Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Guiar o no guiar? El uso de la tecnología para mejorar el aprendizaje

November 10, 2016 por 2 Comentarios


Por Elena Arias y Julián Cristia

Considerando todo lo que la tecnología ha hecho posible –desde la comunicación global instantánea hasta los viajes espaciales–, aprovecharla para mejorar el aprendizaje y revolucionar la educación parece un objetivo al alcance de la mano.

el-uso-de-la-tecnologia-para-mejorar-el-aprendizaje
Imagen: BID.

En efecto, el BID está analizando la manera en que la tecnología puede mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, donde existe una necesidad urgente de potenciar el desempeño de los estudiantes en asignaturas tan críticas como las matemáticas.

En 2012, los alumnos de ocho países de la región participaron en la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) una prueba que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) realiza cada tres años con medio millón de estudiantes de 15 años en 65 países de todo el mundo. Los países de América Latina y el Caribe se encontraban entre los 14 países con peor puntaje.

Esto crea problemas para una región que pretende aumentar la productividad y reducir la pobreza y la desigualdad, y por ello el BID ha intentado definir cuál es la mejor manera de usar la tecnología para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Con ese fin, el BID emprendió un metaanálisis: un estudio exhaustivo y sistemático de 15 evaluaciones de impacto en todo el mundo que se centraban en el uso –guiado y no guiado– de la tecnología en el aula.

¿Qué podemos aprender de estas experiencias en todo el mundo?

¿Cómo pueden estos hallazgos ayudar a mejorar el diseño de intervenciones similares en nuestra región?

A continuación se ofrecen unas cuantas lecciones del metaanálisis que podrían mejorar la enseñanza y el aprendizaje a través de la introducción efectiva de tecnologías en las aulas de América Latina y el Caribe.

  • El solo hecho de introducir tecnologías no es la solución. Perú implementó una tecnología ambiciosa en un programa educativo a través del cual se distribuyeron 900.000 computadores portátiles y se impartió capacitación a los maestros. Sin embargo, la orientación sobre cómo utilizar la tecnología para mejorar el aprendizaje era escasa, y una evaluación de este programa en las escuelas primarias rurales no encontró un impacto medible en el aprendizaje de matemáticas y lenguaje.
  • Los programas en los que el uso de tecnologías es guiado mejoran el desempeño académico en matemáticas y en lenguaje más de cuatro veces más que los que proporcionan escasa o ninguna orientación. Los programas mejor guiados son aquellos que definen la asignatura, el software y el horario. Un programa implementado en las escuelas primarias en India siguió este enfoque. Ofreció a los alumnos dos horas semanales en el uso del computador (horario), se centró en las matemáticas (asignatura) y utilizó un software que permitía adaptar el nivel de dificultad de los ejercicios a cada alumno individualmente. El programa produjo efectos positivos notorios en el aprendizaje de  matemáticas.

    el-uso-de-la-tecnologia-para-mejorar-el-aprendizaje
    Imagen: BID.
  • Los programas exitosos en que el uso de la tecnología es guiado comparten diversas características importantes. Estas características incluyen: los computadores se usan en la escuela y no en la casa; los estudiantes compartan los computadores y los equipos; se centran solo en un tema como las matemáticas o el lenguaje; se coordina cuidadosamente la infraestructura, el contenido y los recursos de capacitación de los maestros; se insiste en que los ejercicios coincidan con el contenido del curso, y se proporciona apoyo técnico para ayudar a los alumnos a utilizar adecuadamente el software.
  • El diseño y despliegue de programas de aprendizaje asistidos por tecnología es crítico. El uso de esa tecnología produce los mejores resultados de aprendizaje cuando los programas comienzan con pequeñas iniciativas piloto que se pueden evaluar y luego llevar a escala, si se observa que son efectivas.
  • Los programas en que el uso de la tecnología es guiado tampoco son la panacea. Para lograr resultados positivos, estos programas deberían ser cuidadosamente diseñados, implementados y monitoreados. En cierto sentido, los programas guiados son similares a los sistemas de posicionamiento global (GPS). En general, un GPS puede ser un instrumento efectivo, pero si lo utilizamos sin mapas actualizados, nos puede llevar por rutas equivocadas y hacernos perder tiempo. De la misma manera, los programas guiados de aprendizaje con tecnología pueden ser efectivos, aunque si están mal diseñados también pueden ser perjudiciales para el aprendizaje de los estudiantes.

En resumen, en el metaanálisis se muestra que si bien es cierto que el uso de la tecnología no soluciona todos los problemas en educación, sí puede mejorar el aprendizaje de los estudiantes cuando se implementa con una visión clara y se usa efectivamente.

Al emplear este enfoque, los gobiernos, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales, el BID y otros bancos de desarrollo pueden diseñar y llevar a cabo programas en América Latina y el Caribe que ayuden a los alumnos a aprender.

Esto fortalecerá las habilidades de la generación actual de estudiantes para que estén preparados para afrontar los desafíos profesionales del siglo XXI.


Esta historia forma parte de las evaluaciones de impacto del Panorama de la Efectividad en el Desarrollo, una publicación anual que resalta las lecciones y experiencias de los proyectos y evaluaciones del BID.

Descargue aquí el estudio completo “El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿Cómo promover programas efectivos?“.

Acerca de los autores:

Elena Arias es asociada senior en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo.

Julián Cristia es especialista líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:america latina, América Latina y el Caribe, Aprendizaje, aula, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Caribe, DEO, DEO 2015, desarrollo, escuela, evaluacion de impacto, nuevas tecnologías, tecnología

Reader Interactions

Comments

  1. Iris Dice

    January 19, 2017 at 1:58 pm

    El exito de los estudios a distancia depende de la riqueza de bibliografia que el estudiante reciba, asi como de su enfoque en determinar la materia de estudio el intercambio de información y criterios diferentes.

    Reply
  2. Nelson Dice

    June 14, 2019 at 2:59 pm

    Excelente artículo. Sumamente interesante y muy completo 🙂 Muchas gracias por compartir!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT