Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Dos ejemplos adicionales sobre ignorancia estratégica

August 2, 2012 por Francisco Mejía 1 Comentario


En el blog anterior a mi blog anterior explore el impacto positivo que tienen las evaluaciones de impacto sobre la formulación de políticas. Y en el blog anterior, presenté dos ejemplos de áreas en donde uno esperaría que la política pública  fuera consistente con la evidencia, pero no lo son: migración e inversión en hombres jóvenes urbanos. Dos áreas en las que, aunque hay mucha evidencia de su impacto social, la política público no lo refleja así.

Como ya había mencionado, muchas personas compran alimentos orgánicos en la creencia (fé, sesgo, corazonada, impulso) que es más sano, a pesar que no hay evidencia al respecto. Creemos que un proyecto o política va a tener un efecto y la realidad es que no lo tiene.  Y con esa evidencia coja o manca, las instituciones continúan adelante. Como el conejito de Energizer

Veamos dos ejemplos en áreas en las que aunque hay evidencia de lo que no funciona,todavía están de moda. LLamémoslos los falsos positivos: computadores en educación y certificación de productores.

En entradas anteriores de este blog, hemos mostrado como evaluaciones rigurosas de una Laptop por Niño no han mostrado impactos en resultados de tests estandarizados. Aunque en los países desarrollados la evidencia sugiere una correlación positiva entre el uso de computadores y resultados en exámenes, en los países en desarrollo la evidencia sugiere que la introducción de tecnología por sí sola no mejora el proceso de aprendizaje o enseñanza, y no tiene impacto significativo en los resultados educacionales. Estos resultados son posibles cuando la tecnología se conecta con la pedagogía. El programa colombiano Computadores para educar, creado en 2002, refacciona computadores donados por el sector privado y los dona a escuelas públicas. En el 2011, se donaron más de 80,000 computadores a 8,600 escuelas en el país. Una evaluación reciente (HT @felbarrera) ha mostrado  que aunque el Programa aumenta el número de computadores en las escuelas, tiene un pequeño impacto en los resultados de exámenes de matemáticas o español, sobretodo porque – al momento de la evaluación – los computadores se usaban solamente para  enseñar habilidades de computación. Estos resultados nos dan “un ejemplo de sobriedad de los límites de la tecnología dirigida a mejorar los métodos que usan los profesores en la clase”. Una falla de implementación, como la llaman los autores.

La certificación de productores es cada vez más popular, especialmente cuando le demuestra al consumidor (más rico) que el productor (más pobre) se adhiere a un conjunto de estándares medio ambientales y que se mejora su bienestar social.  Teóricamente, estos programas crean incentivos para que los productores mejoren su rendimiento productivo y su impacto ambiental y económico. Un estudio comprehensivo reciente del impacto de la certificación en las áreas en que es más usado (plátanos, café, pescados, productos forestales y operaciones de turismo) muestra dos cosas. Primero, que la calidad de los estudios es problemática, ya que sólo 11 estudios – de un total de 213- usaron métodos que generasen resultados considerados creíbles. Entre estos estudios, 9 examinaron los impactos económicos y 2 los ambientales de la certificación. Segundo, que la evidencia es igualmente problemática. Los 11 estudios generaron evidencia muy débil que corroborase la hipótesis que la certificación tiene impactos positivos a nivel del productor. Siete de ellos no mostraron ningún efecto y cuatro proveyeron alguna evidencia, aunque esta evidencia se considera problemática e inconsistente.  Debe tenerse presente que hay mucha evidencia que muestra que las prácticas agrícolas sustentables sí tienen impacto en indicadores sociales y medio ambientales. La certificación en sí es la que se pone en duda en este estudio.

Así que la próxima vez que se tome su café certificado favorito, quizás no sepa tan bien como pensaba que sabía.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:certificación, computadores, educación, orgánico, productores, tecnología, TICs

Francisco Mejía

Francisco Mejía es Consultor en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. miguel dario ramirez r Dice

    February 22, 2016 at 11:29 am

    Me gustaria saber mas sobre la certificacion de los productos del campo, que entidad del estado certifica los productos,a cual norma me puedo dirigir para realizar la certificacion

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT