Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Claves para erradicar el aburrimiento escolar, promover la creatividad y desafiar los mitos existentes en Educación

October 19, 2011 por Ryan Burgess 7 Comentarios


Entre 2006 y 2009, más de 275.000 estudiantes de secundaria participaron en la encuesta de participación estudiantil de los alumnos de educación secundaria, que se realiza anualmente en los Estados Unidos.

La encuesta se enfoca en tres aspectos: por qué los estudiantes van a la escuela, el nivel de aburrimiento, y el riesgo de abandonar los estudios. Los resultados fueron consistentes durante este período. Casi 7 de cada 10 estudiantes van a la escuela porque quieren ir a la universidad o conseguir un buen trabajo, para estar con sus amigos, o debido a la presión familiar.

Disfrutar de la escuela o aprender lo que se enseña en clases fue citado con menos frecuencia (41 por ciento y 36 por ciento, respectivamente). Además, 65 por ciento de los estudiantes encuestados declararon sentirse aburridos en la escuela. Sólo el 2 por ciento indicó que nunca se aburre. Las principales razones para explicar el aburrimiento fueron que el material no les resultaba interesante o les parecía irrelevante. Un 20 por ciento de los encuestados también manifestó estar considerando la posibilidad de abandonar los estudios. Las principales razones para querer abandonar la escuela eran que no les gustaba la escuela o los maestros, o que no le encontraban ninguna utilidad a las labores escolares.

Si bien el “aburrimiento” puede ser un concepto difícil de definir, hay un elemento que se desprende de la investigación llevada a cabo: los estudiantes no se encuentran tan involucrados con el proceso de aprendizaje, como deberían.

Esto plantea una pregunta fundamental: ¿qué se necesita para aumentar la participación de los estudiantes en las escuelas y disminuir a su vez los niveles de aburrimiento y deserción escolar? En primer lugar, tomemos en cuenta los supuestos más importantes, y que se encuentran en la base de los sistemas educativos que prevalecen en la actualidad. Algunos de estos son: el contenido del currículo es relevante para los estudiantes; los alumnos deben alcanzar ciertos estándares a una edad específica; las materias escolares deben ser enseñadas por separado; las escuelas preparan a los estudiantes para ingresar al mercado laboral actual; y que los estudiantes deben ser agrupados por edad. Antes de entrar en cuestiones sobre la validez de estas suposiciones, vamos a escuchar a Sir Ken Robinson, un especialista que está pidiendo un cambio de paradigma:

En mi opinión, los aspectos más importantes que se desprenden del video indican que se necesitan nuevos e innovadores enfoques en la educación y el aprendizaje y la enseñanza debe tomar en cuenta el entorno social del alumno y su desarrollo.

También me gustaría hacer hincapié en la cuestión planteada en relación con la creatividad. Un artículo titulado La crisis de la creatividad menciona un análisis realizado a partir 300.000 resultados obtenidos en la prueba llamada  “Torrance” (un estudio diseñado en 1958 para evaluar los niveles de creatividad en los niños). El análisis indica que las puntuaciones obtenidas aumentaron progresivamente en forma constante hasta el año 1990, pero desde entonces han disminuido. Si esto es cierto, no sólo nuestra creatividad disminuye conforme nos volvemos más viejos, sino que además nos volvemos cada vez menos creativos en comparación con las generaciones pasadas. La creatividad, una habilidad esencial vinculada con la innovación, puede fomentarse. Para enfrentar este desafío, los estilos de enseñanza en los EE.UU., Gran Bretaña y China, por ejemplo, se están orientando hacia enfoques de aprendizaje basados en problemas.

Otro enfoque similar que puede aumentar la relevancia de las escuelas, disminuir el aburrimiento, estimular la creatividad y desarrollar otras habilidades importantes en la vida, es el aprendizaje basado en proyectos (PBL, según sus siglas en inglés). La aplicación de este enfoque requiere un cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pero esta opción también tiene sus propios desafíos, especialmente en relación con la evaluación del aprendizaje, el diseño de proyectos capaces de inspirar a los estudiantes, una integración adecuada en el plan de estudios, así como la formación y mantenimiento de los maestros para implementar este enfoque. Sin embargo, a pesar de estos retos, las ventajas también son numerosas. Numerosos  ejemplos señalan un aumento significativo en el aprendizaje de los estudiantes, el mejoramiento de sus habilidades de resolución de problemas, una mejor comprensión del contenido, un mejor comportamiento, al igual que la motivación de los estudiantes desinteresados en el proceso mismo de aprendizaje.

A continuación se muestra una breve introducción al modelo de aprendizaje basado en proyectos. En el próximo post, voy a incluir algunos resultados fascinantes obtenidos a partir de la práctica de esta iniciativa:


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:Aburrimiento escolar, creatividad, deserción escolar, participación estudiantil

Ryan Burgess

Ryan Burgess es especialista en educación de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) asignado a la Representación en Panamá.Antes de involucrarse al BID en el 2008, trabajó como consultor e investigador para UNICEF y organizaciones no gubernamentales internacionales en iniciativas para niños, niñas y jóvenes vulnerables en América Latina y el Caribe, Oriente Medio y África; y como director de programas de educación en Europa oriental y el Cáucaso.Fue becado por el Jennings Randolph Peace Scholarship Dissertation Program del Instituto de Paz de los Estados Unidos y tiene un Doctorado en el Desarrollo de Educación Internacional del Teachers College, Columbia University.

Reader Interactions

Comments

  1. socorro dice

    January 4, 2012 at 1:39 am

    la verdad es que los alumnos prestan poco interes en aprender por que la osiosidad les gana son inteligentes comprobado esta todo lo quieren hacer solo atendiendo a una explicacion y dar respuestas a las preguntas que se les formula lo hacen bastante bien el problema esta en muchos alumnos desde que llegan no sacan ni cuaderno ni lapiz y algunos de ellos tienen la osadia de decir profe le pago escribame en elcuaderno inmaginese usted a lo que hemos llegado

    Reply
  2. Javier martinez miramontes dice

    October 25, 2012 at 6:13 pm

    Poder incentivar desde la educación preescolar la competitividad entre alumnos. Ir enseñandoles desde su inicio como estudiantes el mundo que les espera. Poder despertar el hambre de luchar y trabajar por lo que quieren sin olvidar el lado humanitario y el trabajo en equipo. Incentivarlos a competir por leer un libro y hacerlo divertido para ellos, tanto como incentivarlos a hacer lo que les agrada para coopensar su esfuerzo. No esperar a que vayan a la universidad para tener un grado de importancia. El inicio de todo esto desde pequeños es importante ya que nos proveerá con grandes lideres en el futuro.

    Reply
  3. Digna Francisco dice

    April 3, 2014 at 7:14 pm

    Todas las razones dichas mas arriba son correcta,los/as estudiantes se aburren por que se les muestran las mismas cosas cada ano,pues bien yo soy de las que piensa que para evitar el aburrimiento hay que indagar en los gustos y preferencias de los/as alumnos/as e integrarlo en nuestra practica educativa diaria.

    Esta es una estrategia que yo utilizo en mis clases y mis ninos/as se entregan tanto a los temas que se lamentan cada vez que termina la hora de clase.La clase debe ser dinamica,interactiva y basada en lo que sera el o la estudiante en el manana.

    Claro esto sin olvidar las reglas y normas establecidas para guardar el orden y la disciplina,esta debe ser guiada de acuedo a los estatutos del sitema educativo agregandole claro, la chispa que va a mantener el gusto por la escuela y los estudios.

    Reply
  4. Carlos dice

    September 12, 2014 at 12:09 pm

    Se crea o no la desmotivación parte del docente, quien debe no solo integrar tecnología en sus practicas educativas sino que además debe exponer retos tecnológicos en los que el alumno se de tiempo para resolverlos así de esta forma aprendera tecnologías y adquirira diversos conocimientos además que tendra que poner en practica los previamente adquiridos.

    Parecera muy complejo sin embargo no lo es, por ejemplo puede exponer el reto “diseñar un crucigrama del(os) tema(s) ——” bajo la siguiente rubrica: interactivo (que pueda seleccionar la palabra en cuestión) cooperativo (que pueda ser visto en internet) diseño (mensajes de advertencia, figuras, música, etc) así de esta forma indagara como hace esto y se vera forzado a estudiar el tema para elegir las palabras (que es nuestro objetivo real: que estudie)

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT