Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Pupitres y pizarrones: ¿Qué más hace falta?

April 5, 2016 por María Soledad Bos - Alison Elías 6 Comentarios


Escrito por María Soledad Bos y Alison Elías

 

Una de las imágenes más vivas que casi todos recordamos es la de empezar el año escolar con aulas, pupitres y pizarrones recién pintados. La biblioteca, la sala de cómputo y el laboratorio de ciencias también nos aguardaban con olor “a nuevo” para recibirnos y darles vida. Lamentablemente, cada año, los millones de estudiantes en América Latina y El Caribe que se alistan para regresar a clases encuentran que muchas de sus escuelas carecen no solo de instalaciones y mobiliario, sino de los servicios más básicos.

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), publicado por la UNESCO el año pasado, además de mostrarnos los niveles de aprendizaje, también nos da una idea del tipo y la situación de las escuelas a las que asisten los estudiantes de la región. Por el lado de servicios básicos, un porcentaje significativo de estudiantes carece de acceso a agua, electricidad y baños en buen estado en sus escuelas. Por ejemplo, más del 20% de estudiantes en Nicaragua, Guatemala y Panamá asisten a centros educativos que carecen de acceso a agua potable; alrededor del 18% de alumnos en Honduras y 30% en Nicaragua acuden a escuelas que no tienen electricidad; y en Nicaragua solo el 50% de los estudiantes tiene acceso a baños en buen estado en su escuela.

Por el lado de los espacios académicos que potencian el aprendizaje como bibliotecas, laboratorios de ciencias y computadoras, el panorama tampoco es muy alentador. En promedio, solo el 23% de los estudiantes en América Latina cuentan con laboratorios de ciencias en sus escuelas; alrededor del 60% de los alumnos en Ecuador, Panamá, Guatemala y Honduras no tienen biblioteca en la escuela; y más del 50% de los estudiantes en Paraguay y Guatemala carecen de acceso a computadoras en sus establecimientos escolares. Además, menos del 30% de los estudiantes en Paraguay, Honduras, Guatemala y Nicaragua tienen acceso a internet en el centro educativo al que asisten.

Aunado a la carencia de infraestructura básica y recursos físicos para el aprendizaje, muchas escuelas son anticuadas, con diseños tradicionales y no cuentan con las condiciones adecuadas para facilitar el aprendizaje, tales como iluminación natural, ventilación, temperatura óptima, entre otros. Para rematar la situación, el paso del tiempo, el uso intensivo y la falta de mantenimiento han provocado el deterioro de las instalaciones, convirtiéndose en un aspecto que repercute en la motivación de los maestros y los niños para asistir a la escuela.

Las características de la infraestructura física de los planteles escolares representan la plataforma en la que se construyen ambientes de enseñanza y aprendizaje. Una revisión reciente de literatura sobre infraestructura escolar en América Latina revela que la disponibilidad de mobiliario básico (pupitres, escritorios, sillas), electricidad, bibliotecas, así como tener aulas con paredes, techos y pisos de alta calidad o al menos en buen estado tiene impactos positivos sobre el aprendizaje de los estudiantes. Por tanto, es importante que la región siga invirtiendo tanto en el acceso de las escuelas a servicios básicos, como en la rehabilitación y construcción de espacios educativos que fomenten el desarrollo de habilidades y el aprendizaje los niños y jóvenes.

Para mejorar la calidad de la infraestructura escolar es esencial que los países cuenten con información actualizada y estadísticas confiables de los establecimientos escolares y su estado de conservación para atender las necesidades de forma más eficiente. Asimismo, el intercambio de experiencias resulta vital para generar conocimiento que permita orientar la toma de decisiones en los procesos de diseño, planificación, construcción y gestión en general de infraestructura escolar. En este sentido, compartimos dos iniciativas que buscan apoyar a los países a superar estos retos:

  1. Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI

Desde el 2011, el BID financia este proyecto regional que reúne a directores de infraestructura escolar de Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, República Dominicana y Trinidad y Tobago para discutir temas relacionados al diseño arquitectónico, normas, estándares y costos de construcción, modelos de planificación, construcción y mantenimiento de infraestructura, y alternativas de financiamiento, entre otros. La asistencia técnica, aportes, experiencia y conocimiento intercambiado dentro de esta red de expertos han enriquecido el trabajo de infraestructura escolar que se desarrolla en la región.

  1. Censo de Infraestructura Educativa Regional (CIER)

Actualmente, muchos países de la región carecen de un sistema de información actualizado sobre los establecimientos escolares y su estado de conservación, lo que hace difícil priorizar la inversión para la construcción y rehabilitación de escuelas.

[vsw id=”139416775″ source=”vimeo” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]

Como se puede ver en este video, el CIER es una herramienta que facilita la gestión y planificación de inversión de infraestructura educativa. Específicamente, se trata de un software de libre acceso y puesto a disposición de los Ministerios de Educación o instituciones de infraestructura escolar para organizar, cuantificar y sistematizar el inventario de establecimientos educativos a partir de levantamientos censales que realicen.

En los próximos dos años, el BID apoyará a diversos países como Barbados, Chile, Costa Rica, Honduras y Panamá para implementar y adaptar el CIER. Esta herramienta contribuirá en gran medida a superar el desafío de ausencia de información suficiente y estadísticas confiables, permitirá dar un seguimiento puntual y evaluar el estado y evolución de la infraestructura escolar, y dará oportunidad para formular planes de inversión mejor focalizados.

Te invitamos a que conozcas diseños innovadores de escuelas en la región y a enterarte a través de nuestra página web sobre las actividades, recursos, eventos y productos de conocimiento que este proyecto promueve en la región para mejorar la infraestructura escolar. Comparte estos contenidos y nuestro compromiso para que poco a poco los aprendizajes, recreos, amistades y recuerdos de nuestros niños ocurran en escuelas con espacios y condiciones de mayor calidad.


Archivado bajoInfraestructura y tecnología educativa Etiquetado con:Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI, CIER, infraestructura escolar, Infraestructura y Tecnología educativa, TERCE

María Soledad Bos

María Soledad Bos works in the Education Division of the Inter-American Development Bank in Washington DC as a Lead Education Specialist. In this role, she regularly participates in the preparation and execution of lending operations in the education sector throughout Latin America and the Caribbean, develops sector strategies and conducts research on learning and equity in education. More recently, Soledad is coordinating the Green Social Agenda, which seeks to integrate social investments and policies with the climate change agenda. Soledad holds a Masters in Public Policy from the University of California at Berkeley and a BA in Economics from the Universidad Nacional de Cuyo in Mendoza, Argentina.

Alison Elías

Alison Elías es economista especializada en desarrollo internacional, con más de 10 años de experiencia en diseño e implementación de proyectos dentro del sector social. Actualmente es Especialista de Operaciones de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde lidera la preparación y ejecución de proyectos multisectoriales para la integración social y económica de migrantes, refugiados y sus comunidades receptoras. Anteriormente, trabajó en la División de Educación del Banco liderando el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura escolar, acceso y calidad educativa en Haití y coordinó la iniciativa “Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI” con la que se impulsó la construcción de espacios educativos favorables para el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Previo al BID, trabajó en el Gabinete Social de la Presidencia de México en análisis de políticas sociales y educativas. Ha colaborado en consultorías con organizaciones como Pratham y ASER Centre en Nueva Delhi, India; y con el Instituto Tecnológico de Monterrey en México. Alison es egresada de la Licenciatura de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México y tiene una Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Antes de unirse al BID, trabajó en el Gabinete Social de la Oficina de la Presidencia de la República de México en análisis de política social y educativa. Ha colaborado con las organizaciones Pratham y ASER Centre en Nueva Delhi, India en un estudio sobre los factores de deserción escolar en zonas rurales ese país y con México Evalúa en el análisis del uso de las TICs en educación. Obtuvo la Licenciatura en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. Rogeli Santamaría Luna dice

    April 6, 2016 at 3:17 am

    Muy interesante. Sobre todo la expreseión de la necesaria colaborión para conocer proyectos y mejora de las condiciones y los enlaces que permiten accesos a otros datos.

    Reply
  2. hugo enrique lozano sanchez dice

    April 6, 2016 at 9:36 am

    muy buena la iniciativa que emprenden ustedes a nivel regional porque definitivamente el ambiente escolar, la infraestructura escolar, los modelos educativos, la dotación de las entidades escolares en laboratorios y bibliotecas, espacios ludicos y deportivos son muy escasos o de mala calidad o simplemente no existen. La brecha entre el sector urbano y rural es muy grande, en Colombia se debe trabajar en ambos aspectos mejorando sustancialmente la calidad en la educación, la infraestructura escolar, la conectividad, la implementacion de laboratorios y sobre todo ambientes escolares seguros, mientras no se den alguno de estos aspectos nunca habrá verdadera educación de calidad, en pleno siglo XXI es muy triste encontrar escuelas totalmente derruidas, niños que estudian a la intemperie, sentados en el suelo, en el mas completo abandono, mientras en el gobierno galopa la Corrupción.

    Reply
  3. Víctor Espino dice

    April 6, 2016 at 10:07 am

    La educación en el Perú requiere de muchos cambios y una re-estructuración, no solo de las escuelas, sino de los docentes los que necesitan ser actualizados y capacitados para atender al alumnado del presente, considerando los problemas sociales que se enfrentan y prepararlos para los cambios futuros.

    Reply
  4. Oscar Manuel Marval Agüero dice

    April 9, 2016 at 5:03 pm

    Gracias por la información, es bien interesante los datos suministrados sobre el diagnóstico realizado en la región, es de suma importancia tenerlo en cuenta, sobre todo a la hora de promover iniciativas en esta área, si debemos pensar ante todo en la Calidad Educativa que se ofrece y la que se ejecuta en nuestros paises, tanto en infraestructura, equipamiento,tecnología educativa, diseño curricular, uso de las TIC´s en educación, protección – atención y buen vivir: entiendase bien alimentados, equipados y con atención humanista tendremos niños, niñas y jóvenes con mayores capacidades formativas y preparados para aprovechar las oportunidades que le dará la vida. Esta información es excelente para la formulación de políticas públicas en educación. un millón de gracias!.

    Reply
  5. Danilo Padilla dice

    April 12, 2016 at 1:00 am

    me informo que el BID tiene muy buenas intenciones, pero la historia nos da otra cara de la moneda, los países a los que se hacen mención no dejan de pertenecer al grupo de países menos adelantados, por que?, quiero ayudar pero no dejan hacerlo.

    Reply
  6. Federico dice

    April 19, 2016 at 6:04 pm

    El mayor reto es hacer compatibles los programas de estudio entre universidades privadas, es un secuestro de jovenes y de talentos, un joven que inicia sus estudios dificilmente podra cambiar de universidad porque con frecuencia la mayoría de materias aprobadas no son revalidadas ni reconocidas por otras universidades, si la situación económica cambia y ya no puede pagar esa universidad los jovenes estudiantes se quedan con carreras truncas y su futuro en la mayoría de los casos marcados y discriminado profesionalmente, y las Universidades en la mayoría de los casos ponen mayor atención a enamorar y capturar a los jóvenes que salen del bachillerato en lugar de buscar los mejores talentos y profesores que podrían atraer estudiantes de muchas otras universidades si las materias que ya fueron cursadas y aprobadas fueran reconocidas en cualquier colegio, es ridículo que un estudiante en octavo semestre de su carrera pierda prácticamente todo el tiempo invertido y se quede con carrera trunca porque no se le reconocen sus estudios pero cuando termina un semestre mas, el noveno y se gradúa, cualquier Universidad le reconoce esos estudios para aceptarlo en una Maestría y estudios de postgrado.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT