Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

El Cerebro en Ejercicio

June 25, 2012 por Aimee Verdisco 5 Comentarios


Una avalancha de artículos recientes demuestra la relación beneficiosa entre el ejercicio y la fuerza cerebral. Lo que el ejercicio hace para los músculos, según parece, lo hace también para el cerebro, según nuevas investigaciones. Y cuanto mejor acondicionado esté el cerebro, mejor funciona.

La explicación básica, que se conoce desde la década de 1930, es más o menos la siguiente. El ejercicio aeróbico ayuda al corazón a bombear más sangre al cerebro y al cuerpo; más sangre significa más oxígeno, lo cual conduce a una mejor nutrición de las células del cerebro y a una mejor actividad cognitiva (Carmichael, 2007). Pero las relaciones subyacentes siguieron siendo un complejo misterio. ¿Dónde comienza todo? ¿En el cerebro? ¿En los músculos? ¿O quizás en algún otro lugar?

 

Con los avances en la bioquímica, las tecnologías de exploración del cerebro, la fisiología y la neurociencia, los científicos han logrado desenmarañar un poco el panorama. Lo que es interesante y nuevo en la investigación es que el detonador parece ser el ejercicio aeróbico. La relación entre el ejercicio y la cognición comienza en los músculos. El ejercicio hace más por mejorar el pensamiento, que el pensamiento mismo (Reynolds, 2012b), lo cual significa que usted logrará mucho más para poner su cerebro en forma si sale a correr o a nadar, que si simplemente juega sudoku u otro juego de ejercitación mental.

Las encimas responsables por estimular la reacción entran en el torrente sanguíneo cada vez que un músculo se flexiona, y luego viajan hasta el cerebro. Una vez que están ahí, disparan la producción de varias sustancias químicas (p.ej. el factor neurotrópico de derivación cerebral, BDNF [siglas en inglés]) y ocasionan el crecimiento de nuevas neuronas en el hipocampo, un área que controla el aprendizaje y la memoria. Con ejercicio regular, el cuerpo incrementa los niveles de BDNF y las células nerviosas del cerebro comienzan a ramificarse, a unirse y a comunicarse entre sí en nuevas formas. En otras palabras, el ejercicio regular mejora la fisiología que es necesaria para aprender. Los cerebros con bajo BDNF no son tan agudos o rápidos (Carmichael, 2007).

Los procesos inducidos por el ejercicio que crean BDNF y el crecimiento de nuevas neuronas funcionan en todas las edades. Es bien sabido que las neuronas se van muriendo con el envejecimiento. Pero parece que, en los ancianos, el ejercicio incrementa el tamaño de los lóbulos frontales del cerebro, la zona responsable por el funcionamiento ejecutivo y que favorece los patrones de pensamiento superior. Se ha mostrado que el caminar o andar en bicicleta durante seis meses a un año mejora la memoria y las destrezas de resolución de problemas en un 15 a 20%, y que incrementa el tamaño del hipocampo (que parece ser particularmente sensible al BDNF) en un 2%. Este es un efecto equivalente a revertir el envejecimiento del cerebro en 1 ó 2 años (Kramer, citado en Gray, 2012). Pero, como casi todas las cosas en la vida, la clave es el mantenimiento. Mientras que las nuevas neuronas y las conexiones entre ellas duran por años, su funcionamiento declina en cosa de un mes de inactividad (Carmichael, 2007).

Los efectos del ejercicio podrían ser aún mayores para los cerebros que están todavía en desarrollo. Las investigaciones sugieren que hay una relación entre el ejercicio y los volúmenes diferenciales de regiones cerebrales específicas involucradas en funciones cognitivas, y que esas diferencias pueden persistir a lo largo de toda la vida (ver Chaddock et al., 2011). Los niños con menor condición física tienen un volumen hipocámpico bilateral más pequeño —y por ende un desempeño y reconocimiento más bajo en las tareas de memoria relacional— que los niños de condición física alta. La diferencia en el tamaño del hipocampo puede ser de hasta un 12% entre los niños con y sin condición física. Parece suceder prácticamente lo mismo con el estrecho dorsal, una estructura importante para el control ejecutivo.

Los niños de mayor condición piensan más eficientemente y son mejores para el desempeño de tareas múltiples. En investigaciones dirigidas por Arthur Kramer, director del Instituto Beckman para Ciencias Avanzadas y Tecnología en la Universidad de Illinois (citado en Gray, 2012), los niños con mayor condición física eran mejores para cruzar la calle cuando estaban distraídos por la música o sostenían una conversación en un teléfono celular con “manos libres” que los niños con menor condición. Kramer descubrió que, mientras que los niños con condición física podían cruzar una carretera en una simulación virtual de la realidad con facilidad estando distraídos, los niños con menor condición tendían a caminar a la misma velocidad que los de mayor condición pero erraban al juzgar la velocidad y lejanía de los vehículos generados por la computadora. En la simulación, estas diferencias eran importantes: los niños con menor condición física con frecuencia terminaban con la pantalla en rojo, lo cual significaba que algún vehículo los había atropellado.

El ejercicio le ayuda al cerebro a desarrollarse bien. También impulsa al cuerpo y al cerebro para soportar los efectos del envejecimiento. Para cosechar sus beneficios al máximo, comience a hacer ejercicio cuando esté joven, y haga del ejercicio un hábito de toda la vida.

Fuentes:

Carmichael, Mary (2007). “Stronger, Faster, Smarter” [“Más fuerte, más rápido, más inteligente”].  The Daily Beast. En línea (en inglés) en: www.thedailybeast.com/newsweek/2007/03/25/stronger-faster-smarter.print.html

Chaddock, Laura, Matthew B. Pontifex, Charles H. Hillman, y Arthur Kramer (2001). “A Review of the Relation of Aerobic Fitness and Physical Activity to Brain Structure and Function in Children” [“Reseña de la relación entre el acondicionamiento aeróbico y la actividad física con la estructura y función cerebral en los niños”].  Journal of the International Neuropsychological Society 17:1-11. En línea (en inglés) en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22040896

Gray, Richard (2012). “Regular Exercise Can Improve Memory and Learning” [“El ejercicio regular puede mejorar la memoria y el aprendizaje”].  The Daily Telegraph. 19 de febrero. En línea (en inglés) en: http://www.telegraph.co.uk/health/healthnews/9090981/Regular-exercise-can-improve-memory-and-learning.html

Reynolds, Gretchen (2012a). “How Working the Muscles May Boost Brainpower” [“Cómo el ejercitar los músculos puede impulsar la fuerza cerebral”].  New York Times, 9 de mayo. En línea (en inglés) en:  http://well.blogs.nytimes.com

Reynolds, Gretchen (2012b). “How Exercise Could Lead to a Better Brain” [“Cómo el ejercicio podría conducir a tener un mejor cerebro”].  New York Times, 18 de abril. En línea (en inglés) en: http://well.blogs.nytimes.com


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:Avances de la Bioquímica, Instituto de Beckman para Ciencias Avanzadas y Tecnología, Universidad de Illinois

Aimee Verdisco

Aimee Verdisco es una especialista líder en la División de Educación, ubicada en la Representación del Banco en Brasil. En este cargo, se responsabiliza por los proyectos de educación en el país. También brinda asistencia técnica a varios otros proyectos en la Región, sobre todo los con componentes fuertes de educación inicial. Ha trabajado en operaciones de préstamo en educación en casi todos los países de la Región y en investigaciones aplicadas en la medición de desarrollo infantil y la política educativa. Antes de entrar el en Banco, ocupó diversos cargos con la Universidad Estatal de Louisiana, las Naciones Unidas, y un proyecto de capacitación financiado por la USAID. Tiene un Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, una Maestría en Desarrollo Internacional del Monterey Institute of International Studies y una Licenciatura en lenguaje de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton. También, fue recipiente de la beca de la Fulbright en Uruguay.

Reader Interactions

Comments

  1. rodrigo dice

    August 4, 2012 at 9:42 pm

    Cuando el cerebro funciona correctamente, el ser humano trabaja correctamente, como Docentes es nuestra labor permitir y propender que los cerebros de nuestros estudiantes funcionen de la mejor manera, permitiendoles la creatividad y la construccion de conocimientos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT