Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Hay veredicto: Un Laptop por Niño no es suficiente

March 6, 2012 por Pablo Ibarrarán 6 Comentarios


Una Laptop por Niño

En 2008, algunos economistas del BID visitamos el Ministerio de Educación del Perú para reunirnos con el Director de Tecnología de la Educación.

Nuestro objetivo era evaluar un viejo proyecto del BID que proveía de computadores a escuelas públicas en escuelas intermedias.

Fuimos muy bienvenidos y se nos dio todo el apoyo para realizar la evaluación. Se nos dijo que el interés del Gobierno era más bien el de adelantar una evaluación rigurosa de otro proyecto, el de Una Laptop por Niño, que es la versión Peruana de One Laptop per Child (OLPC).

Aunque ese programa no había sido financiado por el BID, formamos un grupo de expertos de varias unidades del Banco, y trabajamos con el equipo del Gobierno a inicios de 2009 para diseñar la primera evaluación rigurosa del Programa.

Los detalles de la evaluación se encuentran en este working paper reciente. Aquí solo quisiera mencionar los resultados más significativos.

Esta es la primera evaluación de OLPC que se centra en resultados educacionales, como aprendizaje de los estudiantes. Hay muchas historias sobre la implementación de OLPC, y muchas opiniones pro y contra el programa (ver por ejemplo OLPC News y Technology Salon).

Pero no hay evaluaciones que se concentren en aprendizaje, y ninguna que use métodos rigurosos de evaluación. Nosotros usamos un diseño de asignación aleatoria: de 320 escuelas, se asignaron aleatoriamente 210 para que recibieran los XO´s (los laptops), mientras el resto no los recibió.

Las escuelas eran idénticas antes del programa, y excepto los computadores, nada difería entre ellas, así que estamos bastante seguros que cualquier diferencia después del programa puede ser atribuida a OLPC.

Nuestro foco de análisis fue el logro académico en matemáticas y lenguaje, los cuales son el objetivo declarado del programa. También analizamos habilidades cognitivas, medidas por las matrices progresivas de Raven, un test de habilidad verbal y una prueba de codificación.

Nuestros resultados son impactactantes.

Nuestros resultados indican que con el programa se aumentó dramáticamente el acceso a computadores. El grupo de tratamiento mostró tener 1.18 computadores por estudiante, frente a 0.12 en el grupo de control, medidas en la etapa de seguimiento.

El 82% por ciento de los niños en el grupo de tratamiento usaron computadores en la escuela en la semana anterior, frente a un 26% en el grupo de control.

Los efectos son también grandes en el uso de computadores en casa: 42 por ciento de los estudiantes del grupo de tratamiento lo usó en la semana anterior versus 4% en el grupo de control. El uso de internet fue limitado ya que casi ninguna escuela de la muestra analizada cuenta con acceso.

Sin embargo, no encontramos evidencia que el programa haya mejorado el aprendizaje en matemáticas y lenguaje. Esto no es sorprendente, ya que el programa no incluye intervenciones específicas que integren el laptop con el curriculum, y los computadores tampoco incluían software específico de matemáticas o lenguaje.

El programa no afectó la asistencia o el tiempo dedicado a tareas, ni mejoró la motivación o los hábitos de lectura. El programa tampoco parece haber afectado la calidad de instrucción de las clases.

Por el lado positivo, los resultados indican algunos beneficios en habilidades cognitivas. En las tres dimensiones medidas los estudiantes del grupo de tratamiento superó al grupo de control.

Un cálculo rápido sugiere que el impacto estimado en la medida de fluidez verbal, representa una progresión aproximada de seis meses para un niño o niña. Similarmente, los impactos estimados de codificación y de los test de Raven representan una progresión de cinco y cuatro meses respectivamente

Los resultados son impactantes: tal como ha sido implementado, el programa no incrementó el aprendizaje ¿Es esto sorprendente? Qué sigue para OPLC, en Perú y en otras partes? Déjennos saber su opinión …


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:asignacion aleatoria, BID, educación, evaluación, Julian Cristia, OLPC, One Laptop Per Child, Peru, RCT, tecnología, Test Raven, Una Laptop por Niño, XO

Pablo Ibarrarán

Pablo Ibarrarán es Especialista líder de Protección Social en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Salma Dice

    March 7, 2012 at 11:47 am

    Definitivamente creo que cada país o despliegue del proyecto OLPC decide cómo hacer el acompañamiento a los docentes, cuales son los objetivos a alcanzar y la forma de medirlos. Así como Perú tomó decisiones que se alejaban de los principios de OLPC, tales como el tema de conectividad, no creo que podamos atribuir los resultados sólo al tema del Uno a Uno y particularmente al tema de OLPC en Perú, personalmente conozco la experiencia de otros países, como por ejemplo la de Fundación Pies Descalzos en Colombia, en donde el BID apoyó el tema de evaluación y los niños mostraron avances en los resultados de las pruebas de matemáticas y Lenguaje, Paraguay tambien lo hace exitosamente, midiendo no solo el tema académico sino que va mas allá para medir los temas de creatividad e innovación, pero definitivamente los líderes de la implementación del proyecto y los decisiones en cada país o cada proyecto, deben dar la pauta de cómo alcanzar los objetivos a cumplir, la computadora es la herramienta, pero requiere de un plan de sostenibilidad a largo plazo que permita la apropiación de la tecnología en el aula de manera permanente. El Ministerio de Educación del Perú está llamado a replantear el proyecto y sacar el provecho y las ventajas que ofrece esta iniciativa. El esfuerzo tan grande que ha hecho el gobierno debe dar frutos y para ello se requiere que todos los actores implicados, participen de una estrategia conjunta que ayude a que el proyecto cumpla las expectativas y al mismo tiempo redunde en beneficio para la comunidad. Hoy los niños del Perú que están dentro del proyecto son afortunados de tener una oportunidad diferente en las manos y los pedagogos, críticos y académicos no podemos ser ajenos, también somos responsables de ayudar a que este tipo de experiencias funcionen adecuadamente.

    Reply
  2. Paz Peña Dice

    March 7, 2012 at 2:48 pm

    Lo mas impactante e importante es justamente lo que se lee al final del informe…que hubo algunos beneficios cognitivos, justamente esa la gran esperanza del programa UCPN. Adquirir conocimiento conceptual (datos, fechas, tablas de multiplciar de memoria, etc) no hace mella en el estudiante. Lo importante es que logre desarrollar pensamiento de orden superior. Por otro lado, en el informe de Eugenio Severin, representante del BID, se lee del impacto positivo(aunque todavia bajo), en Lenguaje y Matematica entre el grupo control y experimental. No nos apuremos…..los avances educativos se reflejan en muchos años, no en dos…..

    Reply
  3. Saúl Carrillo Dice

    March 7, 2012 at 3:37 pm

    Es evidente que la tecnología hoy al alcance de las minorias tarde o temprano tedría que llegar, sin embargo eso no garantiza un avance significativo sobre el conocimiento humano, como asi lo refleja el resultado de las pruebas a este proyecto del BID, sin embargo no es menos cierto que el verdadero complemento al acceso de un ordenador físico como tal, es el software de aplicación que este debe poseer en directa concordancia con los efectos congnositivos que se desea despertar en cada uno de sus usuarios, deacuerdo a los planes academicos que rige cada pais, por lo tanto este siempre sera un nicho de oportunidades para quienes como profesionales informáticos quienes estamos inmersos en el desarrollo de software que satisfaga plenamente estas necesidades, y que considero debe estar en los planes de gobierno como politica publica.

    Reply
  4. Duarte Dice

    March 7, 2012 at 4:12 pm

    Demasiado simplista suponer que el solo cambio de tener laptops pueda causar o mostrar mejores resultados en la educación. Es ignorar lo complejo del proceso educativo.
    Por supuesto que es bueno que se distribuyan esos computadores. Toda la tecnología disponible debiera hacerse accesible a todos. Pero eso es una mínima parte de lo que está faltando.

    Reply
  5. Miguel Ferrando Dice

    March 20, 2012 at 3:55 pm

    Estoy de acuerdo, no es es suficiente un computador por niño. Son necesarias medidas de acompañamiento:

    -Creación de una biblioteca digital de objetos de aprendizaje, que puedan ser utilizados fácilmente por todos los maestros participantes en el programa, a ser posible multimedia. En la página web sólo hay disponibles 15 actividades, 16 fichas y 21 fascículos, que están en formato texto.

    -Realizar planes de formación intensivos. En la página web del programa de Perú se indica que se han formado 5.144 docentes a nivel nacional y se han distribuido 797.352 laptops, parece insuficiente.

    Los maestros necesitan un gran apoyo en estos aspectos que debería ser complementado con incentivos en su carrera profesional.

    Reply
  6. Pablo Gustavo Rodriguez Dice

    June 19, 2012 at 7:33 am

    Me resulta muy simpática la conclusión de que “aumentó dramáticamente el acceso a computadores”. El programa entrega computadoras. Eso ni siquiera es un resultado. Si tienes una computadora tienes acceso a ella. ¿O no?. ¿O me perdí algo?.
    Por otra parte no afectó para nada al aprendizaje. Pero se supone que el programa era para mejorar el aprendizaje. Que sus fines son educativos.
    Habria que concluir entonces que como programa de mejora educativa es muy exitoso para promover el consumo de computadoras. Los proveedores de las laptops estarán muy contentos supongo. Y los ciudadanos peruanos muy contentos de que el sistema educativo convierta a sus hijos en consumidores de tecnología informática, aunque no aprendan nada, pues en última instancia es lo que importa ¿no?. Ser consumidores. Para eso estamos. Para hacer funcionar la rueda. Consumir y no pensar. Bravo!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT