El potencial creativo de la región Sur-Sureste de México
La región Sur-Sureste de México se configura como un clúster creativo al reunir una amplia gama de actividades económicas culturales (por ejemplo: gastronomía, sector audiovisual, publicidad, artes escénicas, diseño, entre otros) que tienen el potencial de complementarse debido a su cercanía geográfica, lo que podría generar un mayor valor y fomentar el desarrollo económico en la región.
Gran parte de la riqueza cultural de la zona se debe a la variedad de comunidades indígenas y afromexicanas que la habitan. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 los estados con mayor porcentaje de población hablante de lengua indígena fueron: Oaxaca 31,2%, Chiapas 28,2% y Yucatán 23,7%. A lo largo de generaciones, estas comunidades han transmitido un vasto conocimiento, manteniendo su identidad y desarrollando una diversidad característica de la región Sur-Sureste.
La conectividad como aliado estratégico para el desarrollo económico y creativo
El Sur-Sureste se caracteriza por ser una región de alta producción creativa y cultural: en efecto, el Valor Agregado Cultural (VAC) total de estos estados alcanza los $48.950 millones de pesos mexicanos (MDP). Analizados de manera independiente, CDMX es la entidad federativa de mayor VAC con $42.037 MDP, superando en 6,1 veces la suma total del resto de los estados de la región. El segundo estado con mayor VAC es Yucatán con $2.303 MDP; seguido de Chiapas con $1.951 MDP; Oaxaca con $1.885 MDP y Campeche con $803 MDP.
En años recientes las TIC se han convertido en un aliado estratégico para el desarrollo económico de la oferta y demanda de las ICC, al permitir alcanzar nuevos mercados y aumentar la eficiencia productiva. Sin embargo, el aprovechamiento de estas herramientas es desigual entre los estados. De acuerdo con el Índice de Desarrollo TIC, el cual contempla indicadores de acceso, uso y capacidades digitales y oscila entre 10 y 0 (donde 10 implica un completo desarrollo TIC y 0 un nulo acceso, uso y capacidades), existe una importante brecha digital entre la región Sur-Sureste y los estados del norte y centro del país. Como se puede observar en el siguiente gráfico, mientras que la CDMX presenta un puntaje de 7.2 en desarrollo tecnológico, los estados del Sur-Sureste mexicano se encuentran uno o dos puntos abajo.
Índice de Desarrollo Tecnológico Sur-Sureste, 2021
Esto significa que en áreas con una menor cobertura de internet y un desarrollo limitado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se presentan mayores desafíos y limitaciones para desarrollar proyectos y programas creativos que aprovechen las herramientas tecnológicas disponibles.
Proyecto Punto creativo: Región Sur-Sureste y CDMX
En este contexto, Banco Interamericano de Desarrollo, junto con The Competitive Intelligence Unit (The CIU) desarrollaron durante 2023 el proyecto Punto creativo: Región Sur-Sureste y CDMX, que tuvo como objetivo identificar áreas de oportunidad a través de mediciones basadas en la intersección de las Industrias Culturales y Creativas (ICC) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los estados de Campeche, Ciudad de México (CDMX), Chiapas, Oaxaca y Yucatán.
El proyecto se basó en el análisis del Valor Agregado Cultural (VAC) —definido como el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo, o sea la producción bruta total menos los gastos (el consumo intermedio)— de estos estados a nivel regional, estatal y municipal, así como en la identificación de los perfiles de conectividad y rezago social, resaltando la importancia de la intersección de las ICC y las TIC para impulsar la contribución económica del sector cultural en la región Sur-Sureste de México.
Resultados relevantes
El proyecto entregó resultados en tres ejes complementarios: primero, un perfil cultural, segundo, un perfil de conectividad y tercero, un perfil sociopolítico y económico para los estados de la región.
Las conclusiones derivadas del estudio reflejan la centralización que presenta la región Sur-Sureste, donde la concentración del Valor Agregado Cultural, los niveles altos de conectividad, y los niveles más bajos de rezago social se encuentran en los municipios centrales en cada estado, fenómeno que se da tanto a nivel estatal y como a nivel nacional.
Esto demuestra que la región del Sur-Sureste presenta diversas áreas de oportunidad ya que el uso de las TIC, sin duda detonará el crecimiento de las ICC. Por un lado, es imperativo implementar políticas que asignen recursos a nivel municipal para fomentar las ICC, combatiendo la centralización y brindando oportunidades de desarrollo cultural y creativo a todos los municipios. Por otro lado, se requiere la formulación de políticas intersectoriales que promuevan la alfabetización digital, con el objetivo de impulsar la cadena de valor del sector cultural y creativo.
Te invitamos a conocer este proyecto, sus conclusiones y recomendaciones, revisando la publicación Punto creativo: Región Sur-Sureste y CDMX, disponible para descarga gratuita aquí.
Marissa Manzanilla – Analista cultural con siete años de experiencia en la investigación de la economía creativa y el mapeo de políticas públicas culturales. Interesada en explorar la intersección entre la cultura y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Leave a Reply