Escrito por María Soledad Bos y Alison Elías
Una de las imágenes más vivas que casi todos recordamos es la de empezar el año escolar con aulas, pupitres y pizarrones recién pintados. La biblioteca, la sala de cómputo y el laboratorio de ciencias también nos aguardaban con olor “a nuevo” para recibirnos y darles vida. Lamentablemente, cada año, los millones de estudiantes en América Latina y El Caribe que se alistan para regresar a clases encuentran que muchas de sus escuelas carecen no solo de instalaciones y mobiliario, sino de los servicios más básicos.
El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), publicado por la UNESCO el año pasado, además de mostrarnos los niveles de aprendizaje, también nos da una idea del tipo y la situación de las escuelas a las que asisten los estudiantes de la región. Por el lado de servicios básicos, un porcentaje significativo de estudiantes carece de acceso a agua, electricidad y baños en buen estado en sus escuelas. Por ejemplo, más del 20% de estudiantes en Nicaragua, Guatemala y Panamá asisten a centros educativos que carecen de acceso a agua potable; alrededor del 18% de alumnos en Honduras y 30% en Nicaragua acuden a escuelas que no tienen electricidad; y en Nicaragua solo el 50% de los estudiantes tiene acceso a baños en buen estado en su escuela.
Por el lado de los espacios académicos que potencian el aprendizaje como bibliotecas, laboratorios de ciencias y computadoras, el panorama tampoco es muy alentador. En promedio, solo el 23% de los estudiantes en América Latina cuentan con laboratorios de ciencias en sus escuelas; alrededor del 60% de los alumnos en Ecuador, Panamá, Guatemala y Honduras no tienen biblioteca en la escuela; y más del 50% de los estudiantes en Paraguay y Guatemala carecen de acceso a computadoras en sus establecimientos escolares. Además, menos del 30% de los estudiantes en Paraguay, Honduras, Guatemala y Nicaragua tienen acceso a internet en el centro educativo al que asisten.
Aunado a la carencia de infraestructura básica y recursos físicos para el aprendizaje, muchas escuelas son anticuadas, con diseños tradicionales y no cuentan con las condiciones adecuadas para facilitar el aprendizaje, tales como iluminación natural, ventilación, temperatura óptima, entre otros. Para rematar la situación, el paso del tiempo, el uso intensivo y la falta de mantenimiento han provocado el deterioro de las instalaciones, convirtiéndose en un aspecto que repercute en la motivación de los maestros y los niños para asistir a la escuela.
Las características de la infraestructura física de los planteles escolares representan la plataforma en la que se construyen ambientes de enseñanza y aprendizaje. Una revisión reciente de literatura sobre infraestructura escolar en América Latina revela que la disponibilidad de mobiliario básico (pupitres, escritorios, sillas), electricidad, bibliotecas, así como tener aulas con paredes, techos y pisos de alta calidad o al menos en buen estado tiene impactos positivos sobre el aprendizaje de los estudiantes. Por tanto, es importante que la región siga invirtiendo tanto en el acceso de las escuelas a servicios básicos, como en la rehabilitación y construcción de espacios educativos que fomenten el desarrollo de habilidades y el aprendizaje los niños y jóvenes.
Para mejorar la calidad de la infraestructura escolar es esencial que los países cuenten con información actualizada y estadísticas confiables de los establecimientos escolares y su estado de conservación para atender las necesidades de forma más eficiente. Asimismo, el intercambio de experiencias resulta vital para generar conocimiento que permita orientar la toma de decisiones en los procesos de diseño, planificación, construcción y gestión en general de infraestructura escolar. En este sentido, compartimos dos iniciativas que buscan apoyar a los países a superar estos retos:
Desde el 2011, el BID financia este proyecto regional que reúne a directores de infraestructura escolar de Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, República Dominicana y Trinidad y Tobago para discutir temas relacionados al diseño arquitectónico, normas, estándares y costos de construcción, modelos de planificación, construcción y mantenimiento de infraestructura, y alternativas de financiamiento, entre otros. La asistencia técnica, aportes, experiencia y conocimiento intercambiado dentro de esta red de expertos han enriquecido el trabajo de infraestructura escolar que se desarrolla en la región.
Actualmente, muchos países de la región carecen de un sistema de información actualizado sobre los establecimientos escolares y su estado de conservación, lo que hace difícil priorizar la inversión para la construcción y rehabilitación de escuelas.
[vsw id=”139416775″ source=”vimeo” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]
Como se puede ver en este video, el CIER es una herramienta que facilita la gestión y planificación de inversión de infraestructura educativa. Específicamente, se trata de un software de libre acceso y puesto a disposición de los Ministerios de Educación o instituciones de infraestructura escolar para organizar, cuantificar y sistematizar el inventario de establecimientos educativos a partir de levantamientos censales que realicen.
En los próximos dos años, el BID apoyará a diversos países como Barbados, Chile, Costa Rica, Honduras y Panamá para implementar y adaptar el CIER. Esta herramienta contribuirá en gran medida a superar el desafío de ausencia de información suficiente y estadísticas confiables, permitirá dar un seguimiento puntual y evaluar el estado y evolución de la infraestructura escolar, y dará oportunidad para formular planes de inversión mejor focalizados.
Te invitamos a que conozcas diseños innovadores de escuelas en la región y a enterarte a través de nuestra página web sobre las actividades, recursos, eventos y productos de conocimiento que este proyecto promueve en la región para mejorar la infraestructura escolar. Comparte estos contenidos y nuestro compromiso para que poco a poco los aprendizajes, recreos, amistades y recuerdos de nuestros niños ocurran en escuelas con espacios y condiciones de mayor calidad.
Muy interesante. Sobre todo la expreseión de la necesaria colaborión para conocer proyectos y mejora de las condiciones y los enlaces que permiten accesos a otros datos.
muy buena la iniciativa que emprenden ustedes a nivel regional porque definitivamente el ambiente escolar, la infraestructura escolar, los modelos educativos, la dotación de las entidades escolares en laboratorios y bibliotecas, espacios ludicos y deportivos son muy escasos o de mala calidad o simplemente no existen. La brecha entre el sector urbano y rural es muy grande, en Colombia se debe trabajar en ambos aspectos mejorando sustancialmente la calidad en la educación, la infraestructura escolar, la conectividad, la implementacion de laboratorios y sobre todo ambientes escolares seguros, mientras no se den alguno de estos aspectos nunca habrá verdadera educación de calidad, en pleno siglo XXI es muy triste encontrar escuelas totalmente derruidas, niños que estudian a la intemperie, sentados en el suelo, en el mas completo abandono, mientras en el gobierno galopa la Corrupción.
La educación en el Perú requiere de muchos cambios y una re-estructuración, no solo de las escuelas, sino de los docentes los que necesitan ser actualizados y capacitados para atender al alumnado del presente, considerando los problemas sociales que se enfrentan y prepararlos para los cambios futuros.
Gracias por la información, es bien interesante los datos suministrados sobre el diagnóstico realizado en la región, es de suma importancia tenerlo en cuenta, sobre todo a la hora de promover iniciativas en esta área, si debemos pensar ante todo en la Calidad Educativa que se ofrece y la que se ejecuta en nuestros paises, tanto en infraestructura, equipamiento,tecnología educativa, diseño curricular, uso de las TIC´s en educación, protección – atención y buen vivir: entiendase bien alimentados, equipados y con atención humanista tendremos niños, niñas y jóvenes con mayores capacidades formativas y preparados para aprovechar las oportunidades que le dará la vida. Esta información es excelente para la formulación de políticas públicas en educación. un millón de gracias!.
me informo que el BID tiene muy buenas intenciones, pero la historia nos da otra cara de la moneda, los países a los que se hacen mención no dejan de pertenecer al grupo de países menos adelantados, por que?, quiero ayudar pero no dejan hacerlo.
El mayor reto es hacer compatibles los programas de estudio entre universidades privadas, es un secuestro de jovenes y de talentos, un joven que inicia sus estudios dificilmente podra cambiar de universidad porque con frecuencia la mayoría de materias aprobadas no son revalidadas ni reconocidas por otras universidades, si la situación económica cambia y ya no puede pagar esa universidad los jovenes estudiantes se quedan con carreras truncas y su futuro en la mayoría de los casos marcados y discriminado profesionalmente, y las Universidades en la mayoría de los casos ponen mayor atención a enamorar y capturar a los jóvenes que salen del bachillerato en lugar de buscar los mejores talentos y profesores que podrían atraer estudiantes de muchas otras universidades si las materias que ya fueron cursadas y aprobadas fueran reconocidas en cualquier colegio, es ridículo que un estudiante en octavo semestre de su carrera pierda prácticamente todo el tiempo invertido y se quede con carrera trunca porque no se le reconocen sus estudios pero cuando termina un semestre mas, el noveno y se gradúa, cualquier Universidad le reconoce esos estudios para aceptarlo en una Maestría y estudios de postgrado.