Las pruebas de logro académico han tenido un tremendo impacto en los currículos y la pedagogía. A menudo, cuando se pone mayor énfasis en los exámenes nacionales, que son utilizados como un indicador de calidad de las escuelas, los maestros se ven tentados a enseñar en función del examen. Además, las escuelas tienden a disminuir el tiempo dedicado a impartir instrucción en los cursos de artes, música e idiomas, materias que no están incluidas en estas pruebas. Más tiempo se dedica a la lectura y las matemáticas, a expensas de las artes y la música, con el fin de mejorar los resultados en las pruebas. Esta tendencia representa un problema porque la música y las artes, que son cursos que suelen ser los primeros en ser reducidos, pueden contribuir a mejorar los resultados de las pruebas de matemáticas y lectura. Este video muestra una serie de noticias respecto a la relación existente entre la música y la mejora del aprendizaje.
Obtener éxito en las artes implica a menudo tender un puente para lograr el éxito en el aprendizaje de otras materias. Por ejemplo, la música es similar al lenguaje y las matemáticas, ya que es un idioma extranjero, que requiere de una interpretación determinada. Se basa por ejemplo en fracciones para lograr el tempo necesario y requiere la formulación de divisiones exactas y precisas para lograr niveles adecuados de ritmo, así como para reproducir las octavas y los acordes. El ritmo de la música también se relaciona con el ritmo que se encuentra incorporado en la poesía. Recientes estudios de resonancia magnética muestran que el procesamiento matemático y musical se lleva a cabo en las mismas áreas del cerebro. De ese modo surge la hipótesis de que la formación musical temprana puede contribuir al desarrollo de similares redes neuronales requeridas para llevar adelante las tareas numéricas y matemáticas (Schmithhorst y Holanda, 2004).
En términos de resultados, en un estudio realizado en 1998, estudiantes provenientes de las clases socioeconómicas bajas que tomaron clases de música desde los grados nueve a doce aumentaron sus puntajes en matemáticas y puntuaron significativamente más alto que los estudiantes del mismo nivel socioeconómico que no estuvieron involucrados con un aprendizaje musical. Por supuesto que pueden existir una serie de factores que influyen en los resultados. Sin embargo, más y mejores evidencias están siendo recopiladas para sustentar la relación existente entre la música, las artes y el desarrollo cognitivo. De acuerdo con la Fundación Dana, parece existir un consenso general que permite sostener que el entrenamiento musical altera el desarrollo neurológico y puede fortalecer las habilidades cognitivas.
Además de la creciente evidencia de la correlación entre la música y la cognición, el adiestramiento musical también contribuye positivamente al desarrollo infantil y juvenil de otras maneras. En efecto, es posible mejorar la autoestima, la confianza y contribuir a la disminución de la violencia juvenil. Se pueden encontrar ejemplos en los programas de terapia musical que muestran que también es posible restablecer la normalidad en los jóvenes afectados por la violencia. Los programas de música en Brasil, por ejemplo, son utilizados para esbozar una salida a los jóvenes afectados por la violencia y las drogas, así como para proponer opciones alternativas y positivas en sus vidas. La música también se ha utilizado para promover la no violencia, la paz y el entendimiento entre los jóvenes, como se puede ver en este video producido por ex miembros de las pandillas en Los Ángeles:
Excelente artículo…!!! es hora de apostar por las artes para ser humanos!
El tema de la cultura que puede abarcar tanto la musica, la pintura, escultura, parte de la arquitectura por ser de diseños, la artesañia y otras artes de un territorio todos son influyentes en el desarrollo de enseñanza y aprendisaje en la juventud y es parte de lo que debe preocuparse dicho territorio, debido que si se tienen presentes estas ciencias, es más facil que un joven o señorita se adapte en otras ciencias ya que estos crean una brecha en el cerebro.
Muy buen articulo, en cierta manera se puede ver aplicado en las escuelas privadas de educacion Waldorf. Espero de ahora en mas, que este tipo de investigaciones sirva para fortalecer las escuelas de enseñanza artisticas, que cada vez menos, se fomentan desde los gobiernos.
Un artículo que invita a desarrollar más investigaciones científicas realacionadas en el aula
Comparto los criterios sobre las causas por las que se postergan el área de artes; entre otras,otra razón es porque no se enseña u orienta a manejar los resultados de la evaluaciones y creo también, que porque todos hablamos de educación integral y existen pocas experiencias de trabajar con currículo integrados basados en el desarrollo de capacidades.
Erróneamente siempre se ha tenido la idea de que las artes en general y el deporte, han constituido una actividad recreativa, relajante y complementaria. Esto de COMPLEMETARIA es una visión totalmente equivocada, ya que no tienen nada de complemento. Más bien, vienen siendo BÁSICAS para que los estudiantes adquieran las habilidades y destrezas necesarias para ser exitosos en lo académico. Si nos detuviéramos a analizar objetivamente los maravillosos beneficios que implican éstas actividades en la vida del ser humano, pasarían definitivamente a otro plano. Un ejemplo rápido y simple es que si un niño no logra ubicarse adecuadamente en el espacio parcial y total a nivel grueso, se le va a dificultar más ubicarse escribiendo con buen tono y precisión en una hoja tamaño carta. O bien, las destrezas que se desarrollan a nivel auditivo en las clases de música, son básicas para que nuestros niños puedan adquirir el hábito de la escucha, atención y la concentración, talón de aquiles de muchas de nuestras aulas. Entonces…las artes y el deporte seguirán en una visión integral siedo materias complementarias o BÁSICAS???