Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

La música y las artes escénicas transitando hacia un mundo híbrido

October 5, 2022 por Martin Inthamoussu - Alejandra Luzardo Deja un comentario


La transformación digital del sector musical y escénico en América Latina y el Caribe

¿Cómo se ponen en escena la música y las artes escénicas creadas especialmente para el espacio virtual? ¿Cuáles son las posibilidades de estos sectores en la economía digital?

La exploración de avances tecnológicos ha sido una constante en la historia de la música y las artes escénicas, por las posibilidades que ofrecen para encontrar nuevas formas de expresión así como de enriquecer las experiencias estéticas y las sensaciones de la audiencia. Las innovaciones tecnológicas han modificado las cadenas de valor de la música y las artes escénicas, generando nuevos modelos de negocio, innovando en la comunicación con sus audiencias y haciendo más eficientes sus procesos organizativos. ALC ha presenciado el avance tecnológico a través de la adopción de nuevos softwares, el uso de transmisiones en streaming, servicios Over-The-Top, el uso de sintetizadores neuronales, wearables con sensores para transformar movimientos corporales en efectos sonoros y de iluminación, la tecnología Kinect cuyas proyecciones visuales reaccionan a movimientos corporales, danzas estereoscópicas, mapping en 3D, uso de drones o robots, videos en 360 grados, realidades virtuales y aumentadas, o incluso la incorporación de hologramas para traer a la vida personajes en presentaciones en vivo.

El estudio cuantitativo realizado para esta publicación reveló que las herramientas más usadas son las redes sociales, utilizadas por un 90% de los agentes y sitios web en un 54%, mientras que las teleconferencias abarcan un 32%. Las organizaciones culturales han hecho uso de las redes sociales más populares para llegar a más audiencias. Facebook, YouTube e Instagram son las más recurridas y la mayoría de los entrevistados mencionó utilizarlas para fortalecer los vínculos con las audiencias, principalmente con las generaciones más jóvenes. En cuestiones monetarias, 9 de cada 10 encuestados señalaron que las nuevas tecnologías pueden ayudar a la generación de ingresos, aunque solo el 22% de los agentes, hace uso de herramientas tecnológicas para generar ingresos y 1 de cada 5 ha incorporado el comercio electrónico en su gestión. Algunas instituciones relacionadas con la música y las artes escénicas emplean como plataformas de archivo y herramientas de socialización y formación de nuevas audiencias. A pesar de que la región se encuentra en un proceso de transición hacia la innovación tecnológica, los resultados han sido favorables.

Las transmisiones en streaming de espectáculos en vivo, sea de música, teatro, danza u ópera, serán en el futuro una opción adicional para la generación de ingresos, tanto por la venta de boletos, como por las posibilidades de mercadeo que representan. Las plataformas de streaming para el consumo de música en línea también han gozado de una amplia aceptación. En 2020 alcanzaron 443 millones de usuarios con suscripciones pagadas, generando un incremento significativo respecto al año anterior y se proyecta un crecimiento sostenido anual para estas plataformas. En ALC los ingresos aumentaron, dominados principalmente por los consumos de las plataformas de streaming, lo que representa una cantidad significativa del total de ingresos por regalías en la región.

Los creadores han encontrado nuevas posibilidades en el uso de plataformas como TikTok, Twitch o Patreon. Mientras que algunas permiten a los creadores generar ingresos por la cantidad de seguidores que reproduzcan sus videos, otras promueven el financiamiento a través de microdonaciones, lo que coloca al usuario final en una nueva posición dentro de la cadena de valor. Por otro lado, Twitch y Patreon facilitan la interacción con los usuarios y promueven el financiamiento colectivo a través de sistemas de donación individuales. Con la apertura a estos nuevos canales de difusión, se busca que los generadores de contenidos creativos desarrollen y mantengan una relación más estrecha e interactiva con sus públicos, creando novedosas y sofisticadas relaciones grupales que hacen posibles nuevas formas de monetización en la virtualidad.

Las plataformas han multiplicado las oportunidades de licenciamientos por el incremento de la oferta y consumo de series, películas, videojuegos y los cobros de regalías por parte de los creadores. El cobro de derechos de autor en entornos digitales ha generado un intenso debate sobre cómo regularlos y recolectarlos, particularmente en lo que se refiere a las plataformas de streaming, generando disputas legales por la desequilibrada repartición de las regalías. La multiplicación de canales, contenidos y formas de distribución ha presentado severos problemas entre los actores involucrados, por lo que la regulación de los derechos de autor en la esfera digital es necesaria. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) han desarrollado herramientas y movilizado recursos que promueven intercambios de buenas prácticas, cooperación técnica y foros de diálogo.

El aislamiento sanitario derivado de la pandemia devastó/golpeó al sector de las artes escénicas. Se estima que en América Latina un número importante de teatros y centros culturales fueron cerrados de manera intermitente durante todo el 2020 y gran parte del 2021. En el 2020 las pérdidas por ingresos de los conciertos de música en vivo a nivel mundial fueron de varios miles de millones de dólares. Aunque más de la mitad del sector reportó haber recibido apoyos por parte de instituciones públicas, estos resultaron insuficientes con la prolongación de las cuarentenas, lo que hizo necesario buscar alternativas, éstos recibieron donativos de ciudadanos, de colectivos independientes y de patronatos o fundaciones. En ALC los apoyos del sector público para los profesionales de la escena fueron diversos, algunas de las políticas de respuesta a la crisis se enfocaron en apoyar la creación, producción y difusión, a la promoción del consumo y a medidas de reactivación del sector y políticas transversales. Mientras que otro poco se destinó a la promoción de contenidos nacionales, lo que se tradujo en la creación de plataformas digitales para exhibir y difundir creaciones artísticas y culturales.

La pandemia aceleró el proceso de adopción tecnológica para atender a las audiencias desde la digitalización. Durante este periodo surgieron alternativas como la creación de catálogos digitales, transmisiones en línea, teleconferencias, venta de boletos en línea, uso de aplicaciones móviles, códigos QR, realidad virtual y la creación de podcasts. La adopción tecnológica no se dio de manera homogénea, los profesionales del sector se enfrentaron a diversos retos relacionados con la brecha digital, el presente estudio demostró que 9 de cada 10 de ellos señalaron haber tenido limitaciones por ausencia de recursos económicos, 8 de cada 10 por falta de habilidades tecnológicas y 6 de cada 10 por carencias en la infraestructura tecnológica disponible en sus ciudades. Además también se evidenció la informalidad y precariedad laboral de las industrias escénicas y las altas tasas de informalidad, caracterizada por empleos eventuales, dinámicos y temporales.

Si bien la crisis sanitaria acentuó las precariedades de la región en términos tecnológicos, también impulsó la adopción de herramientas y estrategias digitales que marcarán la guía para futuras formas de operación en la gestión de la música y las artes escénicas.

Descarga aquí la publicación.


Archivado Bajo:Cultura Etiquetado con:Creatividad, digitalizacion, economía naranja, industrias culturales, musica

Martin Inthamoussu

Consultor en Economía Creativa. Uruguayo, con más de 20 años de experiencia en la gestión cultural y las políticas públicas culturales como motor de la transformación social y económica. Es Licenciado en Estudios Teatrales por la Universidad de Manchester, Reino Unido. Tiene una Maestría en Comunicación con énfasis en Recepción y Cultura y un MBA de la Universidad Católica de Uruguay. También tiene un Diploma de Postgrado en Asuntos Culturales Internacionales de la Universidad de Girona, España. Tiene un Diploma en Desarrollo de Públicos por la Universidad Autónoma de México, un Diploma en Gestión de Directorios por la ORT en Uruguay y un Diploma en Economía Política por el Centro de Estudios para el Desarrollo de Uruguay. Es World Fellow en Yale University y egresado de DeVos Institute en University of Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT