Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Es posible empoderar a las madres y reforzar el desarrollo en la primera infancia simultáneamente?

January 19, 2021 por Giulia Lotti Deja un comentario


En los países en desarrollo, empoderar a las mujeres y reforzar el desarrollo en la primera infancia se consideran a menudo como dos metas separadas contenidas en políticas diferenciadas. Esto se debe en parte a la percepción de que el empoderamiento de la mujer y el desarrollo infantil se excluyen mutuamente, ya que algunos creen que una mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral es un obstáculo al desarrollo infantil porque los niños tienen menos tiempo con sus madres.

En un nuevo estudio del que soy co-autora con Victor Lavy y Zizhong Yan, nos centramos en una iniciativa que busca alcanzar ambos objetivos a la vez, es decir empoderar a las madres y enseñar habilidades parentales que promueven el desarrollo de sus hijos/hijas al mismo tiempo. Descubrimos no solo que estos objetivos no son incompatibles, sino que ambos se pueden lograr a la vez.

PelCa (Preescolar en la Casa) es un programa preescolar para la casa que opera en Ecuador desde 2005 y está diseñado para promover tanto el empoderamiento de la mujer como el desarrollo en la primera infancia.

Un asesor de familia entrena a grupos de seis a ocho madres que acuden, con su hijo/hija, a sesiones en grupo en la sede de la ONG. Reciben un entrenamiento estructurado enfocado en fortalecer su autoestima y autoconsciencia, mientras refuerzan su papel dentro de la familia. Participan en conversaciones sobre la importancia del autocuidado, del crecimiento personal, de cómo tomar consciencia de sus propios talentos y servirse de ellos, mientras aprenden técnicas de crianza que refuerzan el desarrollo de su hijo/a en la primera infancia.

A la vez, hijos/as socializan a través de juegos educativos y materiales didácticos. Hacia el final de cada sesión, los asesores les enseñan actividades educativas que madre e hijo/a pueden repetir en casa para mejorar la calidad de sus interacciones y promover la participación de la madre en actividades de desarrollo infantil.

La evaluación del programa muestra que empodera a las mujeres de múltiples maneras. Las participantes tienen más probabilidades de tener un trabajo, de estar empleadas a tiempo completo en el sector formal, de estar mejor remuneradas, de gestionar sus propios ingresos, de tomar decisiones de manera independiente y de volver a los estudios. Al graduarse del programa, las mujeres también juegan un mayor papel en la toma de decisiones dentro del hogar sobre todo en cuanto a la educación y disciplina de los hijos/as. Y pasan más tiempo con sus hijos/as, practicando sus habilidades cognitivas y sociales.

Los niños y las niñas también se benefician del programa ya que éste reduce la tasa de abandono escolar, la probabilidad que repitan un grado o que interrumpan temporalmente los estudios, a la vez que refuerza las habilidades no cognitivas y mejora los resultados en evaluaciones cognitivas.

La intensidad del tratamiento también juega un papel importante. Las madres que permanecen más tiempo en el programa son más empoderadas dentro del hogar. Y las madres que llegan menos empoderadas al programa son las que más progresan en su poder de decisión entorno al hogar y a la repartición de recursos.

Asimismo, los resultados se diferencian entre niños y niñas. Las niñas del programa obtienen mejores resultados en sus exámenes, aunque no se observa el mismo resultado en los niños. Y los niños y niñas de madres con menos estudios ven mejoradas sus habilidades cognitivas mucho más que los niños/as de madres con un mayor nivel de educación.

Otro resultado interesante es el efecto en las habilidades no cognitivas de los niños y niñas. Después de participar en el programa PelCa, el nivel de asistencia y la actitud en la escuela mejora y los varones en particular parecen tener una mejor disposición hacia su escolarización.

En general, el programa preescolar en casa que estudiamos apoyó a las madres en la crianza de sus hijos/as en un ambiente más propicio al aprendizaje. Tuvo efectos positivos en el desarrollo de sus hijos e hijas mientras que, a la vez, las madres también se veían empoderadas en su hogar y en la misma comunidad. La noticia es buena para la familia entera.


Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación

Giulia Lotti

Giulia Lotti es Economista Senior de País para Haití en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Investigadora Asociada en CAGE Warwick. Actualmente trabaja en el Departamento de Países de América Central (CID), Haití, México, Panamá y República Dominicana. Anteriormente, trabajó para el Departamento de Estrategia y para el Departamento de Países Andinos del BID, y como consultora del Banco Mundial. Sus intereses de investigación incluyen las finanzas y el desarrollo y los préstamos bancarios multilaterales. Giulia obtuvo su PhD en Economía en la Universidad de Warwick y Master en Economía en University College London (UCL).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT