Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿Qué se consigue cuando los estudiantes diseñan su propia escuela?

September 15, 2016 por María Soledad Bos - Alison Elías 2 Comentarios


 

¿Cómo te imaginas tu escuela ideal? ¿Qué espacios te gustaría que tuviera? Estas fueron las preguntas que un grupo de arquitectos pidieron responder, en forma de dibujos y bocetos, a los estudiantes de la Escuela Aurelia Rojas Burgos en la municipalidad de La Pintana en Santiago de Chile, antes de diseñar y planificar su renovación. ¿Qué pasa cuando se incluye a la comunidad y se toman en cuenta sus necesidades antes de planear la construcción/renovación de espacios escolares?

La localidad de La Pintana se fundó hace 35 años para acoger a personas desplazadas de otras comunas de Santiago. Las precarias condiciones con las que las familias fueron asentadas — tales como la escasez de servicios e infraestructura– trajeron consigo fuertes consecuencias económicas y la prevalencia de un sentimiento de desarraigo entre los habitantes. Actualmente, a pesar de las mejoras en la calidad de vida en el país, el Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal de 2016, identifica a La Pintana como un área de alta vulnerabilidad. Es en este difícil contexto donde la Escuela Aurelia Rojas Burgos ha hecho una diferencia; poco a poco, la escuela ha dejado de ser un elemento más del paisaje urbano y se ha convertido en un verdadero refugio de esperanza que permite a niños y jóvenes abstraerse de su compleja realidad por unas horas y disfrutar de un espacio seguro para aprender, jugar, compartir y soñar.

Muchos de los dibujos que los arquitectos a cargo recibieron de los estudiantes, reflejaban la ausencia de espacios para jugar, para hacer deporte o para simplemente sentarse a conversar con los compañeros. El reto, sin embargo, no era menor: siendo una escuela de más de 800 estudiantes, no se disponía del terreno suficiente para ampliar las instalaciones. La creatividad de los arquitectos y el diálogo continuo con estudiantes, maestros y padres de familia fueron determinantes para materializar lo que en un principio tan solo eran bocetos.

escuela chile 2

Se reconstruyeron baños, talleres y aulas que fueron distribuidos en dos niveles, conectados con rampas y escaleras, y ordenados alrededor de una multi-cancha. A su vez, este espacio recreativo fue cubierto para tener un nuevo nivel que brindara un espacio adicional en altura para dar lugar a más actividades al aire libre. El resultado de esta transformación es inspirador: una escuela funcional e inclusiva, con espacios modernos, amplios para desempeñar diversas actividades físicas y sociales, y que al ser concebidos con la visión de la comunidad en mente son más atractivos y motivantes para los alumnos y docentes.

escuela chile 5

La historia de la Escuela Aurelia Rojas Burgos es una de tantas que merecen atención en la región. Al involucrar e integrar a la comunidad escolar en las fases de diseño, planificación, construcción y uso de infraestructura escolar, los diversos actores que hacen vida en la comunidad se apropian del proyecto, lo usan para el fin que se planeó y crean así un vínculo de cuidado y respeto que se evidencia en el largo plazo sobre el mantenimiento de las instalaciones.

Desde el BID, a través de la iniciativa “Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI” impulsamos el diálogo entre autoridades de la región para intercambiar e identificar no solo mejores prácticas para la planificación, construcción y mantenimiento de infraestructura escolar, sino también para promover la importancia de socializar los diferentes proyectos y planes con todos los actores que son parte de la comunidad escolar.

Las escuelas deben inspirar e innovar, pero siempre pensando que son de la comunidad y para la comunidad. Te invitamos a conocer más de este proyecto regional visitando nuestro sitio web: http://www.iadb.org/infraestructuraescolar y a unirte a la conversación en Twitter, mencionando a @BIDEducacion y utilizando el hashtag  #infraestructuraescolar.


Archivado bajoEspañol

María Soledad Bos

María Soledad Bos works in the Education Division of the Inter-American Development Bank in Washington DC as a Lead Education Specialist. In this role, she regularly participates in the preparation and execution of lending operations in the education sector throughout Latin America and the Caribbean, develops sector strategies and conducts research on learning and equity in education. More recently, Soledad is coordinating the Green Social Agenda, which seeks to integrate social investments and policies with the climate change agenda. Soledad holds a Masters in Public Policy from the University of California at Berkeley and a BA in Economics from the Universidad Nacional de Cuyo in Mendoza, Argentina.

Alison Elías

Alison Elías es economista especializada en desarrollo internacional, con más de 10 años de experiencia en diseño e implementación de proyectos dentro del sector social. Actualmente es Especialista de Operaciones de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde lidera la preparación y ejecución de proyectos multisectoriales para la integración social y económica de migrantes, refugiados y sus comunidades receptoras. Anteriormente, trabajó en la División de Educación del Banco liderando el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura escolar, acceso y calidad educativa en Haití y coordinó la iniciativa “Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI” con la que se impulsó la construcción de espacios educativos favorables para el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Previo al BID, trabajó en el Gabinete Social de la Presidencia de México en análisis de políticas sociales y educativas. Ha colaborado en consultorías con organizaciones como Pratham y ASER Centre en Nueva Delhi, India; y con el Instituto Tecnológico de Monterrey en México. Alison es egresada de la Licenciatura de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México y tiene una Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Antes de unirse al BID, trabajó en el Gabinete Social de la Oficina de la Presidencia de la República de México en análisis de política social y educativa. Ha colaborado con las organizaciones Pratham y ASER Centre en Nueva Delhi, India en un estudio sobre los factores de deserción escolar en zonas rurales ese país y con México Evalúa en el análisis del uso de las TICs en educación. Obtuvo la Licenciatura en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. Carolina Pizarro dice

    September 28, 2017 at 9:21 pm

    Las escuelas al igual que las ciudades deben humanizarse, ser más cercanas , más amigables. Todas descripciones acompañadas por diversas propuestas físicas dadas por niños y jóvenes en talleres realizados ( arqui-ticos) Costa Rica. La escuela debe proponer experiencia, vivencia a través de los espacios de aprendizaje, de los espacios de juegos, estos deben ser divertidos, amigos, generar encuentro e intercambio. La opinión de los usuarios es fundamental, más aún desde los niños, ser parte del proceso creativo y tener espacio para proponer, opinar y ser parte activa de un proceso de diseño, eso definitivamente es desarrollo de propuestas participativas e inclusivas. Les comparto solo algunas de estas hermosas ideas recibidas por niños:” la ciudad debe prohibir menos y saludar más”, ” escuela es jugar , aprender y tener amigos!” , “escuela es tener ganas de volver rápido al día siguiente” , ” la escuela debe tener espacios alegres”, participación que genera sensibilidad y sentido crítico hacia sus espacios y apropiación de los mismos. Gracias por compartir su proyecto de la Escuela Aurelia Rojas, felicitaciones por su trabajo!

    Reply
  2. Saul J. Escalera, Ph.D. dice

    November 8, 2017 at 2:51 pm

    Felicito a las autoras por el articulo sobre lo que esta ocurriendo en La Pintana, Chile, donde las autoridades educativas han incluido a los escolares y han tomado en cuenta sus necesidades antes de planear la construcción/renovación de espacios escolares. Sin embargo, este avance importante en el logro de ambientes adecuados para la educacion temprana de nuestros niños, debe ir acompañado de un plan curricular donde se incluya el desarrollo de la cultura científica en temprana edad. Al respecto, he escrito un artículo donde analizo la actual necesidad de establecer las condiciones apropiadas para desarrollar una Cultura Científica en la Sociedad Boliviana y propongo una serie de medidas que se deben tomar, tanto por los padres de familia, como por las autoridades educativas para introducir la Educación Científica en el Programa Curricular de los Niveles Pre-escolar, Primario y Secundario de las escuelas bolivianas. Este artículo fue publicado en la revista Researchgate en el portal:
    https://www.researchgate.net/publication/315800702_Desarrollo_de_Cultura_Cientifica_en_Bolivia
    Espero tus comentarios. SAUL J. ESCALERA, Ph.D. Profesor Emérito UMSS.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT