Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Madres con VIH dando de lactar – ¡es posible!

April 8, 2013 por Ale Scaff 3 Comentarios


Por Daniela Philipp

Foto post VIH 2

Todos los días, Marta extrae leche de su seno para ponerla en un frasco de cristal. Coloca el frasco lleno en una olla con agua que calienta en su pequeña estufa de gas hasta que hierva a borbotones. Luego saca el frasco y deja que se enfríe unos minutos antes de llenar un biberón y dar de comer a su hija de tres meses de edad, Ana María.

¿Suena complicado para ti? Quizás lo es, pero Marta es pobre y VIH positiva. Sabe que alimentar a Ana María directamente de su pecho pone a la criatura en riesgo de volverse VIH positiva también. Marta tiene dificultades en obtener agua limpia con la cual mezclar la fórmula para alimentar a Ana María… ¡fórmula que de todas formas no podría darse el lujo de comprar!

Una funcionaria de salud comunitaria visitó a Marta antes de que esta tuviera a su bebé y le habló acerca de las distintas opciones de alimentación. Fue así como Marta se enteró de que al calentar la leche materna de la manera antes descrita el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) —el virus que causa el SIDA— se vuelve inactivo. No obstante, las propiedades que hacen de la leche materna un alimento tan potente para los bebés, gracias a sus nutrientes y sus componentes inmunológicos, sí se mantienen activas. Así que con poco esfuerzo Marta puede darle a su hija lo que necesita para tener un buen comienzo en la vida.

Esta podría ser la historia de cualquier madre pobre con VIH en América Latina, pero no es así. Hoy en día, esta historia tendría muchas probabilidades de suceder en África subsahariana, más concretamente en Zimbabwe. Los investigadores de la Universidad de California en Davis (UC Davis) realizaron un estudio allí para demostrar que las madres VIH positivas estaban realmente dispuestas a hacer el esfuerzo de extraer su leche materna y calentarla a fin de prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH.

¿Puede ser esta una opción para América Latina y el Caribe? Aunque el 5% de la población de África subsahariana resultó infectada con el VIH en 2009 y es sin duda la región más afectada del mundo, América Latina y el Caribe (ALC) no se quedan atrás: ¡constituyen la segunda región más afectada a nivel mundial! El 0,4% de la población vive con el VIH y si nos fijamos únicamente en los países del Caribe este número aumenta a casi el 1,7%. En otras palabras, estamos hablando de 1,4 millones de personas que viven con el virus en América Latina y el Caribe.

La cobertura de medicamentos antirretrovirales para prevenir la transmisión maternoinfantil en la región fue del 56% en 2011, según ONUSIDA. Aquí este número es más bajo que en África subsahariana, donde el 59% de las madres reciben tratamiento antirretroviral. Aunque los estándares globales son de un rango similar (alrededor del 50%), es importante recordar lo que esto significa: la mitad de las mujeres que necesitan dicho tratamiento —¡25.600! — no tienen acceso al mismo y corren el riesgo de transmitir el VIH a sus bebés. Como resultado, 5.100 niños dieron resultados positivos en las pruebas de VIH en 2010, según datos de USAID. La buena noticia es que este número es mucho menor que en 2001 (disminuyó en un 45%). Pero ¿por qué conformarse con esto cuando es posible prevenir todas las transmisiones maternoinfantiles? Si se enseñara a las madres cómo alimentar a sus bebés, ¿realmente se darían la molestia de calentar su leche como lo hace Marta?

En África hay buenas ideas en ejecución que deberíamos mirar más de cerca. Dar a las madres VIH positivas distintas alternativas para cuidar de sus recién nacidos es solo una de ellas.

Daniela Philipp es consultora en la División de Protección Social y Salud del BID. Daniela trabaja en las áreas de salud, nutrición y desarrollo infantil temprano.

 


Archivado Bajo:Nutrición y lactancia Etiquetado con:África subsahariana, lactancia materna, ONUSIDA, UC Davis, VIH

Reader Interactions

Comments

  1. cesar verbel montes dice

    August 18, 2013 at 2:15 pm

    Hola
    Soy médico pediatra y trabajo en la islas de San Andres, Colombia. No tengo estadísticas sobre la incidencia del VIH en la islas, pero tengo 3 pacienticos cuyas madres son VIH + y lógicamente no reciben los beneficios de la lactancia natural. El artículo que acabo de leer me pareció muy importante porque los niños de estas madres VIH positivas podrían beneficiarse de las innumerables ventajas de la leche materna para su desarrollo integral. ¿Este estudio lo conocen los diferentes Ministerios de Salud Publica da América Latina y del Caribe?

    Reply
    • Florencia Lopez Boo dice

      August 19, 2013 at 3:18 pm

      Hola Cesar,
      Gracias por contarnos tu tan interesante historia. Mira, no te puedo contestar con certeza si el estudio lo conocen los Ministerios de Salud Pública de la Región. Pero, lo que sí te puedo decir es que justamente el objetivo de este blog es intentar diseminar este tipo de conocimiento.
      En todo caso, avisanos cómo te va en las Islas, si?

      Saludos y gracias por leernos!

      Florencia

      Reply
  2. Debora dice

    September 23, 2019 at 4:26 pm

    HOla buenas tardes podrían informar el proceso de pasterurización casera de la leche materna para eliminar el virus? gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT