La carrera de los Oscar es para el cine iberoamericano una zaga de décadas llena de obstáculos y desafíos tales como el guion de una película, en la que sus protagonistas son movidos por una visión y pasión para, después de grandes dificultades, llegar a su destino. Desde hace algunos años, el cine latinoamericano avanza con pasos firmes y en las alfombras rojas, directores, productoras, actores y actrices comienzan a ser frecuentes cada año. Esa presencia es el reflejo de países que han visto en el cine un actor relevante en las estrategias de desarrollo económico.
La Sociedad de la Nieve, una de las tres películas latinoamericanas nominadas a los premios Oscar este año, es un ejemplo de ello. Si bien es una película dirigida por un español, está basada en la novela de un escritor uruguayo que narra la historia del accidente aéreo que conmocionó al mundo. El éxito de esta coproducción demuestra el impacto que puede tener una película en la economía y en la imagen de un país.
La industria audiovisual genera empleo, impulsa el crecimiento económico y fomenta la creatividad y la innovación. La venta de servicios audiovisuales genera ingresos para el país y fomenta el desarrollo de la industria local, atrae inversión extranjera y fomenta la colaboración internacional. Además, su capacidad para contar historias y transmitir la cultura y la identidad de una nación tiene un impacto positivo en la marca país y fomenta el interés por la cultura local y el turismo.
En Latinoamérica, países como Argentina, Brasil y México lideran la industria audiovisual con ingresos de US$20.000 millones en 2021, de los que US$ 3.000 millones provienen del cine.
Durante la pandemia, la demanda hacia el sector audiovisual en la región continuó creciendo. La Sociedad de la Nieve es un ejemplo de ello. La película se filmó en Uruguay en los meses de encierro. Uruguay fue el primer país de la región en desarrollar protocolos de filmación seguros y abrir los rodajes. En 2020, se exportaron servicios audiovisuales por más de US$ 27 millones, triplicándose hasta US$ 84 millones en 2021, principalmente a los mercados de Estados Unidos, Argentina, México y España. Esto evidenció los beneficios y la capacidad del sector audiovisual e industrias creativas del país y generó acuerdos de coproducción bilaterales.
Uruguay en el foco
El sector audiovisual emplea en Uruguay entre 5.000 y 6.000 personas, alcanzando casi el doble si se cuenta el empleo indirecto. En el caso de La Sociedad de la Nieve, producida en el país, se llegaron a contratar entre 350 y 400 técnicos, a los que se sumaron en algunas jornadas 400 extras, llegando así a jornadas en las que emplearon alrededor de 800 personas.
Esta producción le significó al país una inversión de US$ 7 millones, de los que, gracias al Programa Uruguay Audiovisual, la empresa tuvo un retorno de US$ 1 millón.
Uruguay se está posicionando como un destino de filmación y un hub de innovación para atraer inversiones y nuevas empresas al ecosistema local. El BID está trabajando con el país en el abordaje de aspectos vinculados a la regulación, incentivos a la inversión, subsidios, incentivos fiscales, váuchers de innovación que promueven el vínculo entre sectores creativos y sectores tradicionales, formación de capital humano y políticas sistémicas de fomento. Esto permitirá al ecosistema innovador y de servicios globales uruguayos dar un salto cualitativo, de mayor internacionalización, combinando el desarrollo local con la captación de empresas, emprendedores y talento de la región y el mundo.
Con este esfuerzo se pretende fortalecer el posicionamiento internacional y acelerar los procesos de innovación y transformación digital. El boom audiovisual del país trae consigo la necesidad de formación a nivel de actividad ejecutiva, pero también comercial, legal y financiera, con el fin de fortalecer las capacidades de las productoras. Acercar destacados especialistas extranjeros para que conozcan de primera mano las ventajas de Uruguay y capacitar profesionales uruguayos en el extranjero impactará en la generación de nuevos socios, el aprendizaje de nuevos formatos, géneros, narrativas y el fortalecimiento directo con mercados que serán el destino de sus proyectos.
El derrame de la nieve
La Sociedad de la Nieve ha impactado a Uruguay desde distintas perspectivas. La más destacable es el efecto derrame del sector. Según estudios realizados por CPA Ferrere para la productora Cimarrón “las producciones generan impuestos por entre 1,3 y 2,5 veces el monto recibido”. Esto hace atractivo el uso de instrumentos financieros y de política como los incentivos fiscales, el cash rebate como oportunidad. Según Facundo Ponce de León, presidente de la Agencia de Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), el país no tiene sistematizada aún ninguna herramienta que permita medir este derrame de manera regular.
El derrame, más allá de los datos duros, es incalculable porque es intangible. El actor protagonista, Enzo Vogrincic, vio cómo su vida y la de su familia fue transformada por esta experiencia. Los sobrevivientes de los Andes cuentan la historia, que es parte de la historia del país, a audiencias que nunca supieron de ellos. Personas que no sabían de Uruguay y su contexto están interesados en invertir en ese país y construir nuevos emprendimientos que eventualmente se traducirán en nuevos empleos.
El gran desafío de las políticas públicas, según Ponce de León, es cómo subrayamos este intangible y qué manera tenemos de hablar de su derrame. Uruguay hoy está en el centro del audiovisual gracias a La Sociedad de la Nieve. ¿Qué valor tiene eso?
Otro punto que destaca el presidente de ACAU es poder contar con datos del derrame sobre toda la cadena de valor y no sólo sobre la producción. La lógica del rodaje domina los datos, pero ¿cuál es el derrame de un fondo para la producción de un guion, ¿cuál es el derrame de los archivos, que es un gran debe de esta industria?
Posibles estrategias para desarrollar el sector
Para poder desarrollar el sector, hay varias estrategias en el corto y mediano plazo que favorecerían el crecimiento y el posicionamiento de Uruguay como un centro de producción cinematográfica en la región. Se requiere, entre otras cosas:
1. Capacitación en las habilidades que necesita la industria del cine en Uruguay, con inversión en programas que abarquen desde la formación técnica hasta la exploración creativa. Esta es fundamental para su desarrollo y competitividad en los mercados globales. A medida que la industria cinematográfica uruguaya continúa creciendo y diversificándose, la formación de profesionales calificados se convierte en un imperativo para garantizar la calidad y la viabilidad de las producciones.
2. Fortalecimiento de las políticas y enfoque público-privado. El apoyo continuo del gobierno, de las instituciones educativas y del sector privado resulta indispensable para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo del sector cinematográfico en el largo plazo.
3. Identidad. Historias en español que reflejen la identidad latinoamericana es un acto de suma importancia en el mundo del cine. Estas películas ofrecen una ventana a la riqueza cultural, histórica y social de Latinoamérica, permitiendo que las voces y experiencias de la región sean escuchadas y apreciadas a nivel global. Obras como La Sociedad de la Nieve son una herramienta poderosa para ello. Al mostrar la belleza y complejidad de la vida latinoamericana, estas películas promueven el respeto y la valoración de la diversidad cultural, además de ofrecer una plataforma para abordar temas relevantes y urgentes que afectan a la región.
Asimismo, el cine en español contribuye al enriquecimiento del panorama cultural global al ofrecer nuevas perspectivas y narrativas. Al ser proyectadas en festivales de cine internacionales y distribuidas en todo el mundo, estas películas permiten que el público internacional tenga acceso a una visión más completa y auténtica de la experiencia latinoamericana. De esta manera, el cine en español fomenta un diálogo intercultural y promueve la comprensión mutua entre diferentes comunidades y países.
Desde hace más de una década, el BID viene trabajando para incluir a la cultura y la creatividad como parte esencial de la agenda de desarrollo de nuestra región. Este compromiso se basa en el poder de las industrias creativas y culturales como catalizador del cambio social y la generación de empleo, tal como demuestra el caso de La Sociedad de la Nieve en Uruguay. Si quieres conocer más ejemplos del trabajo del BID para promover los distintos sectores de la economía creativa desde un enfoque intersectorial, ingresa a este enlace.
Foto: Cortesía Netflix
Leave a Reply