Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

¿Quiénes son los emprendedores de las industrias creativas y culturales?

September 13, 2018 por Alejandra Luzardo Deja un comentario


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto del Fracaso, lanzan el libro electrónico Emprender un futuro naranja para entender mejor a los emprendimientos creativos de América Latina y el Caribe.

Para estimular el florecimiento del emprendimiento creativo en América Latina y el Caribe, es necesario conocer a las personas detrás de los proyectos. El BID y el Instituto del trabajo recopilaron la información de más de 200 emprendimientos de ALC con el objetivo de construir el perfil del emprendedor creativo de la región.  El perfil de los emprendedores creativos es indispensable para que el sector público, el sector privado y la academia puedan conocer en profundidad a los actores de la economía naranja.

El informe Emprender un Futuro Naranja ha sido sistematizado a partir de 15 preguntas que afianzan el valor que representan las industrias culturales y creativas (ICC) en el mundo del desarrollo, reconociendo a la creatividad como un antídoto frente al reto de la aparición de los robots, y la oportunidad que esta ofrece para replantear los principios de desafíos, además de experimentar, ser originales y reescribir reglas, con el propósito de acelerar la innovación en nuestra región.

Este estudio pone en evidencia necesidades y patrones de las ICC que seguramente pocos conocen. Entre los resultados se puede comprobar que los emprendedores más felices no necesariamente son aquellos que más dinero ganan; y que una de las causas que les genera mayor satisfacción es el poder aprender cosas nuevas y la posibilidad de ejercer empatía.

Con frecuencia se atribuye el fracaso de un emprendimiento a fuerzas externas, como el mal estado de la economía o problemas con los inversionistas, pero lo cierto es que la mayoría de los emprendimientos no prosperan por causas internas: más de la mitad de los encuestados afirmó que el fracaso de su emprendimiento fue producto de una mala planeación en las finanzas (39,5%), seguido por el poco entendimiento del mercado (23%) y un flujo de efectivo deficiente (20,5%).

Entre las preguntas del estudio, destaca que el 34,8% de los encuestados han hecho algún esfuerzo por registrar sus derechos de propiedad intelectual (DPI) o derechos de autor y, aun así, el 65,2% de los encuestados declaró no haberlos registrado, el 17,4% argumentó no haberlo hecho por considerarlo “muy caro” y el resto alegó desconocer el procedimiento de registro. Esta información refleja que el proceso legal aún representa un desafío para los emprendimientos creativos y culturales.

El estudio nos permitió comprobar que hay mayor participación de las mujeres en los emprendimientos de las ICC que en el resto de las industrias. Según el Instituto del Fracaso, la proporción en los emprendimientos es de 75% hombres y 25% mujeres. En los emprendimientos creativos, en cambio, es de 62% hombres y 38% mujeres, lo cual reafirma que la economía naranja ofrece grandes oportunidades para potenciar el crecimiento de las emprendedoras de ALC.

Para el procesamiento de los datos el Instituto del Fracaso creó un algoritmo cuyo resultado hemos denominado “Índice de Salud de la Empresa Creativa” (ISaEC) –que va del 1 al 10–, el cual nos permitió concluir que los emprendimientos creativos de ALC tienen un promedio de salud de 3,4, es decir, son poco saludables, y que el promedio de vida de las empresas creativas es de 2,44 años, mientras que el promedio de las empresas en general es de 2,9 años.

En el libro electrónico también se destaca un directorio de más de 300 incubadoras, aceleradoras y coworking spaces de ALC. Este directorio se suma al esfuerzo para seguir mapeando el ecosistema de la región, que es indispensable para potenciar la economía naranja y para que las ICC puedan desarrollarse y expandirse más eficientemente.

América Latina y el Caribe es una zona de creatividad ilimitada y de ideas que –con el apoyo adecuado–pueden propulsar la economía de la región y proporcionar un mejor futuro para todos. Si potenciamos el espíritu emprendedor de los ciudadanos, nuestros países podrán aprovechar un recurso que tienen en abundancia: una tradición de invención e ingenio, un patrimonio cultural de gran riqueza y la continua innovación de sus empresarios, creadores y artistas. Descarga gratuitamente Emprender un futuro naranja aquí: www.iadb.org/emprender-futuro-naranja.

  1. ¿Cómo hacer para que florezca el emprendimiento creativo en ALC?
  2. ¿Qué es la economía naranja?
  3. ¿Quiénes son los emprendedores creativos en ALC?
  4. ¿Cómo se aprende a emprender?
  5. ¿Cómo son las empresas creativas?
  6. ¿Tienen los emprendimientos creativos un impacto social?
  7. ¿Dónde trabajan los emprendedores creativos?
  8. ¿Cómo se financian los emprendimientos creativos?
  9. ¿Cuál es el estado de salud de los emprendimientos creativos en ALC?
  10. ¿Por qué fracasan y qué tanto fracasan los emprendimientos creativos?
  11. ¿Qué factores influyen en la felicidad de los emprendedores creativos?
  12. ¿Qué tanto entienden los emprendedores creativos acerca de la propiedad intelectual?
  13. ¿Cómo podrían contribuir los diferentes actores de la sociedad al crecimiento de las industrias creativas?
  14. ¿Cómo podemos potenciar el emprendimiento creativo a través de una marca regional?
  15. ¿Qué podemos aprender de algunas leyes que han apoyado a las industrias creativas?

 


Archivado Bajo:Cultura, Emprendimiento, Sin categorizar, Tendencias

Alejandra Luzardo

Alejandra Luzardo es líder en Innovación y creatividad en el Grupo BID, donde dirige iniciativas sobre las industrias culturales y creativas, el emprendimiento creativo y las nuevas tecnologías. También coordina la investigación, diseño, ejecución y evaluación de proyectos en los sectores de la economía naranja. Alejandra actualmente está articulando el diálogo de políticas para el sector de la economía creativa con un eje intersectorial para repensar cómo potenciar la contribución del sector creativo en el empleo y en la reactivación económica de América Latina y el Caribe. Encabezó la creación de Idear Soluciones (Demand Solutions), un modelo de negocios que aplica la lógica empresarial y enfoques creativos para abordar problemas en temas como salud, transporte, energía y seguridad ciudadana. Su trabajo cubre diferentes ámbitos del sector creativo y tecnologías disruptivas, construyendo soluciones tecnologías por más de dos décadas a través de una variedad de organizaciones internacionales. Sus recientes publicaciones han sido “best sellers” del BID, incluyendo "Economía Naranja: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe", "Emprender un futuro naranja: Quince preguntas para entender mejor a los emprendedores creativos en América Latina y el Caribe" y "Los videojuegos no son un juego: Los desconocidos éxitos de los estudios de América Latina y el Caribe". Es miembro fundador de Prodiseño, Escuela de Comunicación Visual y Diseño en Caracas, Venezuela, y tiene una Maestría en Comunicación y producción de Cine de American University, Washington DC.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Carnavales y festivales virtuales
  • Un bien público
  • Creación de futuros posibles para los museos a través de tecnologías digitales
  • La música y las artes escénicas transitando hacia un mundo híbrido
  • Políticas culturales para un futuro sostenible: Mondiacult 2022

keywords

america latina argentina arte brasil Capacidades caribe Centroamerica chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura cultural demand solutions desarrollo digitalizacion diseño economía naranja Educación emprendimiento Escuela film food galeria gastronomia holanda industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio panama panamá festivales start-up startups turismo Urbanismo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT