Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Habla conmigo

August 19, 2013 por 2 Comentarios


Talk to me ESP
¿Recuerdas lo que hablaste con tu niño durante el desayuno? O, si es muy pequeño –digamos que tiene alrededor de 6 meses– ¿crees que importa en algo si hablas con ella o él? A modo de aclaración, en este punto me estoy refiriendo a la “expresión dirigida a infantes” mejor conocida como “balbuceo” y no a órdenes como “¡Come!” o “¡Compórtate!”.

Los investigadores del idioma dicen que hablar con nuestros bebés y niños pequeños en realidad tiene mucha importancia. Los estudios demuestran que los niños necesitan escuchar alrededor de 21.000 palabras por día para garantizar que su vocabulario pueda desarrollarse a un ritmo adecuado. Por otra parte, la exposición al lenguaje desde el nacimiento hasta los tres años es crucial para su propio desarrollo lingüístico. Sobre todo al principio, son los padres los que juegan el papel más importante en este proceso de aprendizaje y la televisión no es un buen sustituto ( la Academia Americana de Pediatría  recomienda que ningún niño de menos de dos años de edad vea la televisión, ¡nunca!) Esto se debe a que el niño en su primeras etapas aprenede casi todo de sus padres y es solo más adelante que se ve influenciado por sus compañeros o maestros.

Un estudio de Hurtado, Marchman y Fernald de la Universidad de Stanford sobre los vínculos entre la charla materna y el lenguaje infantil demuestra que los niños a quienes sus madres les hablaron más a menudo a los 18 meses de edad, conocían más vocabulario y fueron más rápidos en el reconocimiento de palabras a los 24 meses. Además, el equipo de investigación descubrió que el tener mejores habilidades lingüísticas (velocidad de procesamiento y conocimiento del vocabulario) tiene importantes impactos a mediano plazo, ya que dichas habilidades están estrechamente relacionadas con mejores resultados escolares.

Sabemos que hablar con un niño es muy importante y puede ayudarle a tener éxito en su vida más adelante pero ¿por qué algunos niños son buenos para aprender el idioma y otros no? y ¿por qué a menudo los niños de familias de bajos ingresos quedan tan rezagados en el desarrollo del lenguaje y en logros educativos? ¿Acaso nadie les habla?

Las investigaciones recientes sugieren que el estatus socioeconómico desempeña un papel importante en el desarrollo del lenguaje. Un estudio realizado en los EE.UU. por Hart y Risley muestra que a la edad de 3 años los niños de padres que viven de la asistencia social han escuchado un número tres veces menor de palabras (616 por hora) que los hijos de padres profesionales (2153 por hora). Por otra parte, los niños más desfavorecidos conocían la mitad (500) del número de palabras que sus compañeros (1100). Hart y Risley lo llaman  la brecha de 30 millones de palabras (10 millones versus 40 millones de palabras que un niño ha escuchado a los 3 años de edad), o dicho de otra manera, la “catástrofe temprana”. ¡Yo no sé ustedes pero a mí me da mareo leer estas cifras! Parece ser algo tan evitable. Sin embargo, estoy de acuerdo en que podría no resultar tan evidente que “balbucearle” a tu hijo marque una diferencia tan grande (en realidad para mí no lo era hasta que leí al respecto). ¡Yo diría que es hora de apagar la TV, los celulares u otros dispositivos por un momento y hablar con tu hijo!

¿Existe alguna respuesta que explique por qué en las familias de menores ingresos se les habla menos a los niños que en las familias de ingresos más altos? En su reciente artículo del New York Times, Tina Rosenberg intenta encontrar algunas respuestas. A pesar de que no tenemos todas las razones, la investigación de Meredith Rowe de la Universidad de Maryland, sugiere que un factor importante es el conocimiento que tienen los padres sobre el desarrollo infantil. Rowe encontró que las madres de bajos ingresos simplemente no saben  de la importancia de hablar con sus hijos, mientras que las madres con mayores ingresos tienen más recursos para acceder a servicios de consultoría y recibir una variedad de información fuera de sus círculos familiares sobre aquello que es importante para el desarrollo de sus hijos. Hay una gran cantidad de evidencia de los países pobres que indican que las madres pobres no hablan con sus hijos hasta que tienen 2 años de edad y son capaces de hablar, ¡demasiado tarde!

Creo que esto es algo en lo que podemos trabajar: proporcionar a los padres pobres información y pautas sobre cómo hablar con sus hijos y explicarles por qué es tan crucial. Me pregunto hasta qué punto los programas para padres hacen énfasis en estos mensajes.

En los EE.UU. hay varias iniciativas que tratan de hacer frente a este problema específico. Por ejemplo, “Providence Talk”, mencionado  por la señora Rosenberg, es uno de 5 programas que ganó el premio de Mayors Challenge, una iniciativa de Michael Bloomberg. Providence Talk tiene como objetivo registrar el número de palabras que un niño escucha cada día (a través de un dispositivo de grabación especialmente desarrollado para este propósito) y dar información y orientación a las familias que participan en el programa. Este es sin duda un proyecto ambicioso pero creo que difícil de aplicar a gran escala en una región como América Latina y el Caribe donde los niños y sus familias tienen muchas otras necesidades. Sin embargo, podríamos empezar por utilizar las citas al pediatra para proporcionar a los padres información sobre el desarrollo del lenguaje y preguntarles acerca de su entorno lingüístico de sus niños.

¿Conoces alguna otra iniciativa en las Américas que esté diseñada para ayudar a los niños a desarrollar su potencial lingüístico?

Daniela Philipp es consultora en la División de Protección Social y Salud del BID. Daniela trabaja en las áreas de salud, nutrición y desarrollo infantil temprano.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:brecha de 30 millones de palabras, desarrollo del lenguaje, desarrollo infantil, educación, Mayors Challenge, Michael Bloomberg, Providence Talk

Reader Interactions

Comments

  1. argeda hernández bonifaz dice

    August 24, 2013 at 12:03 pm

    Excelente información. Estoy totalmente de acuerdo cuando, el niño tiene mayor vivencia comunicativa se favorece el desarrollo del lenguaje en él con mayor fluidez; así también desarrolla un nivel cognitivo más avanzado. Sin embargo, la diferencia entre una familia o madre con bajos recursos y otra que sí los tiene, considero que no se trata sólo porque pueda acceder más fácilmente a consultorías y logra comunicarse mayormente con su pequeño; sino que las familias con pocos ingresos o que viven en comunidades marginas, tienen menos oportunidades de socializar y compartir vivencias lingüísticas con el resto de la sociedad porque precisamente son marginadas. Ahora bien, si hablamos de comunidades indígenas peor aún; porque erróneamente la mayoría de las personas rechazan su lengua y no permiten una comunicación constante con ellos porque no hablan su misma lengua.

    Reply
  2. Carla Correa dice

    June 13, 2014 at 6:18 pm

    Importante informação. Vamos passar para nossa rede através de um meme. Quem sabe conseguimos sensibilizar e informar mais pessoas responsáveis pelo cuidado e educação das crianças em especial suas famílias. Todos precisam saber a importância do falar com seus filhos e filhas para que eles tenham êxito em toda sua vida.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT