Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Un programa de desarrollo infantil integral en Chuquisaca y Potosí

June 19, 2012 por Autor invitado Deja un comentario


Por Julia Johannsen. 

En un post reciente en este blog, Caridad Araujo reflexionaba sobre la necesidad de “poner al niño en el centro de la ecuación”. A primera vista uno podría preguntarse: ¿No es obvio eso? ¿Quién más podría estar en el centro cuando se trata de la educación y el desarrollo infantil si no es el niño?

Al observar cómo diferentes gobiernos en la región diseñan programas de desarrollo infantil temprano me he podido dar cuenta de un factor que puede amenazar un enfoque centrado en el desarrollo adecuado del niño: la presión pública de la población adulta. Es posible que para satisfacer a esta población, que es la que ejerce el poder electoral hacia los políticos y tomadores de decisión, se pongan motivos productivos y laborales en el centro de la ecuación del desarrollo infantil.

Me explico. Presentada como una política de desarrollo infantil, la creación de un sistema público de centros que brinden servicios de cuidado infantil puede concebir como uno de sus principales objetivos el liberar mano de obra femenina para que participe en el mercado de trabajo. Tal como comentaba Sergio Urzúa recientemente en este mismo espacio, dependiendo del peso relativo que recibe este objetivo, esto puede amenazar la calidad de los programas públicos. Al mismo tiempo, si el enfoque de estos servicios es en el desarrollo adecuado de los niños, entonces la participación laboral de sus madres puede constituirse en un efecto externo deseado y en un factor adicional positivo de los programas de desarrollo infantil temprano.

Este último es el caso en Bolivia. El programa “Crecer Bien para Vivir Bien” fue ratificado por la Asamblea Plurinacional el 30 de mayo de 2012 y está listo para iniciar su ejecución en dos departamentos: Chuquisaca y Potosí. Su objetivo es “mejorar en forma sostenible y con pertinencia cultural el desarrollo cognitivo, socio-emocional y físico de niñas y niños bolivianos, mediante un programa modelo de desarrollo infantil temprano, mejorando el acceso y la calidad de la atención de los niños menores a 4 años”. Este objetivo parte de la legislación vigente en el país, de un enfoque basado en los derechos del niño, y en una concepción de la primera infancia similar a la que Patricia Jara describía en este blog: “los primeros mil días de vida, … una ventana de oportunidad estratégica para contribuir a que los niños y niñas logren condiciones iniciales de desarrollo de alto potencial”.

El programa boliviano prevé la mejora de la calidad del servicio institucionalizado ofrecido en noventa centros infantiles. Además, brindará atención en las comunidades y los domicilios mediante sesenta brigadas móviles que visitarán a los niños y a sus cuidadores para ofrecer servicios de consejería y estimulación temprana y para monitorear el estado de desarrollo de los niños y detectar potenciales rezagos. A estas intervenciones se une el tratamiento temporal de ciertas formas de rezago en sesenta salas de estimulación temprana ubicadas en centros de salud.

Con motivo del inicio de este proyecto, Johnny Vedia, Director General de Servicios de Salud del Ministerio de Salud y Deportes afirma que “enfrentamos un gran reto respecto a la falta de estándares de calidad y protocolos de atención integral y de supervisión que sean consistentes a nivel nacional, ya que actualmente cada departamento y municipio gestiona los centros infantiles en su ámbito bajo sus propios protocolos (donde existen). El desarrollo de estos estándares y protocolos constituye el paquete de actividades priorizadas al iniciar este programa nacional innovador, antes de empezar obras de infraestructura, equipamiento o capacitación y contratación de personal”.

Si bien sabemos que las intervenciones en desarrollo infantil temprano son de las políticas públicas más rentables y efectivas en romper el ciclo inter-generacional de la pobreza y promover la igualdad de oportunidades, las evaluaciones de estas políticas indican que aún existen vacíos grandes respecto a aspectos operativos de su implementación. ¿Qué tan efectivas son ciertas modalidades en áreas urbanas en comparación con las rurales? ¿Qué sabemos sobre costo-efectividad de diferentes variaciones en intensidad y frecuencia de las intervenciones (horarios de centros o frecuencia y duración de visitas domiciliarias)? ¿Cuán importante es la calidad del recurso humano y cuáles son los aspectos críticos a tener en cuenta en su formación?

Estos son sólo algunos ejemplos. En un nuevo post esperamos describir la evaluación de impacto experimental que el Ministerio de Salud y Deportes propone para acompañar a este programa. Con la evaluación se busca contestar algunas de estas preguntas antes de llevar el programa a una escala mayor.

Julia Johannsen es especialista en protección social en las oficinas del BID en Bolivia. Su trabajo se centra en el diseño y la supervisión de los programas de transferencias condicionadas, salud materno-infantil y desarrollo infantil temprano.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:Bolivia, calidad, Crecer Bien para Vivir Bien, Desarrollo Infantil Temprano, evaluación de impacto

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Nuevo curso gratis en línea del BID: Políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Cinco publicaciones gratis sobre desarrollo infantil que te interesarán
  • Creciendo bien para vivir mejor en Bolivia
  • ¿Qué sucede al vincular programas de crianza a los chequeos rutinarios de salud infantil?
  • Los países andinos pensando en conjunto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT