta históricamente a desastres naturales que han tenido consecuencias devastadoras en la región. Desde el mes de noviembre pasado, 7 millones de personas sufren los estragos de los huracanes Eta e Iota, en una región sujeta anualmente a inundaciones, sequías y deslizamientos, y a dislocaciones físicas y sociales, debido a una importante actividad  sísmica y volcánica.

Los desastres naturales, la deforestación extensiva, la destrucción de cuencas hidrográficas, los altos niveles de degradación ambiental, y la falta de planificación espacial son factores que exacerban los ya preocupantes niveles de  pobreza, desigualdad e inseguridad en una región también azotada por la pandemia de la COVID-19.

En décadas recientes, la falta de una planificación urbana adecuada, acompañada de un flujo de migrantes que huyen de áreas rurales hacia la ciudad en busca de oportunidades, pobló los barrios periféricos de las capitales centroamericanas con un acceso limitado a servicios básicos, en sectores ya altamente vulnerables a los desastres naturales.

Tradicionalmente, la gestión del riesgo de desastres a nivel local se ha realizado con el apoyo de las autoridades regionales y nacionales. Pero experiencias recientes han demostrado que las estrategias de prevención y reducción del riesgo de desastres con base en la participación pública y la revitalización de vecindarios han resultado particularmente efectivas en la reducción de esos riesgos.

Cuando la mitigación de riesgos no es viable, se recomienda:

  1. Declarar la inhabitabilidad de los terrenos
  2. Programar el reasentamiento de las viviendas
  3. Involucrar a la comunidad

Para apoyar a la región centroamericana en la gestión de riesgos asociados a los desastres naturales en zonas urbanas, en el Banco Interamericano de Desarrollo publicamos recientemente un estudio en el que ofrecemos recomendaciones para reducir las condiciones de riesgo de los desastres y fortalecer la capacidad de respuesta en los barrios de las capitales de Guatemala, El Salvador y Honduras.

Uno de los mayores retos es la falta de educación de los residentes entorno al peligro que representa tener una vivienda en territorios de alto riesgo. Por ello, una respuesta comunitaria debe ser la más efectiva.

Es fundamental involucrar a la comunidad en acciones como el monitoreo de riesgos y la implementación de sistemas de alerta temprana, o la creación y difusión pública de rutas de evacuación y zonas seguras. Estos esfuerzos deben ir de la mano de ejercicios de simulación periódicos organizados por brigadas comunitarias que prioricen la asistencia a las poblaciones más vulnerables en caso de desastre natural.

Lo ideal es prevenir para que las comunidades no lleguen a ese punto.

Pero cabe destacar que no todos los riesgos pueden ser mitigados. Existen zonas en que no es posible –por motivos ambientales u económicos— implementar medidas de protección.

En los sectores con riesgos mitigables, los programas de reducción de riesgos pueden incluir el refuerzo de la vivienda e infraestructura de servicios o medidas de gestión ambiental como el adecuado manejo de desechos y aguas servidas.

En los sectores donde la mitigación de riesgos no es viable, existen otras acciones que se pueden tomar. Se recomienda declarar la inhabitabilidad de la ocupación de esos terrenos, programar el reasentamiento de las viviendas e involucrar a la comunidad para asignarle un uso práctico al terreno, por medio de la creación de áreas de recreación o de huertos urbanos, por ejemplo, para prevenir su ocupación posterior.

Estas acciones deben ir acompañadas de mecanismos de vigilancia y control —coordinadas entre los gobiernos central y local, y la comunidad— para evitar la llegada de nuevas familias, la instalación de negocios sin medidas de seguridad adecuadas o la degradación ambiental.

“Los gobiernos central y municipal deben poner en marcha programas que faciliten el acceso a suelo y vivienda segura para familias de escasos recursos.”

Para prevenir la generación de nuevos riesgos de desastre, una estrategia de desarrollo en un asentamiento informal con zonas de riesgo debe involucrar a la comunidad para tomar en cuenta las necesidades de la población, además de las potencialidades socioambientales y limitaciones del territorio. El tamaño de un edificio, la ubicación de un negocio o la expansión de una vivienda son factores importantes que pueden mitigar los riesgos en caso de desastre.

Pero para resolver el problema a largo plazo, es urgente analizar las condiciones en los que terrenos en localizaciones de alto riesgo son vendidos sin título de propiedad a personas de bajos recursos, exponiéndoles a perder todos sus activos en caso de desastre natural, sin ninguna posibilidad de recibir una compensación económica.

Desde los gobiernos central y    municipal   se   deben   poner   en   marcha programas que faciliten el acceso a suelo y vivienda    segura    para    familias    de    escasos recursos,   que   pongan fin a   la   especulación   y   prevengan   la   ocupación   de   zonas   que   deben declararse inhabitables.

No hacerlo   implica   dejar   que   el   riesgo   se   siga expandiendo exponencialmente, generando mayores situaciones de desastre y mayores costos de reconstrucción. En este contexto, el estudio del BID plantea que para evitar desastres futuros, es fundamental  intervenir en las condiciones sociales que generan el riesgo desde su origen. ¿Cómo sería una intervención con este enfoque si pudiéramos viajar en el tiempo para evitar el desastre del Berrinche?

Para conocer más sobre la mitigación de riesgos por desastres naturales en la región, consulten el informe del BID aquí.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:desastres naturales

Ginés Suárez

Ginés Suárez es especialista en gestión de desastres y recursos naturales en la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión de Riesgos de Desastres del BID.

Sandra Bartels

Sandra Bartels es especialista líder de sector de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT