Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Mozambique y América Latina no están tan lejos

August 27, 2012 por Autor invitado Deja un comentario


Por Sebastián Martínez.

Una evaluación realizada recientemente en Mozambique muestra que las intervenciones de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) pueden implementarse con éxito, ser evaluadas rigurosamente y tener un impacto directo en el diálogo sobre políticas nacionales, incluso en entornos exigentes que cuentan con recursos limitados.

A partir de 2008, Save the Children implementó un programa preescolar comunitario en las comunidades rurales de la provincial de Gaza al sudeste de Mozambique. Mis coautores ―Sophie Naudeau, Vitor Periera― y yo llevamos a cabo lo que fue, según sabemos, la primera prueba aleatoria controlada de centros preescolares en África. El programa  proporcionó el financiamiento inicial para la construcción, equipamiento y contratación de personal para los centros preescolares en una zona gravemente afectada por la epidemia de VIH-SIDA, en la que 1 de cada 10 niños son huérfanos. El modelo de los centros preescolares es de bajo costo. Cada aula tuvo un costo de $1000 y las comunidades donaron materiales locales y la mano de obra. Estimamos que, en total, el programa tuvo un costo de menos de $30 anuales por estudiante.

Para realizar esta evaluación, llevamos a cabo una encuesta en 2000 hogares con niños de entre 3 y 5 años de edad y alrededor de 1000 estudiantes de primer grado en 76 comunidades en evaluación. Dos años más tarde, cuando comparamos a los niños de comunidades seleccionadas al azar para el programa con los niños de comunidades no seleccionadas, encontramos que la participación de los niños en centros preescolares aumenta la probabilidad de matriculación en la escuela primaria y que los niños están mejor preparados para la escuela, según las mediciones de sus capacidades cognitivas, sus habilidades para la resolución de problemas, su desarrollo socioemocional y su motricidad fina. Además, el programa demostró tener externalidades positivas tanto en los hermanos mayores de los niños en edad preescolar, quienes tenían más probabilidades de ir a la escuela, como en los padres y personas encargadas del cuidado de los niños, que aumentaron su oferta de trabajo.

¿Qué lecciones podemos aprender de esta experiencia para el DIT en América Latina y el Caribe (ALC)? ¡Mozambique está muy lejos de ALC! Pero creo que vale la pena destacar algunas lecciones importantes relacionadas con la forma en que se implementó y se evaluó este programa:

En primer lugar, es posible implementar programas de alta calidad en entornos difíciles a bajo costo si se aprovechan los recursos locales. En Mozambique, aun sin maestros capacitados formalmente para dotar de personal a los centros preescolares, el programa seleccionó y entrenó a instructores provenientes de las comunidades y les proporcionó supervisión continua en las actividades de clase para ayudar a garantizar la calidad de la enseñanza. La mayoría de los materiales didácticos de los centros preescolares, tales como juegos y rompecabezas, fueron confeccionados por artesanos lugareños con materiales disponibles en las localidades. Y como los centros preescolares eran propiedad comunitaria, esto contribuyó a asegurar que los padres se comprometieran a invertir su tiempo en el mantenimiento de las instalaciones.

En segundo lugar, la introducción de modelos nuevos e innovadores de DIT debe ir de la mano con la generación rigurosa de evidencias. Los programas piloto pequeños como este son excelentes candidatos para las evaluaciones experimentales, ya que la limitación de recursos implica que el programa no pueda llegar ni a todas las comunidades ni a todos niños. En este caso particular, se disponía de fondos para patrocinar solamente a 30 de las 167 comunidades elegibles en las zonas de intervención. El paso crítico para lograr una evaluación sólida del impacto conseguido era coordinar la selección de las comunidades antes de que el programa fuera lanzado y acordar que el mecanismo de selección sería aleatorio. Los reducidos costos operacionales en que se incurrió para sentar las bases de una evaluación experimental  dieron resultados muy fructíferos: saber si este innovador programa realmente funciona o no.

En tercer lugar, para que los resultados de la investigación causen impacto en las políticas, es importante involucrar a las audiencias de dichas políticas en el programa y en el diseño de su evaluación desde el principio. En este caso particular, aunque este no era un programa gubernamental, integramos un comité directivo con miembros de los ministerios del gobierno y otros donantes para que asesoraran en la evaluación desde el inicio. En cada visita a Mozambique poníamos al comité al corriente de los avances y les mostrábamos los resultados preliminares. Cuando se completaron los resultados del impacto, los responsables clave de la elaboración de políticas ya estaban familiarizados con el proyecto, entendían la investigación y estaban en capacidad de utilizar esta experiencia para desarrollar políticas públicas. Ahora Mozambique está en el proceso de ampliar la iniciativa de DIT a una escala mucho mayor, dirigida por el gobierno, y el tema está sólidamente arraigado en la agenda según la cual se establecen las políticas.

Creo que podemos aprender mucho de estos resultados y aplicarlos al contexto de América Latina y el Caribe. Sería interesante aprender de sus experiencias y saber cómo creen ustedes que el éxito del programa en Mozambique podría reproducirse en nuestra Región. ¿Tienen alguna idea?

Sebastián Martínez es Economista Líder en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo donde apoya el trabajo de la unidad en evaluaciones de impacto en el sector social, incluyendo temas relacionado a desarrollo humano e infraestructura.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Mozambique, programa preescolar comunitario, Save the Children

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Padres o centros: ¿Cómo deberían priorizar los gobiernos las inversiones tempranas en los niños?
  • Se necesita un mejor comienzo
  • Mucho trabajo y poca paga: por qué es necesario prestarle mayor atención a la fuerza laboral para la primera infancia
  • Brookings y la investigación en desarrollo infantil en el confín del mundo
  • Un programa de desarrollo infantil integral en Chuquisaca y Potosí

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT