Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Afectan la productividad en Colombia los contratos temporales?

April 18, 2019 por Giulia Lotti Deja un comentario


Las mujeres son las que más reciben contratos temporales.

¿Sabía usted que los contratos de trabajo pueden afectar el PIB de un país? Esto tiene sentido. Los contratos de trabajo impactan en el desempeño del empleado. Si, como empleado, usted no tiene intenciones de permanecer en su puesto a largo plazo, es probable que su falta de compromiso reduzca la productividad de la empresa, lo que a su vez puede reflejarse de manera negativa en la productividad de su país y en su PIB. Los contratos temporales también dañan la productividad, al limitar los incentivos para la capacitación laboral.

Por otra parte, puede que en realidad un empleado con un contrato temporal trabaje más duro que alguien con un puesto permanente, bajo el supuesto de que dicho contrato se renueve o se lo premie con un contrato permanente. Los contratos temporales también pueden tener un efecto positivo en la productividad, ya que permiten mayor flexibilidad, dejando que las firmas contraten al trabajador correcto en el momento correcto. Por lo tanto, los contratos de trabajo pueden impulsar pero también perjudicar la productividad.

El caso de Colombia

Colombia ostenta una de las tasas de trabajadores temporales más altas tanto en América Latina como en los países de la OCDE. Este auge del empleo temporal, con frecuencia considerado un medio de reducir los altos costos laborales, prácticamente se ha extendido en toda la industria manufacturera.

En un estudio reciente, exploramos la relación entre contratos de trabajo y productividad en Colombia usando datos de la Encuesta Anual de Manufactura. En 2014 el empleo total llegó a 677.000 puestos en comparación con 519.000 en el año 2000. El aumento alcanzó tanto a los trabajadores con contratos permanentes como a aquellos con contratos temporales, pero el porcentaje de contratos temporales se incrementó en una escala mayor: en 2014 el 33,5% de los trabajadores tenía este tipo de contratos, mientras que en el año 2000 los mismos llegaban solo al 24,7%.

Gráfico 1. Empleo total en la manufactura

Fuente: Cálculos propios en base a datos de DANE-AMS

Las mujeres son las más afectadas

Observamos que en el sector manufacturero de Colombia, la contribución de los trabajadores temporales al valor agregado de una planta es de solo el 88% en comparación con los trabajadores permanentes. Esta tendencia es cierta en la mayoría de los subsectores manufactureros, en compañías exportadoras y no exportadoras, en plantas medianas y grandes, en empresas con sitio web o con conexión a Internet de alta velocidad.

En el estudio también hallamos que los contratos afectan la productividad más que las habilidades laborales. Esto quiere decir que los trabajadores temporales, sean más o menos calificados, suelen exhibir menores niveles de productividad que aquellos con un contrato permanente. Finalmente, observamos que una gran proporción de contratos permanentes tiene una influencia positiva en el crecimiento de la productividad en plantas de tamaño mediano/grande, así como en empresas exportadoras.

De manera poco sorprendente se encontró que las mujeres son las más afectadas por todo esto. Sin importar la edad, los niveles educativos ni las ocupaciones, ellas tienen más probabilidades de que se les ofrezcan contratos temporales. Y, para empeorar las cosas, en general los trabajadores temporales ganan mucho menos que los que ostentan contratos permanentes: en promedio US$181 (COL$ 529.523) menos por mes en plantas pequeñas y US$245,50 (COL$ 718.009) menos en plantas medianas/grandes.

El modelo de la OCDE

Aunque no podemos medir la tasa de conversión temporal-permanente, la gran proporción de trabajadores temporales que prevalece en Colombia sugiere que los contratos de este tipo constituyen una estrategia sin salida de reducción de costos en lugar de ser un paso intermedio para que los trabajadores se conviertan en permanentes. Y los efectos en la productividad son negativos. Si los contratos de corto plazo fuesen un paso hacia los contratos permanentes, probablemente veríamos un porcentaje más alto de trabajadores permanentes.

En los países de la OCDE se han presentado propuestas para reemplazar los mercados laborales duales (es decir, donde conviven ambos tipos de contratos) por un contrato permanente único. En este caso, los costos de terminación, que aumentan con la permanencia en el puesto de trabajo, proporcionan los beneficios tanto de los contratos a plazo fijo como de los permanentes.

Estos contratos ofrecen escasa protección laboral durante los primeros meses y por lo tanto pueden servir para monitorear a los nuevos trabajadores. Pero como la protección laboral aumenta con la permanencia, también sirven como incentivo para que las compañías inviertan en la capacitación de todos los trabajadores y encuentren al empleado apropiado.

¿Podría el contrato permanente único ayudar al impulso de la productividad en Colombia? La idea no es descabellada. De hecho, la legislación de protección laboral colombiana es similar a la de muchos países de la OCDE. Al mismo tiempo, los contratos temporales podrían limitarse a los trabajadores estacionales o de temporada y de reemplazo en caso de licencia por maternidad o enfermedad. ¿Y si lo conversáramos?


Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo, Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Colombia, contrato, Giulia Lotti, mujeres, OECD, Permanente, PIB, productividad, Temporal

Giulia Lotti

Giulia Lotti es Economista Senior de País para Haití en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Investigadora Asociada en CAGE Warwick. Actualmente trabaja en el Departamento de Países de América Central (CID), Haití, México, Panamá y República Dominicana. Anteriormente, trabajó para el Departamento de Estrategia y para el Departamento de Países Andinos del BID, y como consultora del Banco Mundial. Sus intereses de investigación incluyen las finanzas y el desarrollo y los préstamos bancarios multilaterales. Giulia obtuvo su PhD en Economía en la Universidad de Warwick y Master en Economía en University College London (UCL).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT