Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Combatir la desnutrición en Guatemala

May 15, 2012 por Autor invitado 8 Comentarios


Por Daniela Philipp. 

Los resultados sobre desnutrición en Guatemala son alarmantes:

  • En 49,8% de los niños entre 3 y 59 meses de edad se observa prevalencia de desnutrición crónica (¡esta cifra es mayor al promedio de cualquier otra región del mundo!).
  • 29,1% de mujeres embarazadas tienen anemia, al igual que 47,7% de los niños entre 6 y 59 meses.
  • En 47% de las mujeres indígenas y 53% de las mujeres no indíginas se observó prevalencia de sobrepeso u obesidad en 2009. ¡Esto representa un 19 y 15% de incremento con respecto a 1995

Estos resultados son parte del estudio “Intervenciones y Opciones de Políticas para Combatir la Desnutrición en Guatemala” recientemente publicado y financiado por el BID y presentado por Dr. Reynaldo Martorell, profesor de nutrición internacional de la Universidad de Emory, en un seminario organizado por la División de Protección Social y Salud.

¿Qué significan los números presentados al inicio de este artículo? Que Guatemala está enfrentando un futuro con grandes desafíos para el sector salud.

La coexistencia de las problemas de desnutrición (desnutrición crónica y deficiencias de micronutrientes) y obesidad y enfermedades crónicas representan una carga múltiple para el sistema de salud que necesita de acciones integradas y efectivas. Por ejemplo, una de las recomendaciones de este estudio es introducir un paquete de intervenciones, mínimo y esencial, para todas las mujeres embarazadas, los lactantes y los niños menores de dos años de Guatemala, independientemente de su estatus socioeconómico. El objetivo de estas intervenciones es lograr un impacto durante la ventanta de oportunidad de los primeros mil días de vida. Las  intervenciones deberían incluir: (i) la promoción de buenas prácticas de lactancia; (ii) agua, saneamiento e higiene; (iii) inmunizaciones; (v) y el uso de cinc y rehidratación oral en el tratamiento de la diarrea.

¿Qué se puede lograr con estas acciones? Nada más y nada menos que el crecimiento saludable de todos los niños guatemaltecos.

Daniela Philipp es consultora en la División de Protección Social y Salud del BID. Daniela trabaja en las áreas de salud, nutrición y desarrollo infantil temprano.


Archivado Bajo:Nutrición y lactancia Etiquetado con:anemia, capital humano, crecimiento, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, desnutrición crónica, enfermedades crónicas, Guatemala, micronutrientes, obesidad, Reynaldo Martorell, salud infantil, salud materna, sobrepeso

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Victor Hugo Gavilano Aquino dice

    May 16, 2012 at 12:16 am

    Un saludo cordial, mi nombre es Víctor. Tengo 23 años de edad peruano y soy dirigente del Asentamiento Humano San Francisco de la Cruz – Pamplona Alta -Lima-Perú.
    Como las cifras lo indican las zonas más afectadas son los más pobres, madres mal alimentadas niños que no reciben la alimentación adecuada a su edad que es la más importante en la vida del ser humano en la etapa infantil. Srta Daniela Philipp quisiera por favor que mediante el estudio que viene realizando se tomen acciones pragmáticas ya que es un derecho del ser humano, recibir en la etapa infantil una nutrición buena para poder desenvolverse en el futuro y ni la vez que sea parte del mundo actual en que se vive. Se necesita acciones y no palabras. Las personas encargadas de organizar y dirigir estos programas tienen que estar inmersos. Puesto que es grave en la vida de un ser humano en la etapa infantil. Gracias

    Reply
    • Daniela Philipp dice

      May 16, 2012 at 11:04 am

      Estimado Victor, muchas gracias por tu comentario. Si, por cierto es muy importante actuar sobre la situación alarmante en Guatemala y también en toda la región dónde la desnutrición crónica en niños prevalece todavía. El BID está apoyando a varios proyectos en la región para combatir la desnutrición crónica, como por ejemplo al Programa Mi Familia Progresa en Guatemala o al Programa JUNTOS en Perú. Estos programas focalizan explícitamente a los más pobres de la sociedad y tienen componentes importantes de nutrición. Sin embargo se estima que aproximadamente 16 por ciento de niños y niñas en América Latina y el Caribe se encuentran en una situación de desnutrición crónica. Por cierto hay mucho por hacer todavía.

      Reply
  2. Nicolas Pichazaca dice

    May 16, 2012 at 7:13 am

    Primero quiero felicitar a Daniela por el interesante trabajo sobre desnutrición de los niños/as. En el pueblo Cañari Kichwa de la región sur del Ecuador, específicamente en los bares de nuestros centros educativos se vende alimentos industrializados de baja calidad. Frente a esta realidad nosotros como Aso. Semillerista y la Cooperativa Mushuk Yuyay, hemos iniciado primero a la producción y transformación de cereales, leguminosas y granos andinos de alto valor nutritivo. Primero estamos concienciado el consumo familiar, comunal y en los centros educativos con la con finalidad en parte de aportar y fortalecer el desarrollo físico y cognitivo de nuestra niñez. Para fortalecer esta iniciativa quisiera ponerme contacto con Daniela.
    Gracias y hasta pronto.
    Nicolas P

    Reply
    • Daniela Philipp dice

      May 16, 2012 at 11:24 am

      Estimado Niolas, muchas gracias por tu comentario. Me parece muy importante el trabajo que están haciendo con la Asociación Semillerista y Cooperativa Mushuk Yuyay. Efectivamente un problema de la desnutrición crónica es el consumo de calorías malas. Educar familias y instituciones educativas es un paso importante para crear conocimiento sobre cómo alimentar bien a los niños para que pueden crecer bien. Felicitaciones por estos esfuerzos. Un saludo caluros, Daniela

      Reply
  3. Emma Iriarte dice

    May 17, 2012 at 10:11 am

    La desnutrición crónica es un problema todavia “escondido” en todos la mayoría de los países de Mesoamérica, especialmente cuando se analiza esta situación desagregada y se compara entre los quintiles más pobres y los más ricos; los más pobres tienen mayores porcentajes de desnutricion.
    Como lo dice el articulo, tenemos que asegurar que este conjunto de intervenciones lleguen a TODOS los niños.
    Me parece fantástico el liderazgo y esfuerzo que están poniendo en esto, para visibilizar más el problema y tomar acciones desde los gobiernos y la sociedad.

    Reply
  4. Esteban Gonzalez dice

    May 18, 2012 at 12:46 pm

    Yo quiero comentar algo que me parece importante, hace poco más de un año, inicie un trabajo de investigación, el cual nombre Niños del Mañana de la Col. Gral. Manuel Marquez de León en La Paz B.C.S en México, en el cual solo media el nivel aprendizaje en niños y niñas de 6-12 años y mi sorpresa fue, alarmante porque me di cuenta de los niveles de desnutrición en ellos, ya que la gran mayoría solo comía una vez al día, y la verdad les agradecería saber si existe algún programa que pudieran proporcionarme y gracias.

    Reply
  5. Jonnathan Osorio P dice

    May 20, 2012 at 9:09 pm

    Buenas noches,me parece fundamental que se den estos espacios, pues en Colombia estamos enfrentando fuertemente el tema del hambre, desde los Bancos de Alimentos ya estamos realizando entregas intencionadas de alimentos a las comunidades vulnerbales luego de su clasiifiación antropometrica.

    Reply
  6. Grace DiMonte dice

    April 20, 2018 at 3:26 pm

    Estas estadísticas son muy alarmantes. Yo pienso que necesitamos ayudar las personas en Guatemala para combatir la desnutrición en este país. Las personas de Guatemala necesitan suficiente comida para tener una salud buena.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Con motivo del día de la revolución alimenticia… ¿qué comen nuestros niños?
  • Lactancia materna o leche de fórmula, una decisión individual o colectiva
  • Niños con sobrepeso
  • Día mundial de la diabetes, ¿quién podrá ayudarnos con la obesidad infantil?
  • Derechos humanos y nutrición infantil, una relación necesaria

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT